Promover entre la comunidad de la FES Zaragoza una mejor comprensión y formación de los cuidados paliativos (CuiPal) desde el nivel de pregrado, fue uno de los propósitos del CuiPal Fest 2024, llevado a cabo el 3 de octubre por la carrera de Enfermería de esta entidad.
En el Foro y Pasaje Cultural del Campus 1, prestadores de servicio social, alumnado y profesorado de las carreras de Médico Cirujano, Nutriología, Psicología y Enfermería, instalaron 15 stands informativos con temáticas relativas a los CuiPal.
En este festival, mismo que forma parte de la Estrategia de Resiliencia y Sustentabilidad (ERES) de la UNAM, también participó personal de la Secretaría de la Salud de la Ciudad de México, del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI) y de la de la Facultad de Enfermería y Obstetricia FENO.
En el stand “Si pudiera hablar con un ser querido que ya murió, le diría…”, alumnas y alumnos tercer semestre de Psicología de la materia de Neurociencias, invitaron a las y los visitantes a escribir una idea o pregunta dirigida a aquel ser querido que falleció de manera repentina y que no pudieron despedir.
En dicho evento, inaugurado a nombre del director de la FES Zaragoza, doctor Vicente Jesús Hernández Abad, por la doctora Mirna García Méndez, secretaria general, prestadores de servicio social de Médico Cirujano, pertenecientes al grupo Instrucción Médica Académica entre Pares (IMAP), basados en su experiencia y en bibliografía, presentaron a la comunidad la base teórica de “¿Cómo dar malas noticias?”.
En el stand “Recomendaciones para leer en cuidados paliativos”, prestadores de servicio social de Enfermería, compartieron algunos libros, de la plataforma BookFlix, sobre cómo manejar el duelo por la pérdida de mascotas (Espérame en el arcoíris y Huellitas en el corazón), así como de seres queridos como las y los abuelos (¿Dónde está mi abuelita en el cielo?).
“Código Mariposa”, fue otro módulo informativo presentado por las y los prestadores de servicio social de Enfermería, en el que dieron detalles de este protocolo de atención interhospitalario y sistematizado para tratar y abordar con respeto y dignidad a las personas que sufren el duelo por la muerte de un bebé.
Este código, explicaron, ofrece al personal de salud herramientas necesarias para acompañar a las pacientes y sus familias en caso de muerte perinatal, gestacional o neonatal; algunas unidades hospitalarias han adoptado este protocolo, entre ellos el HRAEI.
En el stand “Cuidados para el cuidador”, personal de trabajo social del Hospital General Manuel Gea González compartieron recomendaciones para el cuidador de lleva a cabo los CuiPal, “ya que el cuidador si bien representa el sostén principal del paciente, debe estar íntegramente bien para brindar buenos CuiPal porque puede sufrir mucho desgaste en este proceso”, señaló Carolina Cedillo, supervisora de área médica de ese hospital.



