Analizan factores de riesgo en la adolescencia

eventos licenciaturas noticias

Con el propósito de identificar factores de riesgo, problemáticas que afectan a los adolescentes, y cómo abordarlas, se llevó a cabo el décimo segundo Foro Nacional Desarrollo Positivo de la Adolescencia “Los múltiples rostros de la adolescencia”, coordinado por la doctora Blanca Barcelata Eguiarte.
Durante la inauguración del Foro, la doctora Barcelata Eguiarte indicó que la adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, de ahí la importancia de su estudio para disminuir riesgos.
Señaló que algunos adolescentes muestran capacidad de adaptación y de resiliencia, “son uno de los sectores más sensibles de la población en cuanto a salud mental”, por ello es importante identificar no sólo los riesgos, sino también sus aptitudes.
“Dada la variabilidad en la expresión de la adolescencia, hemos organizado este foro como un espacio de discusión, para reunir a expertos preocupados por el bienestar del adolescente en un mundo globalizado”, dijo.
Por su parte, la jefa de la carrera de Psicología, maestra Alejandra Luna García, indicó que esta etapa de la vida es “un periodo de transformación profundo, donde las y los adolescentes experimentan presión social, académica y familiar, misma que puede ser abrumadora”.
En representación del director de la Facultad, doctor Vicente Jesús Hernández Abad, la secretaria de Desarrollo Estudiantil, maestra Yolanda Lucina Gómez Gutiérrez, destacó que la adolescencia es una etapa crucial, llena de cambios y desafíos. También una etapa vulnerable, donde se enfrenta presión y expectativas. “Estoy segura que las conferencias y ponencias identificarán estrategias para abordar los cambios”.
En la conferencia “Análisis multifactorial de factores de riesgo-protección de adolescentes de grupos escolares y clínicos”, la doctora Barcelata Eguiarte explicó que la adolescencia tiene muchas etapas y cada vez se alargan más; por ello el funcionamiento familiar, la regulación emocional, el apoyo social y la inteligencia emocional son pilares en esta etapa.
En su charla “Identificación emocional en los adolescentes y su relación con la hostilidad social”, la doctora Marisol Pérez Ramos, de la UAM Iztapalapa, explicó que “la identificación es nombrar una emoción de forma inmediata ante una situación específica”. Detalló que los problemas de regulación emocional en la adolescencia y adultez temprana son mayores entre quienes fueron maltratados emocionalmente por sus cuidadores primarios.
En tanto, en la conferencia magistral “Entrevista con adolescentes en riesgo de suicidio”, la doctora Emilia Lucio Gómez Maqueo de la Facultad de Psicología, alertó que entre 2013 y 2023 ha habido una tendencia creciente de la tasa nacional de suicidio.
Indicó que las principales razones por las que alguien decide terminar con su vida son: solución a problemas existenciales, la expresión de un deseo de cambio y poner fin a una situación intolerable. “Quien se suicida, está sufriendo”, dijo.