Abordan afecciones en salud mental de adolescentes

eventos licenciaturas noticias

A través del intercambio multidisciplinario, académicos, investigadores y profesionales de diversas instituciones educativas y de salud mental nacionales y extranjeras analizaron la salud mental de los adolescentes en el 11º Foro Nacional y 2º Internacional Desarrollo Positivo de la Adolescencia, realizado el 7 y 8 de noviembre, por la línea de investigación Salud, Adolescencia y Familia, a cargo de la doctora Blanca Estela Barcelata Eguiarte.

Tras la inauguración del foro, a cargo de la secretaria general, doctora Mirna García Méndez, en representación del director de la FES Zaragoza, doctor Vicente Jesús Hernández Abad, en la conferencia “Salud mental de los adolescentes”, la doctora Barcelata basada en la Encuesta de Salud Mental en Adolescentes en México, destacó que la depresión y la ansiedad son más prevalentes en la juventud mexicana y esto se asocia con otros problemas como adicciones, suicidio y trastornos alimenticios.

La doctora Barcelata señaló que los principales retos para el desarrollo positivo de los adolescentes son promover una cultura que disminuya la exposición a riesgos psicosociales, priorizar intervenciones universales y selectivas, además de identificar factores riesgo-protección proximales y distales, así como diseñar acciones multinivel y multidisciplinarias.

Por su parte, la doctora Edith Romero Godínez, profesora investigadora de la Facultad de Psicología, presentó un estudio para identificar los malestares de una muestra de más de 150 adolescentes de la Ciudad de México, entre 12 y 18 años de edad, provenientes de secundarias y de bachillerato.

Tras aplicar el cuestionario, encontró que la depresión fue el padecimiento más frecuente en mujeres, y los problemas de conducta se manifestaron más en los hombres, además que presentaron mayoritariamente actitudes negativas ante la escuela. Con este estudio, la investigadora propuso generar tratamientos para apoyarles con la ansiedad y el aislamiento, así como en el caso de las mujeres opciones para la depresión y las autolesiones.  

Otro tema fue el expuesto por la doctora Paulina Arenas Landgrave, responsable del Programa de Atención a Personas con Depresión y Riesgo de Suicidio (PADYS), quien dio un panorama general de esta iniciativa de la Facultad de Psicología, surgida, entre otras cosas, como respuesta a casos de suicidio. “Estudiamos cuáles son las variables que controlan y mantienen la conducta suicida”.

El grupo de la doctora Arenas propuso el modelo dinámico de órdenes de riesgo de suicidio, que posee cuatro niveles (leve, moderado, alto e inminente), permite identificar, valorar, atender y dar seguimiento a personas con riesgo. A decir de la investigadora se han fomentado la campaña universitaria “Hablemos de…Prevención del Suicidio”, en la que se abordan mitos sobre el suicidio y señales de alerta.