5557736313
contacto@zaragoza.unam.mx [current_date format='F, Y']

ÁREA CIENCIAS SOCIALES

Created with Sketch.

ENTREVISTA CONDUCTUAL:
Pautas y recomendaciones para psicólogos en formación.

Editora:
Dra. Ana Leticia Becerra Gálvez.

UNAM, FES Zaragoza, diciembre de 2022.
Peso: 18 MB.
ISBN: 978-607-30-7105-5.

[Descargar libro]

Prólogo:

En el proceso formativo del estudiantado de la carrera de psicología, se espera que adquieran habilidades y competencias para la vida, pero también que puedan responder a las demandas del contexto social. A la revisión de los planes de estudio de las tres entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en las cuales se imparte la licenciatura en psicología -y muy probablemente en otras instituciones académicas del país- se espera que los egresados desarrollen habilidades para la evaluación, medición, prevención e intervención en diferentes ámbitos; clínico, de la salud, organizacional, social y educativo.

En un primer momento, se espera que adquieran conocimiento de las bases filosóficas y epistemológicas que le dan sustento a las distintas tradiciones psicológicas. Posteriormente, en las etapas de formación práctica y profesionalizante, descubren los mecanismos y procedimientos de evaluación e intervención según corresponda con el ámbito y la tradición psicológica de su interés. Sea cual sea el área que elija el alumnado, un recurso fundamental en el proceso de evaluación es la entrevista.

Específicamente en el ámbito clínico y de la salud, la entrevista figura como el cimento de la evaluación y por ende es pieza clave en la formulación de un caso y en la elección de un plan de tratamiento eficaz que dé respuesta a una problemática psicológica. Es por lo anterior, que un grupo de profesores de la UNAM nos hemos fijado como meta desarrollar esta obra, con la intención de apoyar a los alumnos interesados en el proceso de evaluación (específicamente en la entrevista conductual) y así, desenvolverse en el ámbito clínico y de la salud desde un enfoque cognitvo-conductual.

UNA MIRADA DESDE LO SISTÉMICO, LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDICIPLINARIA A UN PROTAGONISMO ESTUDIANTIL

Autores:
Mercedes Esmirna Ríos Bustos
UNAM, FES Zaragoza, agosto de 2022.

[Descargar libro]

Prefacio:

Hace 25 años se abrieron de manera oficial los Talleres Artisticos Universitarios en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, con el objetivo de impartir una educación artistica no formal, por no ser su finalidad la de formar profesionistas en la actividad que imparten.

En el año 2002, 9 años después de su apertura, predominó por parte de las autoridades la percepción de que exista una carencia en la utilidad real de estos espacios hacia los estudiantes que acudían a ellos, aunado a la necesidad de tener más aulas para impartir clases de tipo académico, por lo que se dio la indicación de levantar el parquet del aula donde se impartan clases de diversos tipos de danza, para ser convertida en un salón de clases convencional. Provocó la unión de los estudiantes de todos los talleres para impedirlo, con una protesta al día siguiente frente a la Dirección de la Facultad.

Este trabajo tuvo la finalidad de conocer mejor este tipo de protagonismo estudiantil, en donde no existió un móvil político o económico, así como el analizar de una manera más profunda la defensa del proyecto de extensión universitaria de la FES Zaragoza por parte de estos estudiantes universitarios.

Así como la identificación de las valoraciones de la universidad acerca de la extensión universitaria, abordada desde la complejidad, a través de un enfoque transdisciplinario y etnológico con la aplicación de entrevistas basadas en preguntas abiertas a los estudiantes que participaron en la protesta, así como a estudiantes que actualmente acuden a los talleres artisticos.

Como conclusión se ubicó este protagonismo estudiantil como la emergencia de un sistema hipercomplejo expresada como un antagonismo organizacional, Morin (2003), desde el tempo complejo y la memoria histórica, Morin (2002,2003) se encontraron aspectos dialógicos, recursivos y hologramáticos entre el primer antecedente histórico de grupos artisticos y culturales(1900) y los alumnos de los talleres artisticos universitarios

MANUAL PARA EL USO BÁSICO DE AULAS VIRTUALES PARA PERSONAS MAYORES

Autores:
Karen Romero Carmona
Marissa Vivaldo-Martínez
Germán Zecua Fernández
Proyecto PAPIIT IN309820
UNAM, FES Zaragoza, enero de 2022.

[Descargar libro]

Introducción:

La pandemia ocasionada por el virus SARS CoV-2 ha cambiado la vida de las personas alrededor del mundo. Las personas mayores han sido afectadas de manera más sensible pues, en muchos lugares del mundo, han sido víctimas de discriminación y exclusión y han sufrido con mayor intensidad los efectos negativos de los largos confinamientos (Martínez-Maldonado y VivaldoMartínez, 2021).

Una estrategia para combatir esos problemas es lograr la inclusión tecnológica para que cada vez más personas mayores tengan la posibilidad de vincularse con otras personas, obtener información, tener acceso a bienes y servicios, disfrutar del ocio y la recreación y, por supuesto, de aprender cosas nuevas.

Como parte del Proyecto “Política pública, participación y bienestar social: impacto de la pensión para el bienestar de las personas adultas mayores en cuatro municipios de Tlaxcala”, desarrollado en el marco de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, se ha creado un campus virtual en el cual, las personas mayores pueden encontrar un espacio de desarrollo personal y colectivo.

GUÍA PARA EL DISEÑO, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTO VIRTUALES DESDE EL APRENDIZAJE – SERVICIO

Autores:
MARISSA VIVALDO MARTÍNEZ
CAROLINA ANGÉLICA GONZÁLEZ CUEVAS
MARÍA DE LA LUZ MARTÍNEZ MALDONADO
Proyecto PAPIME IN303919
UNAM, FES Zaragoza, enero de 2022.

[Descargar libro]

Introducción:

La pandemia ha traído consigo importantes retos en todas las esferas de la vida humana. En nuestro país ha evidenciado las limitaciones del sistema económico, la ineficacia e insuficiencia de los sistemas de salud, la escasa organización social, así como las inequidades y desigualdades que viven las personas en lo individual, pero también, en el ámbito familiar y comunitario.

Ante esta realidad, es necesario establecer nuevas estrategias para diseñar e implementar proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) capaces de adaptarse a las medidas establecidas por la llamada “Nueva normalidad” en la que no siempre será posible llevar a cabo trabajo de campo de manera presencial. Como parte del proyecto “La enseñanza situada y el Aprendizaje Servicio como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de la formación profesional de los alumnos del Campus III Tlaxcala”, se ha venido trabajando en la adaptación de estrategias para la intervención comunitaria con personas mayores en modalidad a distancia.

Para garantizar que los y las estudiantes, profesores y personas mayores de la comunidad cuenten con espacios de participación conjunta, se diseñó el portal: Aprendizaje Servicio y Organización de la comunidad. Se trata de un sitio en donde participan profesores y alumnos en la difusión de los proyectos de ApS desarrollados, así como de los ejes de trabajo, de las redes de colaboración, producciones de los estudiantes y profesores, noticias y un campus virtual.

MANUAL PARA EL DISEÑO Y OPERATIVIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO DE DIPLOMADOS

Autores:
María Esmeralda Bellido Castaños.

UNAM, FES Zaragoza, octubre de 2022.
REGISTRO 117-10-2022DPFESZ-A9.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castllo.
Formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros.

[Descargar libro]

Introducción:

El presente manual tiene por objetivo constituir una guía de carácter técnico pedagógico para el diseño y operativización de planes de estudio de diplomados, y se fundamenta en el Reglamento de Educación Continua de la FES Zaragoza aprobado por el H. Consejo Técnico en la Sesión Extraordinaria del 28 de julio de 2020. Acuerdo No. 20/07-SE12/8.1.

El manual se compone de dos apartados principales, el primero aborda los elementos que debe incluir un plan de estudios de diplomado de acuerdo con el reglamento y la forma de elaborarlos, y el segundo aborda algunos aspectos relevantes para la operativización de un diplomado, tales como: la difusión y el proceso de inscripción, las funciones de los profesores y de los participantes y el encuadre del diplomado que se requiere llevar a cabo en la primera sesión de actividades académicas.

Los diplomados corresponden a las actividades de educación continua, están dirigidos a población adulta y tienen el propósito de contribuir a la formación y actualización de profesionistas, profesores, investigadores, técnicos y otros integrantes de la sociedad para la adquisición de competencias que les permitan mejorar su desempeño laboral, así como promover su desarrollo personal y profesional.

Existen tres modalidades académicas para llevar a cabo los diplomados: presencial, semipresencial y a distancia. Debido a los avances con los que se cuenta, hoy en día, en el campo de la informática y a la contingencia sanitaria que hemos estado afrontando, se ha emigrado de lo presencial y semipresencial a la educación a distancia, esta tendencia se puede continuar en la implementación de los diplomados, sobre todo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos teóricos, por las ventajas que ofrece, tales como: se amplían las posibilidades de la demanda educativa a nivel nacional e internacional, se prescinde de la necesidad de requerimientos de espacios físicos en la facultad, así como de la impresión de materiales didácticos, se facilita el proceso de inscripción de los participantes, se ahorran los tempos de traslado de los pariticipantes, entre otras. Por lo anterior, el diseño de aulas virtuales y de blogs, entre otras herramientas digitales, en el Campus Virtual de la FES Zaragoza, representa una oportunidad para la creación de nuevos diplomados y el fortalecimiento y consolidación de los diplomados que están vigentes.

AVANCES EN PSICOLOGÍA MORA
UNA REVISIÓN DE TEORIAS E INVESTIGACIONES

Autores:
Rubén Andrés Miranda-Rodríguez

UNAM, FES Zaragoza, noviembre de 2022
Peso: 10.9 MB.
ISBN: 978-607-30-6991-5.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros.

[Descargar libro]

 

Introducción:

Desde los inicios en el estudio de las acciones humanas se han desarrollado interpretaciones que apuntan a la moralidad como un elemento fundamental para guiar el comportamiento. Una larga historia de conocimientos en flosofa ha permitdo entender la conducta en relación con aprendizajes que se contemplan hasta la fecha cuando se habla de la capacidad humana de distnguir lo bueno y lo malo (Xirau, 2008).

Estos conocimientos han sido muy relevantes para la psicología, al grado que actualmente se involucra signifcatvamente en el objetvo de entender la moralidad de una forma más práctca y susceptble de comprobarse empíricamente, obteniendo lo que hoy en día se conoce como psicología moral (Gray & Graham, 2018). El objetvo de este libro es ilustrar los principales avances cientfcos que se han aportado desde la psicología en el estudio de la moralidad. Se comparte una revisión de cómo la psicología moral ha avanzado cientfcamente a través de diferentes propuestas que se han presentado a lo largo de los años, por lo que se espera contribuir al conocimiento con un repaso de los descubrimientos más signifcatvos en cuanto a las diversas formas de entender este tema. Así mismo, se busca que profesionales, estudiantes y personas interesadas en la psicología y ciencias afnes enfocadas en el abordaje moral del comportamiento vean a este libro como un medio para tener un panorama general de las teorías e investgaciones existentes, esperando despertar curiosidades e intereses para hacer más investgación.

Dicho lo anterior, se sugiere comenzar defniendo algunos conceptos en lo general para después atenderlos desde la psicología en lo partcular a lo largo de los diferentes capítulos. En primer lugar, es importante asumir como moral al conjunto de normas, reglas, valores o costumbres sobre el bien y el mal, los cuales se presentan a manera de afrmaciones comprendidas como principios morales y tenen la función de justfcar las decisiones, juicios o acciones humanas (Moll, Zahn, de Oliveira-Souza, Krueger, & Grafman, 2005). A diferencia de la étca, entendida como la integración de procesos de estudio, discusión y refexión sobre la naturaleza de la moral, de la cual surgen códigos de conducta específcos para la organización social (Xirau, 2008).

ANÁLISIS Y CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD: NUEVAS CONTRIBUCIONES

Autores:
Raquel del Socorro Guillén Riebeling
Pedro Vargas Ávalos

UNAM, FES Zaragoza, septiembre de 2022.
Peso: 2.7 MB
ISBN: 978-607-30-6990-8
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Formación de interiores: José Israel Alvarez Mundo.

[Descargar libro]

Resumen:

Cuando el plan y programas de estudio de la licenciatura en Psicología (sistema presencial) propuesto por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza fue aprobado por el Consejo Académico del área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud en el año de 20101 , se contrajo el compromiso de que el proceso de actualización de este plan de estudios no se pasaría por alto como ocurrió con el plan anterior.

El plan de estudios que sustituyó el plan aprobado en 2010, permaneció por décadas sin modifcación en lo formal. Lo cuál trajo como consecuencia que el currículo vivido que se operaba en las aulas rebasara al currículo institucional. No obstante que se iniciaron desde 1991 procesos que se dirigían a la actualización del plan de estudios, no se llegaron a consolidar en realidad. Esta situación no fue propia sólo de este plan de estudios en Psicología dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La carrera de Psicología dentro de la UNAM está en 2 entidades más, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y la Facultad de Psicología en el campo Central de la UNAM. En ambas entidades ocurrió la misma demora. Pasaron décadas sin que sus planes de estudios fueran sujetos de un proceso de modifcación. El proceso de modifcación del plan de estudios de una carrera en la educación superior requiere de un proceso de ajuste para responder a los cambios disciplinares y profesionales que se dan de manera inevitable a lo largo del tiempo.

La UNAM ha reconocido que es indispensable considerar estos procesos de modifcación de manera periódica y propone que se hagan las evaluaciones curriculares y se inicien estos procesos en periodos que no excedan de preferencia los diez años. A partir de estos resultados, se realizan las actualizaciones o modifcaciones necesarias, con la fnalidad de mejorar la formación de los alumnos. La actualización de los contenidos del Plan de Estudios es parte del proceso de evaluación curricular, la cuál es sistemática y continua. Para llevarlo a cabo se precisa que los participantes en la elaboración del proceso sean parte de la planta docente que ha experimentado el Plan que es actualizado y aportando contribuciones teórico-prácticas acorde con el desarrollo del conocimiento científco. En el caso de la presente obra, sus autores y participantes son docentes de la Fes Zaragoza UNAM, quienes han impartido el plan de estudios desde que su implantación en el área profesional de Psicología Clínica y de la Salud desde su inició en 2012. Por ello su experiencia en la impartición de los contenidos del plan les permite reconocer las necesidades de mejora e innovación que el proceso vivido que se ha requerido.

EL APRENDIZAJE SERVICIO COMO METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA PERTENENCIA SOCIAL

Coordinadora
Maria de la Luz Martínez Maldonado
Proyecto PAPIME PE303919
UNAM, FES Zaragoza, septiembre de 2022.
ISBN: 978-607-30-6590-0
Diseño de portada: Gustavo Maldonado Pérez.
Diseño y formación de interiores: Gustavo Maldonado Pérez

[Descargar libro]


Resumen:

Ante los cambios vertiginosos que experimentan diferentes sociedades – tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo – es necesario reflexionar sobre la función de la educación superior en el contexto mexicano. A lo largo del tiempo, se ha otorgado a las universidades diferentes roles, mismos que van desde el más abstracto: la búsqueda incesante de la verdad, al más concreto: la formación especializada de profesionistas que respondan a las demandas mercantiles del sistema de producción imperante. No obstante, las universidades han diversificado su gama de responsabilidades puesto que intentan responder al dinamismo social.

De ahí que consideremos que la tarea de la formación profesional asignada a las universidades debe ser analizada y entendida a partir de diversas dimensiones: la pedagógica, la social, la política, la cultural y la humana, Introducción con el propósito de vislumbrar los retos presentes y futuros que enfrentan las comunidades universitarias y de construir procesos transformadores de la educación superior que, a su vez, generen las transformaciones sociales que la realidad actual requiere. La pandemia de COVID-19, que ha aquejado al mundo durante los últimos dos años, obligó a replantear el quehacer educativo toda vez que las aulas se vaciaron y la virtualidad se convirtió en el medio más socorrido para dar continuidad a la formación educativa en todos los niveles; esta situación puso en evidencia las enormes disparidades prevalecientes entre el conglomerado de estudiantes y de profesores, así como las brechas de inequidad que se mantuvieron invisibles durante décadas.

Este escenario, sin embargo, también brinda la oportunidad de interrogarnos sobre
las adecuaciones que la educación formal requiere, mismas que se relacionan no sólo con la modalidad en que se imparten las clases (muchas instituciones afirman que han transitado a un ‘modelo híbrido’ cuando en realidad continúan replicando el mismo modelo educativo aunque combinan la virtualidad y la presencialidad en la impartición de clases, lo cual nos parece una contradicción discursiva), sino con el diseño de los planes y programas de estudio, puesto que el contexto actual demanda respuestas concretas, oportunas y acertadas ante un escenario de crisis como el que vivimos. Si la realidad social se modifica a pasos agigantados, la educación profesional tendría que tomar en cuenta dichas modificaciones para no perder vigencia ni en sus planteamientos ni en sus acciones educativas; el reconocimiento de la diversidad es una de las primeras condiciones necesarias para plantear cambios profundos en la ardua labor de educar. 

ACOTACIONES HUMANISTAS.
IDEAS SOCIALES PARA PRIMER AÑO DE MEDICINA

Autores:
Irma Araceli Aburto López, Erick Daniel Granados Monroy,
Paulette Mariel Arellano Aldama, Lizeth Carcaño Santillán.
UNAM, FES Zaragoza, agosto de 2022
Peso: 18 MB.
ISBN: 978-607-30-6319-7.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castllo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros.

[Descargar libro]

Resumen:
La Antropología interpreta, construye y analiza, los comportamientos sociales estudiando las ideas, las tradiciones, los hábitos y las costumbres de los sujetos (Duch y Mèlich, 2005), así como sus representaciones mentales (Sperber, 1989), de forma que, “toda interpretación es el producto de un trabajo intuitivo y obedece a un criterio personal que varía según el punto de vista del investigador” (Sperber, 1989: 142). Por tanto, hablar de construcciones sociales, implica reconocer al otro como elemento de análisis e interpretación.

En este sentido, el libro que se presenta a continuación, contiene descripciones, análisis e interpretaciones de textos básicos para todos los estudiantes de medicina que estén ávidos por reconocer la importancia de la sensibilidad médica y humanística, dentro del perfil del médico zaragozano; en cada uno de los escritos, es importante reconocer la forma en cómo se aprenden y “aprehenden” la realidad.

Reconocemos que si bien, el aprendizaje dependerá tanto de las experiencias, como del tránsito por la sociedad en la que conviven, consideramos que es de suma importancia incidir en esto, ya que “los actores sociales perciben la realidad social, como algo independiente de sus propias aprehensiones y por tanto, aparece ya objetivada, como algo impuesto a los sujetos” (Berger y Luckmann, 1999: 13- 14), ya que como especifica Schutz (1995: 44) “Solo una parte muy pequeña de mi conocimiento del mundo se origina dentro de mi experiencia personal, ya
que su mayor parte es de origen social” y “aunque un individuo responda a otras adhesiones, es, ante todo, un ciudadano de la república de la vida cotidiana” (Schutz, 1995: 16).

ESTILOS DE PENSAMIENTO EN POLÍTICOS PROFESIONALES. HACIA UNA MEJOR REPRESENTACIÓN POLÍTICA SUSTANTIVA EN MÉXICO

Editor:

RAÚL ROCHA ROMERO 
UNAM, FES Zaragoza, agosto de 2022.
Peso: 3.6 MB
ISBN: 978-607-30-6335-7
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

Resumen:
En este libro se realiza un abordaje psicosocial y politológico para conocer los estilos de pensamiento que utilizan los políticos profesionales para tomar decisiones políticas vinculantes, identificar el que es más preponderante en ellos, y relacionarlos con la representación política sustantiva de dos sectores que por su status quo son diametralmente opuestos: los empresarios y los indígenas de México.

Los estilos de pensamiento asociados al ámbito político son aquellas formas de abstracción y representación mental o subjetiva que los políticos emplean de manera habitual para informarse, procesar dicha información, interpretarla y tomar decisiones políticas vinculantes. De este modo, los diversos autores abordan los siguientes temas: los estilos de pensamiento en políticos profesionales como una propuesta teórica y política; el pensamiento como un proceso psicosocial; y los estilos de pensamiento racional, estratégico, basado en emociones, prospectivo y heurístico.

Se presentan resultados derivados del estudio realizado a través de entrevistas a 14 diputados de la LXIV legislatura, a dos líderes indígenas y a dos académicos de reconocido prestigio.

Finalmente se discuten teóricamente los hallazgos empíricos y se concluye que los
políticos son racionales, pero que, como cualquier otra persona, también utilizan formas propias de los estilos de pensamiento estratégico, emotivo, prospectivo y heurístico, pero se trata de formas que muestran escasos niveles de elaboración y de los que no se tiene conciencia o, más específicamente, metacognición.

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS: BÚSQUEDA Y DESCUBRIMIENTOS.

Editor:

ANA MARÍA BALTAZAR RAMOS
UNAM, FES Zaragoza.
Peso: 6.2 MB.
ISBN: 978-607-30-6013-4.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

Resumen: La alternancia semiótica es el cambio de un signo por otro para representar o significar al mismo referente o significado. Nuestro objetivo fue investigar las alternancias semióticas en preescolares al comunicar un cuento después de escucharlo, ya fuera por narración oral, el dibujo o la representación actoral. ¿Alguna de estas formas de comunicar el cuento tendrá más elementos de su contenido narrativo? Participantes: tres varones de 4 años y tres niñas de 5 años. Investigación: mixta cualitativa-cuantitativa. Instrumentos: 6 videos con diferentes cuentos narrados por una actriz profesional. Procedimiento: se presentó a cada niño un video diferente en días diferentes. Al finalizar cada video, los niños debían trasmitir su contenido de 3 formas semióticas diferentes, consecutivas y siguiendo una secuencia diferente por cuento. En cada cuento se alternó la secuencia: Platicarlo, Dibujarlo, Actuarlo, presentándose las seis combinaciones posibles (PDA; DPA; APD, etc.). Todas las representaciones de los niños fueron videograbas y analizadas con criterio cuantitativos y cualitativos definidos de antemano. Resultados: Los niños de 4 años expresaron más contenidos del cuento al dibujarlo. No fue así en las niñas de 5 años, que obtuvieron mayores puntajes al platicar el cuento. Los resultados sugieren que, a menor edad, los niños expresan mejor los contenidos de un cuento si lo dibujan, y que, a mayor edad, la expresión oral es un mejor recurso. El sexo puede ser una variable a considerar, aunque nuestros resultados no confirman la interacción edad-sexo. Conclusiones: La elección de la forma semiótica de representación de una historia, o una experiencia vivida por los niños y niñas, es una variable importante para considerar según la edad, aunque no es claro si el sexo influye. Nuestra investigación sugiere que, en los infantes, la forma de representación semiótica es importante, no solo en la comunicación cotidiana, sino en las terapias o los posibles testimonios judiciales en que se vean envueltos los infantes.

 

PAUTA Y LECTURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SALUD

Editor:

Raquel del Socorro Guillén Riebeling y Pedro Vargas Ávalos.
UNAM, FES Zaragoza,febrero de 2022.
Peso: 2.4 MB
ISBN: 978-607-30-5794-3
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

Resumen:

El plan de estudios de la Licenciatura en Psicología de la FES Zaragoza tiene como una de sus características distintivas, la aproximación plural hacía las diversas propuestas de la Psicología Científca, que son revisadas desde una perspectiva de los contenidos básicos al inicio de la carrera y luego de acuerdo a diferentes áreas de la psicología aplicada profesionalmente. La organización de los contenidos a lo largo de la carrera se hace con una propuesta de integración y práctica a través de dos concepciones generales de la currícula. En primer lugar tenemos el sistema de enseñanza modular (SEM) para agrupar en unidades de conocimiento las dimensiones teóricas y prácticas. Por otro lado, la noción de competencia para establecer un esquema de aterrizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes en el perfl profesional. En la carrera de Psicología de la FES Zaragoza, gracias a sus escenarios educativos (tanto en las actividades de carácter teórico como en las de carácter práctico) esta integración con el SEM supone una tarea docente compleja y laboriosa. En particular en el área profesional de Psicología Clínica y de la salud la revisión de los semestres non (3º, 5º y 7º) tiene como objetivo general la compresión del proceso salud-enfermedad como un proceso complejo con diversas dimensiones.

Esta complejidad es abordada acorde con el espíritu general del plan de estudios desde diversas perspectivas tanto en los componentes teóricos del módulo (en la que la modalidad central es el seminario) como los prácticos (donde las modalidades de taller y práctica supervisada son el eje principal). En los semestres pares (4º, 6º y 8º) el objetivo general está alrededor de implementar las acciones de intervención psicológica desde diferentes perspectivas en la psicología clínica y de la salud en relación a diferente función profesional (evaluación, intervención, detección) del psicólogo Clínico y de la Salud. En estos semestres la pluralidad conceptual y técnica también se abordan en los componentes teóricos y prácticos del módulo (de igual manera al semestre non, con la modalidad de seminario por un lado y las de práctica supervisada y taller por el otro).

PENSAMIENTO CRÍTICO, NARRATIVA Y CAMBIO EN EDUCACIÓN
HACIENDO CAMINO AL ANDAR DECOLONIAL

Editor:

Andrea Olmos Roa, Antonio Carrillo Avelar, Laura Arias Vera.

UNAM, FES Zaragoza, noviembre de 2021.
Peso: 8.6 MB.
ISBN: 978-607-30-5403-4.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]





Resumen:

A lo largo de este libro, los participantes hemos dirigido la mirada investigativa hacia la universidad y hacia quienes desarrollamos prácticas docentes o de investigación, para dialogar y reflexionar sobre el cambio en la educación. En este sentido, consideramos urgente repensar el papel de la universidad y de nosotros como universitarios en el escenario actual.

Dicho cambio educativo ha sido abordado desde diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias. En nuestro caso lo hemos asumido como una construcción sociohistórica, atravesada por tensiones y conflictos, cuya comprensión requiere la construcción de abordajes integrales, como las que intenta promover el pensamiento crítico latinoamericano, en particular el denominado “giro decolonial”3 (Castro-G mez y Grosfoguel, 2007) en di logo con otras propuestas y epistemologías, como las del Sur. Es importante aclarar que no puede hablarse de uínico pensamiento cr tico latinoamericano ya que coexisten distintos enfoques y perspectivas. De Sousa Santos (2007, p. 23) advierte que “si los rostros de la dominación son múltiples, también deben ser diversas las formas y los agentes de resistencia a ellos”. Por ello, a lo largo del libro se presentan diversos abordajes en torno al pensamiento crítico, pero lo que se comparte es un distanciamiento de aquellos enfoques y perspectivas que reducen el pensamiento crítico a la formación de habilidades, disposiciones cognitivas y competencias para que supuestamente el sujeto individual aprenda a leer analíticamente la realidad, ya que restan relevancia de la acción pol tica transformadora y de la acción colectiva (ver Martínez y Guachet , 2020).

EXPERIENCIAS EN CIBERPSICOLOGÍA:
HACIA UNA NUEVA ERA DE LA PSICOLOGÍA

Editor:

Bertha Ramos del Río, Juan José Martí Noguera

UNAM, FES Zaragoza, febrero de 2022.
Peso: 9.7 MB.
ISBN: 978-607-30-5647-2.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

Resumen:

En los últimos años, los contextos sociales donde ocurre la interacción humana se han modificado, en gran medida, por la incorporación de las tecnologías digitales y la aplicación de internet a la vida cotidiana, laboral, profesional y social, lo que ha traído numerosas ventajas, pero también ha hecho aparecer diversos problemas e incluso trastornos de tipo psicológico y social. En este escenario surge la ciberpsicología como una nueva disciplina de la Psicología que pretende estudiar el mundo virtual y la interacción con los seres humanos, estudiar la relación entre la salud y el uso de la tecnología, así como el impacto de la tecnología en el comportamiento humano. Entre los objetivos más importantes de la ciberpsicología está la prevención primaria y secundaria de trastornos psicológicos, así como fomentar prácticas saludables en el uso de las diferentes tecnologías de la información y la comunicación. Situación que plantea la necesidad de prevenir, educar y en su caso, intervenir con base en elementos teóricos científicos que rijan el ejercicio profesional basado en el uso de dicha tecnología. De manera específica, este libro basado en la evidencia pretende, analizar el rol de la ciberpsicología en diferentes situaciones, condiciones y contextos, haciendo especial énfasis en grupos vulnerables y en algunos casos describiendo ejemplos específicos. Asimismo, brindar conocimiento y describir el surgimiento de algunas herramientas tecnológicas que han facilitado y complementado la intervención psicológica. Por otro lado, se espera que este libro sea una fuente primaria de información y consulta en ciberpsicologia, que acerque a los estudiantes en formación a algunas de las evidencias de aplicación de la tecnología online a la solución de problemáticas relacionadas con la Psicología.

El primer capítulo, se aborda el tema de las tecnologías digitales y la salud mental, teniendo como punto de partida la creciente utilización de ellas para proporcionar atención a la salud mental a distancia. Especialmente en los últimos 21 meses derivado de la Pandemia Covid-19 que sufre todo el mundo, esta modalidad de intervención Psicológica se ha consolidado en diversos contextos socioculturales. Es importante considerar que esta situación ha generado una gran diversidad de ventajas, desventajas, desafíos, así como consideraciones éticas y legales y recomendaciones clínicas sobre las cuales se tiene que ampliar el conocimiento a través de la investigación científica.

EL ANÁLISIS CUALITATIVO EN LA NEUROPSICOLOGÍA – LAS LIMITACIONES CLÍNICAS DE LA PSICOMETRÍA

Editor:

Eduardo Alejandro Escotto  Córdoba, Ana María Baltazar Ramos, Yulia Solovieva, Luis Quintanar Rojas

UNAM, FES Zaragoza, febrero de 2022.
Peso: 6.6 MB.
ISBN: 978-607-30-5646-5.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

 

Resumen:

En este libro nos hemos propuesto explicar qué es el análisis cualitativo utilizado en el diagnóstico clínico neuropsicológico y el desarrollo psicológico. Incluye sus fundamentos teóricos, metodológicos, epistemológicos y prácticos. Explicamos cómo se realiza la evaluación cualitativa, los aspectos prácticos en su implementación, las diferencias fundamentales con la medición de tareas específicas propias de las pruebas psicométricas (test), o la cuantificación de signos y síntomas de las escalas clínicas usadas en psicología, psiquiatría, y psicopedagogía, así como en el ámbito judicial-forense. Argumentamos la importancia de distinguir el diagnóstico clínico, de la medición psicométrica que, cuando se confunden, se reduce el diagnóstico a la medición psicométrica llevando al error de creer que se hace diagnóstico clínico con medir qué tan diferente es la persona de la norma de una muestra poblacional en tal o cual tarea, o conjunto de ellas. La psicometría mide y cuantifica, pero no diagnostica.

Distinguimos también la noción de lo cualitativo utilizada en la metodología cualitativa en las ciencias sociales, de la que usamos en neuropsicología y psicología del desarrollo, analizando sus similitudes y diferencias. El texto abunda en ejemplos concretos de todos los aspectos mencionados y, en particular, de casos clínicos que ilustran la argumentación teórica, metodológica y epistemológica.

Consideramos que, aunque prácticamente todos los neuropsicólogos, psicólogos, psiquiatras y psicopedagogos hablan de lo cualitativo de sus diagnósticos, no lo explican, no lo teorizan y no rebasan la noción superficial de analizar los errores o de describir las conductas peculiares del sujeto; se confunden, ya sea con la noción de cualitativo de las categorías nominales en teoría de la medida y usada en la psicometría, las que, una vez especificadas, solo cuantifican la presencia o ausencia de síntomas; o se confunden con la concepción de lo cualitativo en ciencias sociales que suele centrarse en la atribución de sentido, de significado, de interpretación que hacen los individuos de sus condiciones de vida.

 

LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Editor:

Alma X. Herrrera Márquez, Ma Concepción Montero Alférez

UNAM, FES Zaragoza, octubre de 2021.
Peso: 4.8 MB.
ISBN: 978-607-30-5017-3
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

 

Resumen:

De acuerdo con la UNESCO, a lo largo de 2020, más del 91% de la población estudiantil del mundo estuvo afectada por el cierre de escuelas en más de 191 países; ello equivale a 1,579,634,506 millones de niños, niñas y jóvenes. El cierre de las escuelas fue una medida imprescindible para contener la propagación de la pandemia del COVID-19. Asimismo, alrededor de 60,2 millones de maestros en el mundo tampoco pudieron trabajar de manera presencial en las aulas.

En América Latina y el Caribe, esta situación afectó a más de 156 millones de estudiantes . Por su parte, los estudiantes que tuvieron que continuar con sus estudios desde su casa en México fueron 37,589,611, ello debido al cierre de 33,129,563 escuelas2 . Lo que agrava esta situación es que la pandemia ha expuesto sin piedad los profundos fallos de los mercados laborales en el mundo. Empresas de todos los tamaños ya han cesado sus operaciones, han reducido las horas de trabajo y despedido al personal; muchas otras están al borde del colapso, a medida que van cerrando tendías y restaurantes, se cancelan vuelos y reservas de hoteles, y las empresas optan por el trabajo a distancia. A menudo, los primeros en quedarse sin trabajo son aquellos cuyo empleo ya era precario: vendedores, camareros, personal de cocina y de limpieza (Ryder, 2020).

En el informe que presentaron la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial titulado “NatonalEducaton-Responses-to-COVID-19” (2020) se sintetizan los resultados de la encuesta sobre las respuestas nacionales en materia de educación ante el cierre de las escuelas por la COVID-19. Quizá el más relevante fue la búsqueda e instrumentación de opciones de aprendizaje a distancia: plataformas en línea, televisión, radio y material impreso para llevar a la casa, cuya efectividad fue muy heterogénea dadas las enormes brechas tecnológicas, las dificultades en el acceso a las plataformas y las asimetrías en la cultura digital de docentes, estudiantes y familias.

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO

Editor:

María de la Luz Martínez Maldonado, Marissa Vivaldo Martínez, Verónica Moreno Martínez, Patricio Cantón Figueroa

UNAM, FES Zaragoza, octubre de 2019
Peso: 39.1 MB.
ISBN: 978-607-30-2389-4
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

 

Resumen:

Ante la situación demográfica actual, los organismos internacionales se han visto en la necesidad de plantear nuevas estrategias para enfrentar los retos que demanda el cambio en la conformación de la población.

En este contexto nace el Envejecimiento Activo (EA) que se presenta como una forma diferente de mirar el envejecimiento, la vejez, las estrategias de trabajo y las intervenciones en torno a las personas que envejecen. El EA implica una concepción de la vejez como una etapa menos pasiva, más dinámica, creativa y saludable.

En este marco, la Licenciatura en Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento (LDCE) tener como propósito, a partir del trabajo interdisciplinario, la explicación y la comprensión del envejecimiento humano como un fenómeno complejo, conformado por una variedad de interrelaciones, y como un proceso histórico, global, irreversible y dinámico que requiere para su estudio el entrecruzamiento de métodos y de conocimientos disciplinares, a fn de obtener una visión ampliada que permita fortalecer el desarrollo social de los viejos en su entorno cotidiano —familiar y comunitario—, incorporándolos como un capital social indispensable para alcanzar el progreso, tal como ha sido propuesto en el ámbito gerontológico (Garay, 2009).

SALUD EMOCIONAL Y AFRONTAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA

Editor:
Blanca Estela Barcelata Eguiarte,Raquel Rodríguez Alcántara

UNAM, FES Zaragoza, septiembre 2021.
173 págs.
ISBN: 978-607-30-5010-4
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

 

Resumen:

La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo humano que cronológicamente se ubica de los 10 años hasta los 21 años (Organización Mundial de la Salud: OMS, 2019).

Se caracteriza por cambios rápidos y simultáneos en diferentes dimensiones producto de la interacción dinámica de variables biológicas, psicológicas y sociales. La mayoría de las posturas que abordan el estudio de la adolescencia coinciden en que es una etapa sensible y crítica del ciclo vital, debido, entre otras razones, a que muchas de las estructuras y funciones del sistema nervioso aún se encuentran en desarrollo, por lo que muchos procesos pueden ser cambiantes o inestables. Sin embargo, el pensar en la adolescencia como una etapa de tensión, asociadas a una gran cantidad de problemas o difcultades parece haber quedado atrás.

En el entendido de que el desarrollo adolescente es un proceso único y complejo que atiende a las diferencias individuales y contextuales, en las últimas décadas han emergido diversos enfoques sobre la adolescencia que se ubican en un amplio campo multi e interdisciplinar denominado “ciencias del desarrollo” cuyo objetivo es el estudio de las trayectorias y desenlaces adolescentes, en términos de adaptación ante diversas situaciones normativas y no normativas. Muchas condiciones no normativas representan situaciones adversas y de riesgo que vulneran el desarrollo del adolescente representando un punto de infexión que puede dar origen a diversas trayectorias del desarrollo cuyos fnales pueden ser tanto adaptativos como desadaptativos.

LOS NÚMEROS REALES Y SUS PROPIEDADES

Editor:

Tomas Vargas Ramírez, José Antonio Zamora Plata

UNAM, FES Zaragoza, agosto de 2021
Peso: 5.3 MB.
ISBN: 978-607-30-4896-5.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

 

Resumen:

En esta obra abordaremos el inquietante mundo de los n.meros reales. Para ello iniciamos con una serie de cuestionamientos que realiza el profesor Tomas Vargas al iniciar la segunda unidad de Matemáticas I, con ello propiciar una primera reflexión sobre los números reales.

ENVEJECIMIENTO EN TLAXCALA BASES CONCEPTUALES Y FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

Compiladores:
Ma. de la Luz Martínez Maldonado, Juan Pablo Vivaldo Martínez
UNAM, FES Zaragoza, octubre de 2019.
Peso: 7.9 MB
ISBN: 978-607-30-2386-3.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

 

Resumen:

El envejecimiento y la vejez han sido asociados históricamente a la vulnerabilidad, disfuncionalidad, discapacidad y a la pérdida de salud de la persona. Los términos enfermedad, curación y tratamiento son palabras que por lo general son usadas cuando se trabaja profesionalmente con personas que envejecen. En el mundo occidental esta visión de la vejez y del envejecimiento cada vez se fortalece más, incluso es común escuchar que el envejecimiento es una enfermedad. En este contexto, las posturas biologicistas y médicas han permeado de manera contundente la explicación de estos procesos en los que existe una tendencia a responsabilizar al sujeto por la forma en la que envejece, a visualizarlo como una carga o a marginarlo por no responder con el cuerpo que la sociedad de consumo demanda. Sin embargo, hace algunas décadas han surgido modelos conceptuales que permiten superar las explicaciones unidimensionales de conceptos como el envejecimiento y la vejez, con el fn de entenderlos como objetos complejos de estudio en los que intervienen elementos culturales, históricos, polítcos, sociales, laborales, territoriales, personales, colectvos y subjetvos.

ESTUDIOS BIOGEOGRÁFICOS SOBRE MEXICO EN EL SIGLO XIX

Editor:

Fabiola Juárez-Barrera, Alfredo Bueno-Hernández, David Espinosa Carlos Pérez-Malváez

UNAM, FES Zaragoza, julio de 2021
Peso: 8.8 MB.
ISBN: 978-607-30-5021-0

Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

 

Resumen:

Aunque la palabra biogeografía se comenzó a utilizar a partir del siglo XX, el estudio formal de los patrones biogeográficos se remonta al menos al Siglo de las Luces. Ya en el siglo XIX las enciclopedias de Historia Natural y los libros de botánica incluían una sección sobre geografía botánica. A principios del siglo XX se introducen los términos de fitogeografía y zoogeografía, y es hasta la segunda mitad del mismo siglo que se hace la síntesis del estudio de los patrones de la distribución de los seres vivos en una sola disciplina bajo el nombre de banbiogeografía o, simplemente, biogeografía.

Así, se asume que los procesos que moldean la distribución de la vida son comunes a todos los seres vivos. En el siglo XIX, al tratar de describir e interpretar los patrones biogeográficos globales, naturalistas como Humboldt, Augustín de Candolle, Alfonso De Candolle y Alfred R. Wallace encontraron dificultades en explicar tales patrones en el caso de la biota de México. Hasta la fecha, la deconstrucción de varios patrones superpuestos sobre la llamada zona de transición mexicana sigue atrayendo la atención de varios estudiosos de la biogeografía. Alexander von Humboldt tuvo la oportunidad de tomar apuntes de sus observaciones directas de su viaje por México.

Él pudo intercambiar ideas con algunos naturalistas de América, en todos los países que visitó. Su obra está llena de hipótesis acerca de sus observaciones, particularmente acerca de cómo los patrones de distribución de la flora mexicana se apartaban del patrón observado en los Andes.

 

DESARROLLO DE HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO PRODUCTIVO EN PADRES

Editor:

Blanca Estela Barcelata Eguiarte, Lilia Montalvo Ocampo

UNAM, FES Zaragoza, septiembre de 2021.
Peso: 4.1 MB.
ISBN: 978-607-30-5007-4.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros

[Descargar libro]

 

Resumen:

La adolescencia es una etapa de desarrollo en la cual se presentan constantes cambios que pueden generar dificultades en los diversos contextos, entre ellos la familia. Muchos adolescentes comienzan a cuestionar las reglas sociales, las costumbres o tradiciones de su cultura, a lo cual se le suman algunos cambios físicos y biológicos; lo que puede representar un reto para los padres en forma de cómo dar respuesta a las situaciones demandantes sobre la relación de los adolescentes y de algunos aspectos de su vida cotidiana.

Desde esta perspectiva los padres son vistos como agentes de cambio y parte reguladora de la influencia familiar, ya que su función está vinculada con el desarrollo del bienestar dentro del núcleo familiar.

La psicoeducación es una de las acciones profesionales que permite re-pensar, re-encuadrar y modificar algunos comportamientos en la familia denominado “Entrenamiento a padres en habilidades de afrontamiento dirigidas al problema”. Así, el entrenamiento para padres implica modular y reducir las tensiones de la familia, así como preparar a los familiares para responder de manera constructiva ante diversas situaciones.

El uso de programas psicoeducativos que en ocasiones utilizan el formato “taller” ayuda a potenciar las capacidades y recursos de las personas, que contribuyan a su salud y bienestar. Además, generalmente permite que las personas desarrollen algunas habilidades o competencias, que conllevan algunas modificaciones en las cogniciones y actitudes disfuncionales promoviendo hábitos más saludables o funcionales.

MODELO INTEGRAL PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR: de las variables a los instrumentos Editor:

Dra. María del Socorro Contreras Ramírez

UNAM, FES Zaragoza, septiembre de 2021. Peso: 3.3 MB. Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños. Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros. ISBN: 978-607-30-5002-9. [Descargar libro]

Resumen: Ante una sociedad que plantea nuevas exigencias y retos a las instituciones educativas, los cambios son necesarios. Conceptualizar diferentes maneras de formar a los futuros profesionales, no significa descalificar toda experiencia anterior, por el contrario, es retomar la experiencia y el trabajo realizado en diferentes momentos a través de procesos evaluativos, entendiendo la evaluación curricular como el ejercicio colegiado de reflexión por parte de la comunidad docente y estudiantil, a través de la cual el plan de estudio y los programas académicos de Psicología se eligen como unidad de análisis, teniendo como fin su desarrollo o mejoramiento. Uno de los objetivos de las Instituciones de Educación Superior, es formar profesionistas que puedan atender las principales necesidades y problemas del país, el reto es ofrecer acceso igualitario y de calidad. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) debe garantizar que al ingresar los estudiantes a sus aulas reciban una formación que les permita ejercer como los mejores profesionales en su campo de conocimiento, los más informados, responsables y críticos. Las instituciones educativas a nivel superior han establecido a lo largo de los años diversas estrategias para resolver las deficiencias en formación con que ingresan los estudiantes, y han desarrollado programas para fomentar actividades extracurriculares que promuevan las habilidades de pensamiento complejo y de autorregulación; la adquisición de habilidades de comunicación oral y escrita, la comprensión y dominio de otro idioma, y las habilidades informáticas. También se han establecido programas de becas, de consejería o tutorías, de atención psicológica, de cursos remediales, etc.


PEDAGOGÍAS DEL SABOR
Un abordaje de investigación y acción comunitaria para la
alimentación saludable y el autocuidado

Editor:

Azucena Ojeda Sánchez, María Luisa Ponce López, Brenda Magali Gómez Cruz, Yoalli Gómez Cruz, Caridad Rangel Yepez y Antonio Gómez Rubio.

UNAM, FES Zaragoza, noviembre de 2020.
Peso: 4.5 MB.
ISBN: 978-607-30-3696-2.

Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castllo.
Diseño y formación de interiores: Israel Alvarez Mundo.

[Descargar libro]

 

Resumen:

Vivir es percibir el mundo con los sentidos. A cada instante estamos expuestos a estímulos sensoriales como ver, oír, tocar, oler, saborear, con lo cual producimos metáforas (frases cotidianas como “costó un ojo de la cara”, “me suena bien” “me dejó un buen sabor de boca”, “el mundo apesta”, “tocar su alma”, “sentí su energía”, aluden a formas de interpretar contextos específicos a través de los sentidos), y con ello, creencias, normas, valores, historias, modos de vida, esto es, son dinamizadores culturales.

Así, las experiencias constituyen mediaciones itinerantes en un espacio tiempo determinado que se dan en las relaciones del estar-en-el-mundo de los sujetos (Scribano, 2008). Se trata de una relación dialógica entre el yo y los otros que configuran abstracciones de la percepción, la emoción, las formas de ser, hacer y saber de cada sujeto en su cotidianidad. El antropólogo francés David Le Breton (2007), dice al respecto que la percepción del mundo que nos rodea, es el resultado de una educación culturalmente codificada y de una experiencia personal única. Por tanto, los sentidos producen en nuestra subjetividad, un mapa del mundo.

De todos los sentidos, acá nos detendremos en el gusto. A decir de Le Breton (2007), el gusto es un “objeto sensorial total” debido a las numerosas sensaciones gustativas y táctiles que provoca: “el gusto por la alimentación, la percepción del alimento en boca, es una conjunción sensorial que mezcla el aroma de los alimentos con su tactilidad, su temperatura, su consistencia, su apariencia, su olor”, pero además se integra su dimensión afectiva con ciertos alimentos. Más aún, los sabores, se subdividen según la clase social, la región, la edad, la raza. Le Breton señala que una forma común de burlarse de otro es a través de su dieta: “Al actuar sobre el cuerpo físico, la sociedad revela un discurso acerca de su funcionamiento global, le da nombre a sus temores y sus fortalezas”

La comida además emerge en un espacio físico y emocional del hogar:

“La comida hecha con amor”, “comida de hogar”. La palabra “hogar” viene de fogón, del sitio donde nace el fuego (de fóculo, fogaje, fogar, fogaril). Es aquella que nutre, transforma y da sentido a lo íntimo; recrea el servicio básico y amoroso del comedor tradicional (Vélez, 2013). De hecho, la cocina fuera del hogar también contiene un gesto de cuidado y restauración del malestar, nace luego de un cambio social en la dieta en 1765, cuando un cocinero se propuso vender sopas calientes en un local de París anunciadas con un cartel que decía “venid a mi casa hombres de estómago cansado que yo os restauraré” y los comensales empezaron a llamar al local como restaurant (Bertone et al., 2013).


ALTERNANCIAS SEMIÓTICAS: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Editor:
Eduardo Alejandro Escotto Córdova.
UNAM, FES Zaragoza, mayo de 2021.
Peso: 4.2 Mb.
ISBN: 978-607-30-4478-3.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castllo.
Diseño y formación de interiores: Israel Alvarez Mundo.

[Descargar libro]

 

Resumen:

Desde 2011 a la fecha, con diferentes proyectos fnanciados por DGAPA-UNAM, hemos investigado diversas causas involucradas en las difcultades de aprendizaje y de la enseñanza de las matemáticas, particularmente la estadística, en los estudiantes de la carrea de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las primeras investigaciones estuvieron enfocadas en los estudiantes, pero desde el 2015 nos centramos en los profesores, particularmente en los recursos semióticos que utilizan al impartir sus clases.

Las matemáticas son una lengua (un sistema de signos y signifcados) formal que se enseña con otra lengua, una natural. En el caso del español, se enseñan matemáticas entre los 580 millones de hablantes de esa lengua, 483 de ellos son nativos1 . El paso del uso la lengua española cotidiana a la lengua formal de las matemáticas es un ejemplo, entre muchos, de lo que llamamos alternancias semióticas: el cambio de un signo por otro para comunicar el mismo signifcado (en vez de una palabra un dibujo, o en vez de un dibujo un gesto, en vez de un gesto un objeto-estatua) o construir nuevos signifcados y signos.

Las investigaciones que años antes habíamos realizado nos llevaron a sospechar que los profesores con la reputación de pésimos profesores (“aunque sabe mucho”, expresión común entre los estudiantes) preferían utilizar en todo momento la lengua formal de las matemáticas (fguras, números, gráfcas, curvas, ecuaciones, etc.), mientras que restringían el uso de la lengua cotidiana para nombrar las categorías matemáticas, por ejemplo, a la par que escribían en el pizarrón 2x + y, decían “dos equis más ye”, o la usaban para dictar ejemplos y problemas a resolver, o para preguntar “¿entendieron”, ¿hay alguna pregunta”, y temas por el estilo. Por el contrario, los profesores con la mejor reputación solían tener un equilibrio en su uso. Decidimos pasar a investigar sistemáticamente esta sospecha y lo hicimos con el proyecto PAPIME-UNAM 302915 que nos permitió fnanciar becarios, cámaras de videograbación, congresos nacionales e internacionales, etc.

HERMANN HESSE: Viejo cánido maestro multiexistencialista Autor: Erick Daniel Granados Monroy UNAM, FES Zaragoza, abril de 2021. Peso: 6.2 MB. ISBN: 978-607-30-4479-0. Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo. Formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros [Descargar libro]

Resumen:

El presente trabajo analiza parte de la obra y pensamiento del escritor alemán Herman Hesse; el texto pretende orientar al lector a acercarse y conocer simbólicamente las ideas, interpretaciones y puntos de vista de Hesse, partiendo de su contexto histórico-social y experiencias. Más allá del elemento literario, es interés hacer hincapié en el pensamiento filosófico que desarrolla el escritor alemán en su obra. Ésto último, focalizado desde la corriente existencialista, señalándose las modalidades que enfatiza, señala y expone el profesor Erick Daniel Granados Monroy en este trabajo: existencialismo cristiano, ateo y pesimista.

En la Introducción se señalan diferentes concepciones del existencialismo, desde autores tales como Kierkegaard, Buber, Jasper, Sartre y Ciorán.

Posteriormente se destacan las tres facetas de existencialismo en la vida humana, considerando principalmente el contexto y época actual que viven y enfrentan las sociedades en general, y los países de centro y Sudamérica en particular; entornos donde se hace extremadamente necesario encontrar sentido y esencia a la vida.

 


INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS INVESTIGACIONES Y RESOLUCIONES

EDITORES Y COMPILADORA:
 Ana María Baltazar Ramos.
UNAM, FES Zaragoza, febrero de 2021.
Peso: 2 MB. ISBN: 978-607-30-4231-4.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros
[Descargar libro]

Resumen:

La presente obra es parte de una serie llamada INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS, en la que se han presentado diferentes problemáticas, posturas e intervención, tanto de investigaciones en estudio de caso como de diseños experimentales con varios sujetos, que de alguna manera nos han permitido conocer y observar formas de intervención, diseños, instrumentos, observaciones y enfoques. De esta forma los psicólogos, podemos revisar aproximaciones metodológicas, diversos modelos teóricos y prácticas de intervención emanados en psicología, ya que, en cada capítulo de estas obras, los autores mencionan al pie de la letra, qué y cómo realizó su investigación.

En esta ocasión, en la primera parte se presentan tres investigaciones como tal y en la segunda parte, tres estudios de caso que dan respuesta a una problemática específca.

En el primer capítulo, presenta una investigación realizada con bebés de 3 y 6 meses a quienes se estimuló durante seis y nueve meses, a dos bebés con un programa bajo el enfoque vigotskiano, donde se capacitó a los padres a utilizar el juego, cuento, y el lenguaje hablado y postural; mientras y a otros dos bebés sólo con la estimulación practicada por los cuidados cotidianos de sus madres en casa, en la que se encontró, que no sólo el Programa de Estimulación ayudó en el desarrollo de los niños sino la importancia que tiene la interacción y afecto padre-hijo, el cómo y porqué demostrarlo, comentarlo y el acercamiento que se debe tener; por otro lado, se observó cómo distintos instrumentos de evaluación pueden tener diferencias importantes en el resultado de las conductas, por lo que las teorías son importantes para el análisis e interpretación.


REPRESENTACIÓN POLÍTICA SUSTANTIVA DE LAS MINORÍAS INDIGENAS EN MÉXICO.
CULTURA, INSTITUCIONES Y SUBJETIVIDAD.

EDITORES:
Raúl Rocha Romero.
UNAM, FES Zaragoza, enero de 2021.
Peso: 13 MB.
ISBN: 978-607-30-4162-1.
[Descargar libro]

Resumen:

Este libro versa sobre la representación política, en particular sobre una de sus dimensiones: la representación política sustantiva. En su abordaje se han hecho converger los conocimientos de varias disciplinas, principalmente la ciencia política y la psicología social. A partir de éstas, se indagan algunos factores institucionales, subjetivos y culturales que influyen en la representación política sustantiva de las minorías indígenas en México. En otro lugar (Rocha, 2016a), definimos las directrices teóricas que habría que profundizar en una empresa como ésta: las instituciones políticas, la representación política sustantiva, el pluralismo ético y cultural, la subjetividad política, y la cultura política, para arribar al punto nodal: la representación política sustantiva de las minorías indígenas.

Se ofrecen, en este sentido, articulaciones teóricas y se presenta evidencia empírica obtenida mediante la realización de entrevistas tanto a diputados como a indígenas, además de la aplicación de un cuestionario de Frases Incompletas y de la Técnica de Redes Semánticas a ciudadanos.

MODELOS EN PSICOLOGÍA

EDITORES:

Hilda Soledad Torres Castro
Alberto Miranda Gallardo
UNAM, FES Zaragoza, febrero de 2021.
Peso: 4.1 MB. ISBN: 978-607-30-4210-9.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros.

[Descargar libro]

Resumen:

Los modelos en psicología son temas primordiales en la formación de los alumnos de educación superior, ya que una formación teórica metodológica es la plataforma de sostén de toda la formación profesional sin la cual los alumnos de cualquier disciplina son incapaces de situarse en el plano de la ciencia. La ciencia (a diferencia de otras formas de acercamiento a los fenómenos naturales o sociales, como las creencias) pretende comprender y explicar dichos fenómenos de estudio y fundar objetiva y racionalmente los enunciados, para someterlos al juicio refexivo y crítico de la comunidad científca. Las prácticas profesionales, requieren de los fundamentos de la ciencia, así teoría y práctica comparten una relación compleja en la que se entrelazan las formas de representación de los fenómenos con formas de operar en la realidad.


Los modelos en la ciencia son representaciones conceptuales o físicas de los objetos de estudio, con el fn de reproducir, analizar y comprender los fenómenos, lo que nos permite contrastar las hipótesis y los enunciados. La noción de modelo teórico es de uso común en la física, como al referirse al modelo de Bohr, al corpuscular de la luz o al del electrón, entre otros. Los modelos son nociones fundamentales en el quehacer de la ciencia. En la psicología se utiliza la noción de modelo para referirse a modelos del aprendizaje, como el de estímulo-respuesta o el mediacional de Tolman. Distinguimos una teoría de un modelo por el carácter abstracto de la primera y por el representacional y concreto del segundo; incluso puede haber relación entre una teoría y un modelo, como la teoría del aprendizaje y un modelo del aprendizaje: “Los modelos teóricos pueden cumplir las mismas funciones que las teorías: pueden usarse con fnes de explicación, predicción, cálculo, sistematización, deri-vación de leyes, etcétera. La diferencia entre el uso de un modelo y el uso de una teoría no reside en el tipo de función para la que puede emplearse, sino en la forma que desempeña esa función” (Achinstein, 1965) .

 

SEMIOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Autor:

MC María del Carmen Aguilar Espíndola
UNAM, FES Zaragoza, octubre de 2020.
Peso: 10.9 MB.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños.
Diseño y formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros.
ISBN: 978-607-30-4112-6.

[Descargar libro]

Resumen:

La Clínica Médica es integradora ya que se ocupa del conocimiento y comprensión del ser humano con problemas de salud, con la finalidad de identificarlos y contribuir a su solución.

La palabra clínica se define como el estudio a la cabecera del enfermo, por inspección, interrogatorio y métodos de exploración directos o manuales. También se considera a la clínica, como el proceso mediante el cual el médico, al integrar los síntomas y los signos, está en condiciones de realizar el diagnóstico, el pronóstico e instituir el tratamiento.

La palabra clínica deriva del griego klini que significa lecho o cama, llamada así por la práctica antigua de atender a los pacientes en su cama. Actualmente es más amplio este concepto ya que se atiende a los pacientes en los consultorios, incluso los que se estudian en las aulas.

La clínica médica es una rama de la medicina que tiene una importancia trascendental ya qué utilizando el método clínico, se integra el diagnóstico y se indica la terapéutica. La clínica es una disciplina integradora que contribuye al logro del perfil del egresado de la carrera de Médico Cirujano, ya que provee al estudiante y al médico de las habilidades y destrezas necesarias para establecer la relación médico-paciente y realizar un adecuado interrogatorio y una exploración física completa, para integrar el diagnóstico, indicar el manejo terapéutico, con el fin de disminuir las secuelas o complicaciones y la redacción del expediente clínico.

 

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN
PSICOLÓGICA PARA NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS

Autor: Ana María Baltazar Ramos.
UNAM, FES Zaragoza, enero de 2021.
Peso: 6.7 MB. 306 págs.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castllo.
Diseño y formación de interiores: Israel Alvarez Mundo.
ISBN: 978-607-30-4119-5

[Descargar libro]

Resumen:

Cuando iniciamos con la investigación y Programa de Estimulación del Desarrollo Psicológico Infantil con niños sin problemas, la principal objeción en su contra fue realizada por estudiosos del tema convencidos de que los niños que no tienen problemas en su maduración y crecimiento no requieren ser estimulados, se decía que son neurobiológicamente sanos; que su altura, el perímetro craneal y el peso están dentro de la norma estadística; que las etapas generales en que aparecen las primeras palabras y oraciones están dentro de los lineamientos normales; que se relacionan social y empáticamente con otros niños, brincan, corren y juegan como todos los niños; y que ajustan sus conductas a las normas culturales de su comunidad y familia. En otras palabras, su “nicho ecológico” garantiza su desarrollo entendido éste como maduración y crecimiento. Esta concepción conlleva la tesis de que la estimulación del desarrollo de los niños sólo es pertinente cuando tienen problemas en su maduración y crecimiento, sea por condiciones socioeconómicas o por problemas biológicos de cualquier tipo, genéticos o por accidentes, o neurobiológicos, etc., (Terre & Medina, 2002; Vidal & Rubio, 2008).

Nuestra concepción de desarrollo psicológico no lo reduce a la maduración y crecimiento, aunque por supuesto considera la importancia de estos factores. El desarrollo psicológico no solo ocurre en la infancia, está presente toda la vida y opera en cualquier condición biológica de un individuo. Sus determinantes fundamentales son la semiosis, las prácticas socioculturales, y las interacciones afectivas con otros, por otros, para otros. Por esa razón, la estimulación del desarrollo psicológico no es equivalente a la estimulación temprana asociada a defciencias en el crecimiento y la maduración.

 

APLICACIONES DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA EN CONTEXTOS FAMILIARES, RECREATIVOS Y ESCOLARES

Editores Luz Ma. Flores Herrera y Marcos Bustos Aguayo,
Peso: 4.7 MB.
Diseño de portada: Carlos Raziel Leaños Castillo.
Formación de interiores: Claudia Ahumada Ballesteros.
ISBN: 978-607-30-3439-5.

[Descargar libro]

Resumen:

Actualmente existen diferentes investgaciones que utlizan la metodología observacional y tenen como resultado una aportación para la explicación del comportamiento en su contexto cotdiano. La metodología observacional se integra bajo dos vertentes, la cualitatva y la cuanttatva (Sánchez-Algarra y Anguera, 2013). En la vertente cualitatva se elabora un instrumento observacional totalmente adaptado al contexto de estudio, con base a los objetvos y diseño propuesto, donde fnalmente se obtene el registro correspondiente. La cuanttatva obtene parámetros, el control de calidad de los datos, su análisis y en la interpretación de los resultados el proceso retorna al plano cualitatvo. Por otro lado, los objetvos y el planteamiento de un estudio observacional se rigen bajo 6 decisiones básicas e interrelacionadas, las cuales se concretan en un diseño observacional que orienta la recogida, la organización y análisis de los datos del comportamiento en estudio (Anguera, 2003). En términos generales la metodología observacional, muestra la importancia que tene para el estudio del comportamiento humano, siendo una metodología efciente que brinda al investgador una posibilidad más para la observación del comportamiento en diferentes contextos. Por lo tanto, bajo este contenido se deriva el valor que tene el presente libro para la revisión y aplicación en las labores de aprendizaje y de investgación, que realizan los estudiantes de nivel licenciatura y posgrado. Las investgaciones integradas en el presente libro, tenen como objetvo principal mostrar al lector como se desarrolla un trabajo bajo los lineamientos de la metodología observacional, entre ellas se describen las siguientes:

● Organización temporal de la conducta materna y atención del bebé. Este estudio fue diseñado para indagar cuál es el patrón temporal de las vocalizaciones maternas y de las respuestas de atención del bebé, si se ajustan a un modelo periódico o de tpo no periódico y cuál es el nivel de coordinación o acoplamiento entre la madre y el bebé bajo las condiciones de periodicidad prevalentes, que dan cuenta de la sincronía en los episodios de interacción social temprana.

FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

Editora: María del Socorro Contreras Ramírez

  • UNAM, FES Zaragoza, marzo de 2020

    ISBN: 978-607-30-3019-9.

[Descargar libro]

Resumen:

La evaluación curricular consiste en la tarea de establecer el valor del currículum como principal recurso normativo en un proceso de formación profesional, para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo. Existen diferentes factores que intervienen en el desarrollo e instrumentación de un currículo, por tanto, la perspectiva de evaluación educativa amplía la posibilidad de identificar los efectos que tienen diversos elementos que participan de manera directa en la vida académica al interactuar con los actores implicados en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Conceptualizar diferentes maneras de formar a los futuros profesionales, no significa descalificar toda la experiencia anterior. Ante una sociedad que plantea nuevas
exigencias y retos a las instituciones educativas, los cambios son necesarios.
Uno de los elementos del plan de estudio es el proceso de enseñanza aprendizaje, describe las actividades por medio del cual los estudiantes se forman concreta y
activamente en una disciplina. No es únicamente el contenido, ni los programas, Incluye métodos de enseñanza y de aprendizaje. Establece las metas y objetivos que se propone alcanzar, así como la manera en que su efectividad puede ser medida. Considera el contexto en el cual el aprendizaje se lleva a cabo. Es el camino a seguir en su formación profesional para alcanzar el éxito. Va más allá de las actividades realizadas en el aula y de las tareas establecidas para el docente y el estudiante.

En este documento se presentan los resultados obtenidos de la evaluación curricular realizada por los estudiantes de 4 áreas de conocimiento de la carrera de Psicología: Formación Básica, Psicología Educativa, Psicología Clínica y de la Salud, y Psicología Social. Esta Investigación fue llevada a cabo durante los ciclos escolares 2017-I y 2018-I, con el fin de presentar un panorama de las condiciones y resultados obtenidos durante el desarrollo del plan y la formación obtenida por sus estudiantes. Misma que puede proporcionar evidencia objetiva para el proceso de Acreditación al que es sometido periódicamente la carrera y permite el reconocimiento público dada su calidad en cuanto a la formación de sus profesionistas.

Dra. María del Socorro Contreras Ramírez
Editora

 

LA CIENCIA TEORÍA Y PRÁCTICA

Coordinador: Jesús Silva Bautista

  • UNAM, FES Zaragoza, septiembre de 2020
  • ISBN: 978-607-30-3417-3

[Descargar libro]

.

Resumen:

El presente volumen es el producto del 1er. Seminario “La Ciencia. Teoría y Práctica” celebrado en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, dependencia multidisciplinaria que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que tiene dentro de sus funciones sustantivas la generación y difusión de conocimiento; razón por la cual, se crea dicho seminario. La intención es impulsar el desarrollo académico y mejorar la calidad en la generación de conocimiento, donde se promueva el diálogo, análisis y el debate fundamentado en ideas acerca de la ciencia en general; asimismo, a través del encuentro entre académicos e invitados de otras instituciones de educación superior, se busca propiciar la actualización
continua e impulsar la creación de grupos de investigación.

Uno de los objetivos primordiales de este proyecto, consiste en conjugar no sólo una variedad de disciplinas y enfoques teóricos en torno a diferentes situaciones o contextos actuales, sino también, contar con la participación de diversas instituciones académicas mediante un diálogo fundamentado que permita vislumbrar posibles alternativas de análisis o solución tanto a problemas de índole teórico/conceptual de las propias disciplinas, como de problemáticas que afectan a la sociedad. Con ello, obtener como resultado colateral la publicación de libros cuya finalidad sea la difusión del conocimiento generado, después de todo, la función inherente a la práctica científica consiste en estudiar de manera sistemática y profunda la naturaleza y la sociedad para alcanzar nuevos conocimientos, conocimientos que son fuente de enriquecimiento cultural, educativo e intelectual.

.

Intervenciones psicológicas: estrategias y alternativas.
Editora y compiladora: Ana María Baltazar Ramos
  • UNAM, FES Zaragoza, febrero de 2020.
  • ISBN: 978-607-30-3015-1.

[Descargar libro]

Resumen:

La serie “INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS” publicada en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la dirección de la Dra. Ana María Baltazar Ramos, editora y compiladora, llega a su segundo volumen un año después del primero. Como en el primer volumen, se compilan diferentes intervenciones que psicólogos de las más diversas aproximaciones teórico-metodológicas realizan para resolver problemas, pero que tienen un rasgo en común: se orientan dentro del marco de la ciencia psicológica. Todos los textos publicados en los dos volúmenes de INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS exponen sus resultados, utilizan diversas formas de constatar y verificar los efectos de sus intervenciones; comparan, miden y algunos cuantifican conductas, dinámicas sociales, emociones y cogniciones específicas según sea el objeto epistémico que pretenden analizar; y sobre todo, dan a conocer a otros científicos y profesionales sus procedimientos y formas de intervención bajo la lógica de que se repliquen, se verifiquen, se critiquen y, en su caso, se corrijan. En pocas palabras, asumen que el conocimiento científico debe constantemente verificarse, replicarse, replantearse y corregirse, es decir, no es un asunto de fe, ni de creencias inverificables, ni de grandes iniciados en prácticas esotéricas.

Las nueve intervenciones expuestas en este volumen tienen sus fundamentos en teorías científicas y en el uso del método científico entendido como vigilancia epistemológica, y no como un listado obligado de pasos con el uso de procedimientos estadísticos. La mayoría aborda casos únicos con diferentes individuos de edades comprendidas entre los 4.10 años hasta los 16 años. Otras abordan niños escolares y sus padres, y una más a estudiantes universitarios. Algunas usan instrumentos variados: estandarizados, pruebas psicométricas, protocolos neuropsicológicos con análisis cualitativo, o escalas de opinión para comparar y analizar sus resultados.

 
Diseños multivariados de investigación en las ciencias sociales.
Editora y compiladora: Lucy María Reidl Martínez | Raquel del Socorro Guillén Riebeling
  • UNAM, FES Zaragoza, diciembre de 2019.
  • ISBN: 978-607-30-2716-8
[Descargar libro]

Resumen:

Este libro tiene por objeto presentar a los estudiosos de las ciencias sociales en general y de la Psicología en particular, una versión simplificada y explicativa del uso de los diseños multivariados de investigación para abordar problemas y/o temas complejos en campos de la Psicología -clínica, educativa, social, salud, laboral, entre otros, y de las ciencias sociales. La comprensión de la aplicación del método, y así, poder seleccionar entre los diferentes diseños, el más adecuado al problema de investigación; la fundamentación de esa selección; cómo poder interpretar los resultados obtenidos por el paquete SPSS (Statistical Package for the Social Sciences); así como poder elaborar proyectos que requieran de este tipo de diseños. En síntesis, se pretende demostrar por medio de ejemplos desarrollados en su totalidad, la facilidad del empleo de este tipo de diseños, así como la riqueza de la información que proporcionan.

Los diseños factoriales del capítulo inicial, permiten aproximarse al análisis de datos provenientes de estudios de laboratorio o de investigaciones de campo, que tratan de asegurar una interpretación o explicación “causal” de los fenómenos estudiados.

El diseño de regresión múltiple, que se presenta en el segundo capítulo, permite aproximarse a explicaciones multicausales de algún fenómeno, así como también alienta al investigador a realizar estudios predictivos de fenómenos importantes.

El análisis factorial, presentado en el tercer capítulo, es otro diseño multivariado que ha demostrado ser muy útil en el desarrollo de instrumentos de medición o registro de variables, así como para poner a prueba hipótesis referidas a variables complejas.

En el cuarto capítulo, se presenta el análisis de discriminantes. Este diseño permite aproximarse en forma empírica al estudio de las constelaciones de variables que explican las diferencias existentes entre diversos grupos sociales. Permite también, predecir membresía a diversos grupos y ha sido empleado también, para establecer la validez concurrente de instrumentos o pruebas.

Por último, se presenta el diseño de la correlación canónica, que permite por primera vez, estudiar a un conjunto de variables en su relación a otro conjunto, pero al mismo tiempo, permitiéndole al investigador, desentrañar la compleja estructura que relaciona a ambos conjuntos.


Notas sobre y contra los mitos, sujetos de conocimiento
y figuras de autoridad
Autor: Erick Daniel Granados Monroy
  • UNAM, FES Zaragoza, enero de 2020.
  • ISBN: 978-607-30-2718-2
 

Resumen:

En la obra bajo el título NOTAS SOBRE Y CONTRA LOS MITOS, SUJETOS DE CONOCIMIENTO, Y FIGURAS DE AUTORIDAD, el autor invita a adentrarse a un abordaje social en los diversos capítulos, procurando manifestar métodos

y criterios cualitativos, para posibilitar una percepción y sensibilización más amplia de lo humano, favoreciendo un actuar ante problemas dentro del entorno social, vía la creatividad, el pensamiento divergente, poético y constructivo. Subrayo que no es una obra que trata de un conjunto de experimentaciones siguiendo un método científico lineal, sino de un análisis, interpretación y crítica a diversas problemáticas contextuales, con relación a sujetos de supuesto conocimiento y de figuras de autoridad.

Este tipo de textos críticos y propositivos, pocos son quienes se atreven a intentarlos, ya que se corre el riesgo de ser ignorado, apartado, etiquetado como rebelde, loco, anormal y revoltoso. Por ello mismo, en bibliotecas escolares y públicas ocurre lo contrario, se encuentra demasiado material con relación a “investigar”, medir, predecir y controlar -dependiendo la disciplina-, un objeto de estudio, generando con ello una sociedad y disciplinas serviles, nunca cuestionando, sólo obedeciendo y duplicando ideologías y comportamientos.

Esta obra genera en unos casos incomodidad y hasta hostilidad, ya que es un texto que no busca imponer, memorizar y replicar, sino busca cuestionar, expresar y transformar en el lector su forma de percibir, comprender y actuar, para identificar y analizar lo que se cree saber y por consiguiente se considera válido-falso, normal-anormal, bueno-malo, conocimiento-ignorancia, ciencia-pseudociencia.

Actitudes hacia las matemáticas. Qué son. Cómo se miden. Cómo se evalúan. Cómo se modifican.
Autores: Sonia Ursini | José Gabriel Sánchez Ruiz
    • UNAM, FES Zaragoza, septiembre de 2019
    • ISBN: 978-607-30-2246-0
[Descargar libro]

 

 

Resumen:

El propósito de este libro, fruto de años de investigaciones en este campo, es contribuir en dos direcciones: acercar al profesor al concepto de actitud, siguiendo un acercamiento interactivo y participativo; presentarle una herramienta para indagar acerca de las actitudes de sus alumnos.

Además, se consideró oportuno presentar al profesor una panorámica de lo que se sabe hasta ahora de las actitudes hacia las matemáticas del estudiantado. Para ello se revisan algunos estudios internacionales y, con más detalle, algunos realizados en México. Se espera que esta información resulte relevante dado que le permitirá confrontar lo que se reporta con su propia experiencia al trabajar con los estudiantes.

Tomando en cuenta, como ya se señaló, la importancia de que el profesor cuente con alguna herramienta que le permita conocer, no sólo de manera intuitiva, las actitudes de sus alumnos, se presenta una escala para medir las actitudes detallando los pasos que hay que seguir para su aplicación y, por medio de ejemplos, aprenda a analizar los resultados que obtenga.

Finalmente, considerando que el profesor es un mediador muy importante entre las matemáticas y las actitudes que sus estudiantes generan hacia esta disciplina, se discute brevemente acerca de qué se puede hacer para mejorar las actitudes hacia las matemáticas del estudiantado.

Modelos de Filosofía de la Ciencia y Psicología
Autores: Alberto Miranda Gallardo e Hilda Soledad Torres Castro
  • UNAM, FES Zaragoza, julio de 2019
  • ISBN: 978-607-30-2000-8
  • Proyecto PAPIME PE304013
[Descargar libro]

Resumen:

La Psicología es un claro ejemplo de la interrelación, separación y posterior vínculo entre filosofía y ciencia. En un principio, como todas las ciencias formaba parte de la filosofía y fue de las últimas en separarse, con Wundt la psicología se independiza de la filosofía y se declara una ciencia empírica. Después de una etapa de crítica a la relación entre Psicología y filosofía en las posturas de Frege, Russell y el empirismo lógico, en los años ochenta hay un cambio con el auge de las ciencias cognitivas, surgen pensadores como R. Giere, A. Goldman, P. Thagard, entre otros, que abogan por una interrelación entre la filosofía y las ciencias cognitivas a todos los niveles, constituyendo el denominado “enfoque cognitivo en filosofía”.

El libro da una visión panorámica de los principales modelos en la filosofía de la ciencia, a saber: el positivismo lógico del Círculo de Viena, el racionalismo crítico de Popper, la estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn, la creatividad científica de Feyerabend, los programas de investigación de Lakatos, las tradiciones de investigación de Laudan y finalmente aterriza con una propuesta de competencia teórica de Alberto Miranda que considera a la crítica como el motor del cambio científico. Dicho modelo tiene como marco teórico a la tradición dialéctica, el diálogo crítico como forma de refinamiento teórico-conceptual.

Desde el punto de vista didáctico, en cada capítulo hay figuras y esquemas con el fin de facilitar la comprensión de cada modelo, se representan los antecedentes, desarrollo y principales características. Esperamos que la obra fortalezca la formación de los psicólogos, en el ámbito científico y profesional.

Enfoque triádico interventivo cognitivo conductual para adolescentes con sintomatología depresiva.
Autores: Blanca Estela Barcelata Eguiarte, Margarita Flores Mateos
  • UNAM, FES Zaragoza, julio de 2019.
  • ISBN: 978-607-30-2006-0.
[Descargar libro]

Resumen:

La adolescencia es una de las etapas de mayor vulnerabilidad en el desarrollo de un individuo, ya que generalmente tiene que hacer frente a una gran variedad de demandas tanto internas como externas cuando aún no cuenta con todos los recursos suficientes para enfrentarlas, por lo que los adolescentes son considerados un grupo en constante riesgo. México se encuentra entre los países con mayor prevalencia de problemas de salud mental en jóvenes y adolescentes, incluida la depresión. Aproximadamente el 10.5% de los adolescentes presenta algún tipo de depresión (Benjet et al., 2009), que de no ser atendida oportunamente puede desencadenar mayores consecuencias como el suicidio (Hernández-Cervantes & Lucio, 2006; Lucio, Plascencia & Zamarrón, 2005). Ya que los adolescentes no suelen buscar ayuda por sí mismos, es importante hacerles llegar la atención necesaria, con estrategias que permitan manejar de manera satisfactoria sus emociones, relaciones y percepción de estresores. Es importante señalar la necesidad de intervenir en los principales contextos de su desarrollo y que no solo el profesional especializado sea quien brinde las herramientas, sino que cualquier persona a cargo de un grupo de adolescentes pueda desempeñar el rol del facilitador. La mayoría de los tratamientos en depresión se ubican en el modelo cognitivo-conductual. La evidencia muestra que las estrategias de la terapia cognitivo-conductual son las que presentan mayor efectividad tanto con adultos como con adolescentes (Muñoz, Aguilar-Gaxiola, & Guzmán, 2003; Pérez & García, 2001; Puerta-Polo & Padilla, 2011). El propósito principal de la terapia cognitivo-conductual es disminuir los sentimientos de depresión, acortar el tiempo que el adolescente pase sintiéndose deprimido, aprender nuevas formas de prevenir el deprimirse de nuevo y sentirse con mayor control. Este tipo de terapia se encuentra ampliamente documentada con adultos, sin embargo, aunque también existe suficiente información al respecto a su efectividad, los resultados pueden variar dependiendo de la etapa de la adolescencia en la que se encuentren los adolescentes y en función del contexto. En este sentido, no se puede asumir que los protocolos de intervención desarrollados específicamente para adolescentes tienen un carácter universal. A pesar de que uno de los modelos de tratamiento C-C más conocido es el de Muñoz, Aguilar-Gaxiola y Guzmán (1986); las características contextuales de los adolescentes, ha generado, por un lado, que sea adaptado por investigadores y terapeutas de otros países (Muñoz, Ghosh-Ippen, Valdes, Rao & Le, 2003; Rosselló & Bernal, 2007), y por otro, que se desarrollen nuevos protocolos e incluso propuestas en función de factores como características propias de la etapa, el nivel de depresión (en casos de depresión severa, los enfoques generalmente utilizados son mixtos, farmacológicos y psicológicos), las características de la población a quien va dirigida la intervención. Estas son algunas razones por lo que la finalidad de este libro es presentar una breve revisión de lo que implica la adolescencia, la depresión en esta etapa y formas alternativas para su tratamiento multidimensional con base en el enfoque cognitivo-conductual, priorizando algunas de la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis (Ellis & Abrahams, 2005) esperando sea una guía para la práctica clínica de profesionales de la salud en los niveles de atención primaria. 

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Unidades de Aprendizaje de la Carrera de Psicología, FES Zaragoza, UNAM: Guías de Lectura.
Raquel del Socorro Guillén Riebeling y Maricruz Morales Salinas.
  • UNAM, FES Zaragoza, mayo de 2019.
  • ISBN: 978-607-30-1712-1.
  • 128 págs.
Resumen:
La educación superior se enfrenta a nuevos retos cuando se habla de la formación de profesionistas capaces de contribuir a la solución de problemas del país y también ser parte del progreso de este. Cuando se habla de la formación de profesionales en psicología se toma en cuenta que serán profesionistas con conocimientos, habilidades, destrezas, dotados de actitudes y aptitudes que le permitirán intervenir en contextos individuales, grupales, de organizaciones y también en comunidades, siempre tomando en cuenta su participación inter y multidisciplinariamente.
La formación integral y flexible, que se tiene en la Carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, no pierde de vista al alumno para que pueda desarrollar habilidades para comprender y responder de forma crítica, reflexiva y activa a las necesidades de la sociedad, particularmente las concernientes a la Clínica y a la Salud.
Partiendo de esta concepción y teniendo en cuenta los cambios realizados en los planes y programas de estudio, esta obra académica aborda el Módulo Aproximaciones en Psicología Clínica y Salud del área de Psicología Clínica en cuatro modalidades que se incluyen en el Plan de Estudios en la Etapa de Formación Complementaria del estudiante. Con estas Guías de Lectura, se tiene el propósito de iniciar al lector (estudiante o académico), a una mejor comprensión y reflexión de los textos empleados en las Unidades de Aprendizaje: Estrategias de Evaluación e Intervención; Evaluación multimodal ERIC-PSIC (optativa); Evaluación e intervención en Psicología Clínica y de la Salud; y Taller de Integración: Neuropsicología. A través de la presentación de los objetivos específicos que se tienen con la revisión de los textos mencionados, su lectura y exposición discursiva en el aula, para el aprendizaje temático desde lo general hasta lo particular que posibilitan al alumno su manejo y formación en psicología. Entre las habilidades curriculares que se revisan son el conocimiento inicial de la intervención psicológica, así como el manejo y conformación de un expediente clínico, las estrategias para la elaboración del diagnóstico psicológico con el apoyo de textos y técnicas de índole psicológico como el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales, las pruebas o test psicológicos o el Manual de Evaluación Multimodal ERIC-PSIC. Se muestran para cada grupo de edad los procedimientos a utilizar, sean para niños, adolescentes y adultos. El Taller de integración que aborda la Neuropsicología, el tema central es el estudio del Sistema Nervioso Humano, el cual brinda el conocimiento integral de la conducta humana, de sus funciones superiores, donde los procesos se vinculan con el desarrollo individual y adaptación. También se revisan las anomalías y sus consecuencias en la persona. El abordaje temático facilita el conocimiento y aplicación de las estrategias de la Psicología Clínica y de la Salud basadas en el modelo del aprendizaje social con técnicas cognitivo conductuales orientadas a la prevención, evaluación, descripción diagnóstica, intervención resolución de problemas de carácter psicológicos.
Con base en su contenido, esta obra refleja el interés y compromiso por aportar lecturas que conducen al conocimiento y preparación de la disciplina a los estudiantes en formación y a los expertos a seguir formándose en la revisión y aplicación de la psicología en su ámbito clínico y de la salud bajo un marco integral intra e inter multidisciplinario para darle solución de situaciones problemáticas.

[Descargar libro]

 

Currículum en Psicología. Evidencia desde la Práctica Docente.
Dra. María del Socorro Contreras Ramírez
  • UNAM, FES Zaragoza, marzo de 2019.
  • ISBN: 978-607-30-1556-1.
  • Peso: 13.5 MB
  • Proyecto financiado UNAM-DGAPA-PAPIME 301616.
Resumen:
Entendemos a la docencia como una actividad compleja y multifactorial que el profesor desarrolla en las aulas, también involucra el quehacer de los estudiantes. Promover un proceso de evaluación de la práctica docente tiene entre sus finalidades generar un trabajo de reflexión en los profesores sobre su actuar docente, con la intención de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde una perspectiva funcionalista de la enseñanza eficaz, se han considerado las características personales y la forma de enseñar de los profesores.
La interacción profesor- estudiante se desarrolla en una acción recíproca mediante el diálogo, pues el estudiante reflexiona sobre lo que ve hacer al profesor y lo que él mismo se encuentra haciendo; a su vez el profesor reflexiona sobre la problemática de los estudiantes y las formas más apropiadas de ayudarlo. Cualquiera que sea el área o tema del contenido, los profesores necesitan comprender y saber cómo aplicar distintas maneras de promover el aprendizaje.
La evaluación curricular como proceso complejo y dinámico, demanda la participación de varios sujetos protagonistas del proceso educativo, uno de ellos es el docente, para desarrollar la propuesta curricular, no sólo requiere del conocimiento de los programas y plan de estudios implantado, pues en su visión, compromiso y contextualización del ejercicio docente, quedará atendido el sentido científico, educativo y social de la propuesta curricular. Y a partir de esta valoración determinará las necesidades de actualización teórica, metodológica, didáctica y tecnológica que permita desarrollar de la manera más completa la propuesta curricular. Todo ello implica un ejercicio de autoevaluación reflexivo y crítico, en torno a su propio actuar docente; cuando ubica la relevancia social que tiene en la formación de los futuros psicólogos, dimensiona la trascendencia de ser docente universitario en la máxima casa de estudios.

[Descargar libro]

 

Estimulación del Desarrollo Psicológico Infantil
Ana María Baltazar Ramos
  • UNAM, FES Zaragoza, enero 2019
  • ISBN: 978-607-30-1448-9
Resumen:
Este libro tiene un enfoque histórico-cultural del desarrollo psicológico que se aleja de las concepciones que lo reducen al crecimiento o maduración biológicas. Condensa mi investigación en el tema desarrollada desde 2010. La obra está dividida en cuatro partes, 1) definiciones, 2) etapas, 3) actividades lúdicas y 4) estimulación del desarrollo psicológico infantil, que componen 9 capítulos. En la primera se exponen antecedentes, definiciones, y características de la Estimulación, Desarrollo Psicológico. En la segunda parte, se hace una distinción entre las etapas del desarrollo psicológico y las de formación educativa. Dentro de Actividades Lúdicas, sé mencionan tres actividades: cuento, juego y dibujo, cada una de estas conforman un capítulo con características, definiciones y propuestas para llevarlas a cabo. La última parte, revisa los conceptos de Zona de Desarrollo Actual y Zona de Desarrollo Próximo haciendo, además, una distinción entre los instrumentos de medición, por lo general psicométricos, y los de diagnóstico de naturaleza cualitativa. Se finaliza con una descripción de características y poder llevar a cabo un programa de estimulación del desarrollo Psicológico.

[Descargar libro]

 

Intervenciones psicológicas
Ana María Baltazar Ramos
  • UNAM, FES Zaragoza, mayo de 2018
  • ISBN: 978-607-30-0562-3
Resumen:
En nuestra práctica como psicólogos suelen ocurrir dos situaciones frecuentes: nos enfrentamos con algún tipo de problema psicológico con el que nunca nos hemos topado, pero en el que deseamos intervenir con el n de investigarlo y aprender; o el tipo de problema psicológico es conocido, no obstante, deseamos intervenir de otra forma para probar métodos novedosos. Ante esto, solemos acudir a la búsqueda de literatura especializada en las bases de datos disponibles, o asistir a congresos, coloquios, mesas redondas, seminarios o eventos académicos. Sin embargo, suele ser una práctica generalizada el buscar lo más semejante a nuestra propia concepción, siempre convencidos de que la aproximación teórico-metodológica y sus derivaciones en la intervención psicológica que sostenemos es la mejor, sin considerar que la investigación psicológica contemporánea y sus derivaciones prácticas de intervención se nutre no sólo de la interdisciplina científica con las neurociencias, las ciencias sociales, la filosofía, las matemáticas, las ingenierías (computacionales, informáticas, biomédica, inteligencia artificial, etc.), sino también de una revisión constante de los diversos modelos teóricos, aproximaciones metodológicas, y prácticas de intervención surgidos en el seno de la misma psicología.
Una fuente inmediata y a la mano son otros colegas cercanos a nosotros que resuelven problemas similares a los que enfrentamos, aunque de diferente manera; profesionales e investigadores cuyas técnicas, instrumentos, materiales de evaluación, métodos de investigación y tecnologías son e caces y exitosas, a pesar de que su aproximación teórica explique los problemas en cuestión con léxico diferente, pero conceptos similares o simplemente con otra perspectiva cuyo valor heurístico para nuestra concepción teórica, metodológica y de intervención suele ser estimulante.
Es por esta razón que este libro tiene como objetivo mostrar diferentes alternativas de intervenciones en distintos casos concretos. Se divide en dos partes. La primera describe la manera como se ponen en práctica los enfoques y técnicas que diversos autores han teorizado e investigado para dar respuesta a ciertos problemas específicos, generando tratamientos de eliminación, corrección o estimulación en un solo sujeto, por lo que a este tipo de investigación se le llama estudios de caso.

[Descargar libro]

 

Diagnóstico de los problemas de conducta infantil
Felipe de Jesús Ramírez Guzmán
  • UNAM, FES Zaragoza, febrero de 2018
  • ISBN: 978-607-30-0545-6
Resumen:
Actualmente los problemas de conducta ocupan un lugar principal en las agendas de trabajo de investigadores, tomadores de decisiones en materia de políticas públicas, profesores de aula, padres de familia y por supuesto de los psicólogos; entre otros agentes sociales. Estas dificultades son complejas en su solución porqué implican una adecuada detección, un diagnóstico acertado y un proceso de intervención e caz. Por ello, las diversas disciplinas y teorías que se ocupan de ese tema, han formulado propuestas diversas cuya incidencia no ha mostrado mucha eficacia. Ante esto, la Psicología Educativa ha generado y puesto en práctica diversos enfoques y procedimientos de diagnóstico e intervención, en los que se han articulado los principios del desarrollo psicológico infantil, los hallazgos derivados de la investigación psicológica en el campo de la cognición, el estudio de la familia, la relación de pareja, el estilo de crianza, el aprendizaje, la praxis educativa y la instrucción; entre otros temas. En este contexto, el presente manual propone un procedimiento de delimitación psicológica de los problemas de control conductual, basado en la conjunción de diversos hallazgos psicológicos, que permite una interpretación armónica y coherente del desarrollo psicoevolutivo de los procesos que sigue el control volitivo y propositivo del comportamiento por parte de los menores. Diagnóstico que, al considerar los diversos escenarios en los que sucede el desarrollo de los procesos de regulación conductual como la dinámica familiar, el escenario escolar y comunitario en su sinergia con los procesos socio históricos y los atributos individuales; per la una visión integral de la identidad infantil. Espero que la presente obra sea una guía para construir diagnósticos psicoeducativos de los problemas de control conductual en la población infantil mexicana, como punto de apoyo de una intervención psicológica eficaz.

[Descargar libro]

 

Perfiles Educativos Recurrentes para Sistemas de Enseñanza Optimizada (PERSEO) Evaluación del Perfil Cognitivo del Estudiante Universitario
  • UNAM, FES Zaragoza, enero 2018
  • Proyecto PAPIIT: Entornos Híbridos de Aprendizaje: Diseño de Problemas Prototípicos en Contextos Reales y Digitales. Aprobado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (DGAPA-UNAM) con clave IN404818.
  • Alma X. Herrera Márquez
  • Juan Manuel Díaz Torres
  • Juan Luis Soto Espinosa
  • Fernanda Vázquez Márquez
  • Francisco Cervantes Pérez
Resumen:
El propósito de mejorar el aprendizaje de los estudiantes ha acompañado a las múltiples reformas educativas que se han emprendido en diferentes países durante décadas. Este propósito ha inspirado a gobiernos, a diversos sectores de la sociedad civil, a padres de familia y, particularmente, a los innumerables esfuerzos cotidianos que los profesores llevan a cabo en sus clases para garantizar que sus alumnos no sólo dominen el contenido académico, sino que también se formen de manera integral.

[Descargar libro]

 

Recursos semióticos en la enseñanza de las matemáticas
  • UNAM, FES Zaragoza, enero de 2018
  • PAPIME PROYECTO PAPIME-UNAM 302915
  • ISBN: 978-607-02-9977-3
Compiladores:
  • Dr. José Gabriel Sánchez Ruiz
  • Dr. Eduardo Alejandro Escotto Córdova
Resumen:
La enseñanza de las matemáticas, en cualquiera de sus ramas, se enfrenta a la animadversión de muchos estudiantes por lo difícil que les es aprender y dominar sus herramientas básicas, cuanto más, que es una de las disciplinas inevitable de toda ciencia, incluyendo la psicología. Una manera de superar estas dificultades y mejorar la disposición psicológica del estudiante para aprender las matemáticas, es utilizar todos los recursos semióticos no formales (los que nada tienen que ver con signos y algoritmos matemáticos, empezando por el lenguaje cotidiano, imágenes, gráficas, objetos, colores, metáforas, analogías, etc.) disponibles por el profesor, para enseñar los recursos formales (signos, fórmulas, etc., matemáticas). Nuestro proyecto de investigación “El uso didáctico del lenguaje natural en la enseñanza del lenguaje formal de la estadística en la FES Zaragoza” PAPIME-UNAM 302915, analizó empíricamente qué recursos semióticos usaban los profesores de estadística en la Carrera de Psicología de la FES Zaragoza, y aterrizó sus hallazgos en este texto, y en una propuesta pedagógica que será publicada en otro libro y en recursos multimedia que estarán disponibles para cualquier persona. Nuestra investigación expuesta en este libro tuvo como marco de referencia un modelo de lenguaje y una aproximación semiótica (capítulos 1 y 3); un análisis bibliométrico (capítulo2); la aplicación empírica de diversos recursos semióticos (capítulos 4 y 5); y la aceptación de que el conocimiento matemático es una construcción social, que ha sido teorizado por la teoría socioepistemológica, y llevado a la práctica de la matemática educativa (capítulo 6) desde hace muchos años en México.

[Descargar libro]

 

Estrategias de intervención-rehabilitación en las dificultades con el aprendizaje de las Matemáticas
Compiladores
Eduardo Alejandro Escotto Córdova
José Gabriel Sánchez Ruiz
  • Proyecto PAPIME PE302111
  • UNAM, FES Zaragoza, marzo de 2014.
  • ISBN: 978-607-02-5334-8
  • Formato: PDF. Peso: 1,774 KB.
Resumen:
Este texto aborda factores neuropsicológicos y psicológicos implicados en el proceso de aprendizaje de las matemáticas.Se reflexiona sobre la propuesta de Galperin de la formación de las imágenes mentales y su utilidad práctica en la enseñanza de las matemáticas. Se analizan el papel de las emociones y motivaciones en la dinámica del aprendizaje matemático, así como el papel de la tecnología. Se proponen procedimientos para el proceso del cálculo desde la neuropsicología histórico-cultural. Finalmente, se analiza el papel del pensamiento lógico.

[Descargar libro]

 

La evaluación curricular como modelo de investigación en psicología
  • UNAM, FES Zaragoza, enero de 2018
  • PROGRAMA UNAM, DGAPA PAPIME PROYECTO PE 301616
  • ISBN: 978-607-02-9980-3
Editora:
  • María del Socorro Contreras Ramírez
Resumen:
Una práctica cotidiana de la humanidad, es acompañar todas sus acciones de un proceso valorativo que le permita evaluar el logro de las metas y objetivos establecidos de antemano, para tomar decisiones con respecto a las acciones que garanticen la consecución y la óptima utilización de recursos de las metas. El contexto educativo no es la excepción.
Las políticas educativas internacionales, nacionales e institucionales nos sitúan en el campo de la evaluación de aspectos académicos que inciden en la formación profesional de los estudiantes. Para cambiar los planes de estudio es necesaria una evaluación curricular, asumida como el proceso sistemático y continuo que involucra una valoración interna y externa de la congruencia y pertinencia de los elementos que integran el Plan de estudios de la carrera de Psicología (2010) en la FES Zaragoza. A partir de los resultados, se realizarán las actualizaciones o modificaciones necesarias, con la finalidad de optimizar la formación de los estudiantes a través de un proceso de enseñanza aprendizaje planeado, la selección de contenidos temáticos que se consideren necesarios, así como las estrategias que se empleen para enseñar y para aprender, y la forma en que se constata que dichos contenidos han sido aprendidos. Deberá partir de los siguientes puntos: qué se debe evaluar y para qué; la manera de proceder; los criterios a utilizar, quiénes han de participar y el uso de los resultados (García y Cuevas, 2002). Para Weiss (1999), la evaluación es una manera de aumentar la racionalidad de las decisiones. Gago (1998), subrayó que la evaluación no constituye un fin en sí mismo, sus resultados conllevan una serie de acciones para mejorar la calidad de los insumos, los procesos y los resultados.

[Descargar libro]

 

Esbozo de historia de la salud en el trabajo en México
  • UNAM, FES Zaragoza
  • Programa: PAPIME PE302514
  • ISBN: 978-607-02-8281-2
Coordinadores:
  • Jorge Ignacio Sandoval Ocaña
  • Germán Gómez Pérez
  • Luis Manuel Fernández Hernández
  • Amilcar Torres Ortiz
Resumen:
Ante un escrito sobre la historia de la salud en el trabajo cualquier lector podría preguntar: ¿por qué un libro más sobre historia de la salud en el trabajo? Y podría haber varias respuestas posibles, o quizá sólo una, porque respecto al estudio de la salud y el trabajo en países como México, puede decirse que no existe suficiente sistematización acerca de cuándo, cómo y por qué surge el interés y la especialización Salud en el Trabajo; al menos no desde un encuadre o perspectiva global y crítica.
Desde luego existen acercamientos, si bien en su mayoría descriptivos y anecdóticos, pero asumimos en estas páginas que el surgimiento y desarrollo del interés por la relación trabajo-salud en el país, ha sido posible en virtud de circunstancias socioculturales que han fomentado su desarrollo, pero también cómo lo han entorpecido o ensombrecido. Y ello amerita dedicar reflexiones que incluso pudieran parecer reiterativas.
Reconocer el surgimiento y trayectoria de los hechos no puede entenderse como una contemplación romántica del pasado, ni sólo búsquedas existenciales de los orígenes, la historia humana y sus productos; representa mucho más que una repetición monótona de los acontecimientos ocurridos en latitudes y momentos distintos. Es válido preguntarse, y quizá necesario, qué ocurrió en otros momentos en la trayectoria de la humanidad, reexaminar el pasado y enfrentar decisiones sobre qué, por qué y cómo en la fugacidad del presente y encaminarnos hacia futuros posibles, viables, deseables.

[Descargar libro]

Modelo de intervención para fortalecer las habilidades psicosociales: Mejora el rendimiento académico y la calidad de vida personal y profesional
  • UNAM, FES Zaragoza
  • Programa: PAPIME PE303213
  • ISBN: 978-607-02-7685-9
  • Coordinadores:
    Julieta María de Lourdes García Pérez
    J. Alejandra Villagómez Ruíz
    Gerardo Reyes Hernández
Resumen:
En este libro planteamos un Modelo de Intervención basado en el empleo de la metodología de talleres vivenciales, para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades psicosociales para las personas con quienes trabajamos en la vida cotidiana: estudiantes, pacientes, trabajadores. En quienes percibimos un déficit en alguna o varias áreas de su desarrollo y no han logrado subsanarlo.
Este modelo es dinámico, versátil y sobre todo reflexivo, en virtud de que fomenta la autoconciencia. Puede ser aplicado en la Educación, Clínica, el Couching y el ámbito Laboral, entre otras. Está dirigido para los profesionales de la Psicología y de Áreas afines.
Este libro es el resultado de la experiencia en la impartición de talleres a lo largo de 17 años en los cuales hemos sido testigos de un cambio sustancial en los estudiantes, profesores, padres y trabajadores.

[Descargar libro]

Mejora tu calidad de vida y rendimiento académico a través del autoaprendizaje.
  • UNAM, FES Zaragoza
  • Investigación financiado por PAPIME PE303213
  • ISBN: 978-607-02-7683-5
  • Coordinadores: Julieta María de Lourdes García Pérez, J. Alejandra Villagómez Ruíz, Gerardo Reyes Hernández.
Resumen:
Este libro permite fortalecer a los estudiantes las habilidades cognitivas, emocionales y de interrelación para trabajar de manera óptima en sus estudios y en su vida cotidiana, ayudándoles de una manera sencilla y progresiva, planeada de manera vivencial y reflexiva.
Así mismo, contribuye al desarrollo de habilidades y destrezas para la vida cotidiana y profesional de todas aquellas personas que deseen una mejor calidad de vida.
Esta modalidad de guía permite aprender al propio ritmo así como fortalecer algunos temas particulares. Siendo una excelente alternativa para aquellas personas que no puedan tomar el taller-vivencial de manera presencial
Este libro es el resultado de la experiencia en la impartición de talleres a lo largo de 17 años en los cuales hemos sido testigos de un cambio sustancial en los estudiantes, profesores, padres y trabajadores.

[Descargar libro]

Fundamentos de Psicología Política de Wilhelm Reich
  • UNAM, FES Zaragoza
  • ISBN: 978-607-02-7840-2
  • Autor:Erick Daniel Granados Monroy
Resumen:
Este texto se inscribe dentro de la modalidad teorética que algunos han dado por llamar Sobremodernidad: el regreso a los viejos autores, el retome de las vetustas teorías, la re-lectura de antiguos paradigmas que, si bien fueron desarrollados en otras realidades, en diferentes latitudes y épocas, siguen, en este continuum lastimoso, violento y eficiente, siendo clarificadoras: verdaderas y válidas. Ideas, explicaciones y propuestas que persisten y aplican aún en nuestras condiciones contemporáneas. Triste, pero real; triste, pero necesario: retrotraer categorías de los viejos tiempos, que nos auxilien a comprender, a proponer y a hacer.
Ideas de 1844 y de 1933, que nos permiten explicar y comprender las problemáticas, las vicisitudes, lo bizarro de nuestra realidad occidentalizada.
No debería de ser así. Marx y Reich debieran estar ya olvidados, superados, en un museo o en la basura. Y tendría que ser así, si la Modernidad hubiese sido real. Al parecer, no lo fue. O no nos alcanzó a los habitantes de México del 2016: en varios sentidos seguimos perviviendo en condiciones medievales, feudales y esclavistas.
Es lastimoso que las condiciones sociohistóricas actuales puedan explicarse con teorías de hace cincuenta o cien años; y si es así, es porque hay iniciativas conceptuales y comandos fácticos que se encargan de desfasar (ya tenemos aquí un primer término Reichiano) nuestra realidad: máquinas, tecnologías, métodos, electrónica y medicamentos del siglo XXI, para asalariados del siglo XIX que puedan pagar por ellos.
Es intención de este texto, rescatar, recordar, retomar, difundir y compartir esas ideas, esos enfoques alternos y críticos que ahora han sido olvidados, relegados, minimizados, ridiculizados y vilipendiados.

[Descargar libro]

La Enseñanza de la Psicología.

· UNAM, FES Zaragoza
· Investigación financiado por PAPIME PE 302112
· ISBN: 978-607-02-5855-8
· Editora: Dra. María del Socorro Contreras Ramírez

Resumen:
En la Educación Superior la formación por competencias supondrá entre otras cosas, una mayor transparencia de los perfiles profesionales en los programas de estudio y un especial énfasis en los resultados del aprendizaje; conlleva también a cambiar a un enfoque educativo orientado hacia quien aprende, además de dar respuesta a las demandas crecientes de una sociedad cambiante.
En esta obra se presentan los datos recabados durante la segunda fase de la evaluación curricular del Plan de Estudios de la carrera de Psicología en su Etapa de Formación Básica. En ella participaron los estudiantes expresando su percepción acerca de contenidos de los programas, estrategias de enseñanza y formas de evaluar el aprendizaje empleadas por sus profesores. De igual manera, hacen una valoración de las competencias que consideran han desarrollado hasta el momento y que fueron fortalecidas a partir de actividades realizadas durante los cursos. Los profesores a su vez, evalúan sus competencias de enseñanza y expresan su opinión acerca del Plan de Estudios. En conjunto los datos proporcionan información para una mejor comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de orientar la toma de decisiones relacionadas con el currículum y el perfil establecido para el ejercicio profesional de la disciplina.

[Descargar libro]

Tradiciones del Compromiso Médico.
  • UNAM, FES Zaragoza
    Material de Consulta
    Editores: Imelda Ana Rodríguez Ortíz
Resumen:
Los médicos construyeron y construyen tradiciones, costumbres, valores y normas, que en el curso de la historia les han procurado identidad gremial. Se inventaron a sí mismos y se pro-crearon desde el siglo V a.C. a través de múltiples exigencias y criterios de selección. La profesión médica ha sido, sin duda, una de las profesiones más regulada en la historia. En este material de consulta, se recogen las principales tradiciones del compromiso médico que van de la lex artis a la bioética moderna. En la autoconstrucción artesanal-gremial-profesional de los médicos, se ha avanzado mucho sin perder, jamás, las tradiciones médicas forjadas en la más amplia cultura de la ética humanista. Quien “Jura por Apolo…”, lo hace por todos quienes han jurado antes y esperan la continuidad, porque en ese momento no jura un individuo, jura un “nosotros” (nosotros los médicos de todos los tiempos) y ello conlleva un poder o fuerza vinculante de gran peso emocional, se refuerza una tradición, se logra una adhesión sin discusión y se asume una responsabilidad social de carácter prescriptivo y constrictivo. [Descargar material de consulta]

Psicología ambiental, análisis de barreras y facilidades psicosociales para la sustentabilidad.
  • UNAM, FES Zaragoza
    Proyecto PAPIIT IN 308811. ISBN: 978-607-02-5868-8
    Editores: José Marcos Bustos Aguayo, Luz Ma. Flores Herrera
 
Resumen:
El análisis de la conducta proambiental incluye la consideración de los factores que la propician y de las barreras que impiden su realización, al conocer más sobre estos factores se posibilita una mejor comprensión de lo que nos hace actuar sustentablemente y acercarnos a formas de vida más acordes al manejo racional de los recursos de los que depende el ser humano. Este libro aborda desde una perspectiva psicológica el consumo del agua, el manejo de los residuos, el ahorro de energía eléctrica y el consumo sustentable, en tanto conductas proambientales. Así mismo, analiza cómo la restauración psicológica se asocia a la presencia de naturaleza en el medio urbano y cómo los vínculos e interdependencia con la naturaleza son parte esencial de los factores que activan el comportamiento proambiental. [Descargar libro]
 
 

Estrategias de intervención-rehabilitación en las dificultades con el aprendizaje de las matemáticas.
  • UNAM, FES Zaragoza
    ISBN: 978-607-02-5334-8
    Primera edición: 2014
    Compiladores: Eduardo Alejandro Escotto Córdova, José Gabriel Sánchez Ruiz
Resumen:
Este texto aborda factores neuropsicológicos y psicológicos implicados en el proceso de aprendizaje de las matemáticas. Se reflexiona sobre la propuesta de Galperin de la formación de las imágenes mentales y su utilidad práctica en la enseñanza de las matemáticas. Se analizan el papel de las emociones y motivaciones en la dinámica del aprendizaje matemático, así como el papel de la tecnología. Se proponen procedimientos para el proceso del cálculo desde la neuropsicología histórico-cultural. Finalmente, se analiza el papel del pensamiento lógico. [Descargar libro]
 
 

Formación Profesional en Psicología: una propuesta.
  • UNAM, FES Zaragoza
    ISBN: 978-607-02-5349-2
    Primera edición: 2014
    Compiladora: María del Socorro Contreras Ramírez
Resumen:
Las políticas educativas internacionales, nacionales e institucionales nos sitúan en el campo de la evaluación de aspectos académicos que inciden en la formación de nuevos profesionistas. Instrumentar una evaluación curricular, en la carrera de Psicología permitió cumplir con los objetivos que persigue la Universidad Nacional Autónoma de México referidos a la evaluación de planes y programas de estudios de sus entidades; al mismo tiempo que colabora con la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza en el logro de los retos planteados en el Plan de Desarrollo institucional 2010-2014. [Descargar libro]
 
 

Memoria del 1er Coloquio Experiencias de investigación multi e interdisciplinaria en instituciones de educación superior.
  • UNAM, FES Zaragoza
    Primera edición: 2014
 
Resumen:
La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, a través de la Unidad de Proyectos Multidisciplinarios, desde su experiencia en investigación y trabajo multidisciplinario, conjuntó un grupo institucional de colaboración para la organización del Primer Coloquio “Experiencias de Investigación Multi e Interdisciplinaria en Instituciones de Educación Superior”, con el propósito de ofrecer a la comunidad académica, un espacio para compartir procesos y resultados en el trabajo sobre problemas sociales, para enriquecer las posibilidades teóricas de trabajo. En esta Memoria se presentan los trabajos de esta revisión. [Descargar libro]
 

Familia y empresa familiar: Un caso de éxito en la intersección de estas instituciones.
  • UNAM, FES Zaragoza
    ISBN 978-607-02-4474-2
    Primera edición: julio de 2013
    Autor: Sergio Antonio Bastar Guzmán
    Diseño editorial: Claudia Ahumada Ballesteros
Resumen:
Revisión de la concepción de la empresa familiar, las aproximaciones metodológicas más representativas en su estudio, el concepto de cultura organizacional. Estudio de caso que arroja resultados para una mejor comprensión y desarrollo de la empresa familiar tanto en el terreno económico como social. [Descargar libro]
 
 

Servicios Psicoeducativos
Diagnóstico – Intervención – Administración.
  • UNAM, FES Zaragoza
    ISBN 978-970-32-51-032
    Autores: Álvaro Buenrostro Avilés, Celia Palacios Suárez y Luz María Verdiguel Montefort
    Diseño editorial: Vicente Gatica Ramírez
 
Reseña:
El desarrollo actual de la Psicología Educativa y de otras disciplinas afines, como la Pedagogía, la Sociología de la Educación, la Educación Especial, ha propiciado una forma distinta de analizar la educación. Actualmente, somos testigos y partícipes de la emergencia de un sin número de enfoques y de una diversidad de propuestas cuya intención fundamental es la de resolver la problemática que se presenta en el terreno educativo, la cual se ha vuelto más compleja debido, en gran medida, a problemáticas sociales. El presupuesto nacional no privilegia el apoyo a los servicios educativos y de salud, lo cual dificulta hacer las mejoras necesarias en estos ámbitos, para atender a la ciudadanía, por lo que se hace más evidente el aumento de las contradicciones en nuestra sociedad.  [Descargar libro]
 
 

Hermanos en duelo
  • UNAM
    ISBN 978-607-02-3527-6
    Autor: Imelda Ana Rodríguez Ortiz
    Primera edición: octubre de 2012
    Diseño de portada: Julio Iván Piña Chávez y Salomón González Lugo
    Diseño de interiores: Salomón González Lugo
    Corrección de estilo: José Antonio Durand Alcántara
 
Reseña:
La ausencia de un hermano es, de igual forma que la de un hijo, un acontecimiento doloroso. Si la vida cotidiana de una familia sigue una línea recta, un trayecto similar al de una bala, la muerte serpentea esa senda. Provoca un quiebre en los actos, en el rumbo hasta llevar a que algunos alteren todo su camino. Puede llevar a pérdida de sentido, entendido por ello el camino que se sigue, esa flecha que orienta nuestras acciones e indica hacia dónde vamos.
 
 

Contexto Socioeconómico y Salud en México 1940-2010
  • UNAM
    ISBN 978-607-02-3110-0
    Autor: Imelda Ana Rodríguez Ortiz
    Primera edición: febrero de 2012
    Dibujo de portada: Rodolfo Cisneros Márquez
    Diseño de portada e interiores: Salomón González Lugo
    Corrección de estilo: José Antonio Durand Alcántara
 
Reseña:
Este corte en la historia de México entre 1940 y 2010, tiene propósitos explicativos para dilucidar la intrincada relación que existe entre desarrollo económico y político con fenómenos sociodemográficos, particularmente aquellos referidos al proceso salud-enfermedad. Al arribar a la década de 1980 México presentaba importantes avances en algunos indicadores socioeconómicos y de salud. Pero a partir de esa década nuestro país transitó hacia un Estado Neoliberal, que Carlos Salinas de Gortari oficializó desde 1988 e impuso sobre el Estado Benefactor y populista que le precedía. A partir de 1995 la pobreza se ha agudizado y extendido sobre importantes sectores de la población y aquellos logros en bienestar social y salud se han empobrecido también. En este contexto, urge reflexionar sobre la formación de profesionistas en ciencias de la salud con miras a responder a las nuevas necesidades de atención a la salud.  [Descargar libro]

 
 
 
 
“Padres en duelo: metáforas del dolor”
FES Zaragoza, UNAM. ISBN 978 607 02 20 59 3
Imelda Ana Rodríguez Ortíz (coordinadora)
Enero 2011
Reseña: Este es un libro hecho con testimonios de padres en duelo y cada testimonio representa un acto de valor contra la muerte ciega. Construir cada historia nos impuso la trasposición de la experiencia en los puntos claves que la sostienen: el amor y el dolor. Cada relato recorrió el tránsito entre acontecimientos y memoria con delicadeza, sencillez y armonía. Fuimos a la oscuridad de muchos momentos claves que iluminaron la desdicha pero al mismo tiempo fijaron sus contornos.
 


“La muerte es parte de la vida”
FES Zaragoza, UNAM. ISBN 978-607-02-1430-1
Imelda Ana Rodríguez Ortíz
Mariana G. Cisneros Pelcastre
Ana Lilia Vásquez Rodríguez
Febrero 2010
Reseña:
Este es un libro para compartir entre familiares y amigos. Tiene como propósito reflexionar acerca del origen natural de la vida y los procesos que la constituyen: nacimiento, desarrollo, transformación y muerte. Hemos producido un material dirigido especialmente a los niños que les gusta leer, dibujar, colorear, pegar y recortar imágenes y textos. Estamos convencidas de que estas actividades son muy creativas y necesarias para construir la propia versión de una historia importante y significativa, pero además, son actividades que los niños realizan cotidianamente como una forma de aprendizaje y apropiación de la realidad.  Descargar libro
 

 
 
 
 
“Padres en duelo: recuerdo y asombro”
FES Zaragoza, UNAM. ISBN 978-607-02-0668-9
Imelda Ana Rodríguez Ortíz (coordinadora)
Julio 2009
Reseña:
Este libro habla de historias dolorosas que aluden a la muerte de los hijos-hijas. Se habla de la orfandad, miedo, angustia y desesperación que se instalan en cada molécula del cuerpo y producen emociones que cimbran las raíces de cualquier creencia o filiación en la vida. Habla de la muerte de los hijos-hijas que siempre ocurre desde la total indefensión: como una experiencia impuesta, aberrante, inesperada, perniciosa y desequilibrante sobre el sentido de la vida y la voluntad de seguir viviendo.
 
 
 
 
“Ensayo sobre el dolor humano”
FES Zaragoza, UNAM. ISBN: 978-970-32-4260-3
Imelda Ana Rodríguez Ortíz
Febrero 2007
Reseña:
El dolor es componente sustancial de la cultura humana que forma parte de todas las dimensiones creadas por el hombre, y en este libro, se aborda como entidad cruzada por la multiplicidad de conocimientos, mediaciones sociales y sentidos vitales que se construyen ontológica y filogenéticamente en el curso de la historia humana. Cada capítulo tiene por objetivo dar cuenta de la complejidad de aspectos que cruzan los umbrales del tiempo y se fraguan en la cultura humana a través de interpretaciones sobre el origen, las formas de atender, conjurar o atajar el paso del dolor considerando los recursos que despliega cada sociedad y cada individuo al conferir significado y sentido al sufrimiento.  Descargar libro
 
 
 
 
 

 
 
 
“De nuevas filias y otras fobias” -Poesía y Cuento-
FES Zaragoza, UNAM. ISBN 978 607 2 00369 9
José Antonio Durand Alcántara
Marzo 2009

 
 
 
 
“La preocupación por la ciencia”
FES Zaragoza, UNAM. ISBN 978 970 32 4344 0
José Antonio Durand Alcántara
Marzo 2007
Reseña:
En este libro se analiza filosofía la ciencia como el ámbito en el cual se ha producido la discusión sobre el crecimiento del conocimiento científico: actividad específicamente académica dedicada de manera concreta a la reflexión –básicamente normativa– sobre los fines y los procedimientos de la ciencia y, asimismo, acerca de lo que se hace y debe hacerse en las distintas áreas de investigación que ofrecen las diferentes disciplinas científicas, mediante procedimientos analíticos que conducen a argumentaciones racionales.
 
 

 
 
 
 
“De canibalismo y otras filias -Poesía y Cuento-
FES Zaragoza, UNAM. ISBN 978 970 32 0896 8
José Antonio Durand Alcántara
Noviembre 2003, 2da. edición, 2007
 
 

 
 
 
 
Cuentos Húmedos y Otras Historias
 FES Zaragoza, UNAM (sin ISBN)
Coordinador: José Antonio Durand Alcántara
Septiembre de 2006
Autores:
Luis Fernando Alanís Téllez, Alfredo Alcantar Camarena, Esther Alvarado, Gloria Ariceaga, Feliciano Bartolo Solís, Alberto Candelas Mondragón, Patricia Eugenia Castillo Guzmán, Alfonso Sergio Correa Reyes, José Antonio Durand Alcántara, Ernesto Durand Rodríguez, Martha Elsa Durazzo, Alejandro Escotto Córdova, Norma Figueroa, Nicolás Fuentes, Esther Gutiérrez Hidalgo, Patricia Hernández Velázquez, Germán Lastra Barrios, Patricia Martínez Domínguez, Margarita O’Reilly, Felix Pacheco, Ulises Paniagua, Gustavo Ponce Maldonado, Jorge Quintanar y Elsa Ruiz
 
 

 
 
 
 
Voceo de Sombra
Cuentos y Relatos
FES Zaragoza, UNAM (sin ISBN)
Coordinador: José Antonio Durand Alcántara
Febrero de 2010
Autores:
Alfredo Alcántar, Ayax Alcántar, Chelo Boom, Maricarmen Carrillo, Patricia E. Castillo, Rodolfo Cisneros, Miguel Ángel Dirzo, José Antonio Durand, Natalia Ma. Durand, Ernesto Durand, Jorge E. Escalona, Ángeles Gaos, Maribel García, Alma Teresa Guzmán, Alejandro Hernández, Pedro Ibáñez, Alejandro Joel, Rubén Lara, Gloria Pérez, Gustavo Ponce, Jorge Quintanar, Brenda Reyes, Manuel Rico, Adela Rojas, Amauri Sarmiento, Ma. Elena Solórzano, Martha Lydia Vivanco
 
 

 
 
 
 
Narrativa en Miscelánea
Cuentos y Relatos
 FES Zaragoza, UNAM ISBN 978-970-32-4694-6
Coordinador: José Antonio Durand Alcántara
Agosto de 2007
Autores:
Fernando Abreu, Miguel Ángel Arenas Haro, Gloria Ariceaga, Patricia Romana Bárcena Molina, Feliciano Bartolo Solís, Maricarmen Carrillo, Patricia Eugenia Castillo Guzmán, Alfonso Sergio Correa Reyes, José Antonio Durand Alcántara, Ernesto Durand Rodríguez, Martha Elsa Durazzo M., Alejandro Escotto Córdova, Jorge Enrique Escalona, Enrique Flores Amastal, Nicolás Fuentes, Alma Teresa Guzmán Dibella, Juan Manuel Hernández García, Patricia Hernández Velázquez, Rubén Lara Piña, Germán Lastra Barrios, Flavio Ramón Mendoza Fragoso, Antolín Orozco Luviano, Felix Pacheco González, Nayeli Pérez Monjaraz, Gustavo Ponce Maldonado, Manuel Rico Bernal, Adela Rojas Ramírez, María Elena Solórzano, Ma. Socorro Uribe Estrella
 
 

 
 
 
 
 
Narrativa en Miscelánea II
Cuentos y Relatos
FES Zaragoza, UNAM (sin ISBN)
Coordinador: José Antonio Durand Alcántara
Noviembre de 2008
Autores:
Alfredo Alcántar Camarena, Gloria Ariceaga, Patricia Romana Bárcena Molina, Feliciano Bartolo Solis, Maricarmen Carrilo, Rodolfo Cisneros, Alfonso Sergio Correa Reyes, José Antonio Durand Alcántara, Ernesto Durand Rodríguez, Martha Elsa Durazzo Magaña, Jorge Enrique Escalona del Moral, Alejandro Escotto, Enrique Flores Amastal, Gabriel Fuster, José González Galvez, Alma Teresa Guzmán Dibella, Juan Manuel Hernández García, Rubén Lara Piña, Germán Lastra, Julio Morales, José David Murillo Sánchez, Gloria Pérez Pacheco, Gustavo Ponce Maldonado, René Reyes, Manuel F. Rico Bernal, Miguel Ángel Rosales Ortiz, María Elena Solórzano, Socorro Uribe.
 
 

 
 
 
 
Narrativa en Miscelánea III
Cuentos y Relatos
FES Zaragoza, UNAM (sin ISBN)
Coordinador: José Antonio Durand Alcántara
Julio de 2009
Autores:
Alfredo Alcántar Camarena, Patricia Romana Bárcena Molina, Ma. del Consuelo Díaz de León de Boom, Alfonso Sergio Correa Reyes, Dante del Castillo, José Antonio Durand Alcántara, Martha Elsa Durazzo Magaña, Jorge Enrique Escalona del Moral, Enrique Flores Amastal, Ángeles Gaos, Alma Teresa Guzmán Dibella, Gabriel Hernández Fuentes, Juan Manuel Hernández García, Patricia Hernández Velázquez, Rubén Lara Piña, Martha Leticia Martínez de León, Julio Morales, José David Murillo Sánchez, Felix Pacheco González, Gloria Pérez Pacheco, Jorge Quintanar, Manuel F. Rico Bernal, Adela Rojas, Miguel Ángel Rosales Ortiz, María Elena Solórzano, Marlene Torres Hernández, Socorro Uribe, Martha Lydia Vivanco
 
 

 
 
 
 
Narrativa en Miscelánea IV
Cuentos y Relatos
FES Zaragoza, UNAM (sin ISBN)
Coordinador: José Antonio Durand Alcántara
Agosto de 2010
Autores:
Alfredo Alcántar Camarena, Ayax Alcántar Terán, Gloria Ariceaga, Patricia Romana Bárcena Molina, Chelo Boom, Rodolfo Cisneros, Alfonso Sergio Correa Reyes, Ginette Degrott, José Antonio Durand Alcántara, Ernesto Durand Rodríguez, Martha Elsa Durazzo Magaña, Jorge Enrique Escalona del Moral, Enrique Flores Amastal, Ángeles Gaos, Carla Alejandra González de Pedro, Martha Leticia Martínez de León, Julio Morales, Gloria Pérez Pacheco, Gustavo Ponce Maldonado, Jorge Quintanar, Brenda Reyes Mayo, Manuel Rico Bernal, Adela Rojas, Amauri Sarmiento Barrios, María Elena Solórzano, Esther Tirado Soriano, Socorro Uribe, Martha Lydia Vivanco
 
 

 
 
 
 
PSICOLOGÍA: Áreas de Competencia
FES Zaragoza, UNAM ISBN 970-32-3186-1
Coordinadores: José Antonio Durand Alcántara, Israel Grande-García
Abril de 2006
Autores:
Ramón Abascal Rivera, Alfredo Alcántar Camarena, Rodolfo Corona Miranda, Tania Domínguez Zúñiga, Carlos Humberto Durand Alcántara, José Antonio Durand Alcántara, Alejandro Escotto Córdova, Israel Grande-García, Rubén Lara Piña, Ariadna López García, Alberto Miranda Gallardo, Samuel Ramírez Morales, Imelda Ana Rodríguez Ortiz, José Sánchez Barrera, Jesús Silva Bautista, Hilda Soledad Torres Castro, y Sara Unda Rojas.
Reseña: Los temas que aborda este libro son básicos de los contenidos en los respectivos programas que integra la carrera de psicología en la FES Zaragoza.
El libro se divide en cuatro grandes apartados que a su vez se componen de varios capítulos. Los aspectos analizados en éstos son: la explicación y las revoluciones científicas; el desarrollo de la conciencia y el lenguaje; problemas ontológicos sobre mente y cuerpo; modelos teóricos de la psicología cognoscitiva; implicaciones teóricas y filosóficas en las ciencias cognitivas; psicopatología y psicoterapia, entre otros.
 
 

 
 
 
 
PSICOLOGÍA: Territorios Diversos
FES Zaragoza, UNAM ISBN 978-970-32-4347-1
Coordinadores: José Antonio Durand Alcántara, Israel Grande-García
Mayo de 2007
Autores:
Alfredo Alcantar Camarena, Juan Manuel Argüelles Santillán, Ana María Baltazar, Alfonso Barquin Cendejas, Tania Domínguez Zúñiga, José Antonio Durand Alcántara, Ernesto Durand Rodríguez, Alejandro Escotto Córdova, Mario Salvador Jiménez Rodríguez, Rubén Lara Piña, Alberto Miranda Gallardo, Rosa María Oriol Muñoz, José Padúa, Natalia Pérez Beltrán (†), Nayeli Pérez Monjaraz, Fausto Tomás Pinelo Ávila, Guadalupe Reyes Vargas, Imelda Ana Rodríguez Ortiz, José Sánchez Barrera, Yolanda Sánchez Campos, Jorge Sandoval Ocaña, Hilda Soledad Torres Castro, Sara Unda Rojas y Mariana Vargas Santoyo
Reseña:
Los ensayos integrantes de las tres partes que dividen este libro dialogan entre sí, a través del vínculo de la psicología en sus múltiples expresiones. El primer apartado se reserva al contexto de la educación y la investigación en distintas épocas y niveles de formación.
La segunda parte reúne trabajos propiamente inscritos en el área de la teoría psicológica
—aplicada a diversos campos del saber— y experiencias obtenidas en la práctica clínica.
La tercera y última parte contiene reflexiones filosóficas sobre cuestiones heterogéneas, como resultan ser: el dolor, la pasión, el cuerpo existencial y la creatividad.
 
 

 
 
 
 
PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES:
Extensión Temática Tomo I
FES Zaragoza, UNAM Tomo I
ISBN 978-607-2-00004-9
Agosto 2008
Coordinadores: José Antonio Durand Alcántara, Israel Grande-García
Autores Tomo I:
Juan Manuel Argüelles Sanmillán, Melina Gastélum Vargas, Rubén Lara Piña, Rodolfo Corona Miranda, Israel Grande-García, Carlos Hernández Mercado, Manuel F. Rico Bernal, Ernesto Durand Rodríguez, Rafael Sánchez Dirzo, Luiza Pizeta, Florencia Rivaud Delgado e Imelda Ana Rodríguez Ortiz.
Reseña:
La gran diversidad de temas tratados por los 26 autores que integran esta obra —dividida en dos Tomos—, constituyen un segmento de teoría y análisis reflexivo sobre aspectos diversos que se inscriben en los grandes temas de filosofía de la ciencia y metodología; cognición social y psicología popular; representaciones mentales; monismo psiconeural emergentista y, finalmente, de subjetividad e intersubjetividad.
Los ensayos conforman un acervo de consulta útil para profesores y alumnos de la psicología y las ciencias sociales que habrá de redundar en el apoyo para la simplificación sus tareas académicas cotidianas.
 
 

 
 
 
 
PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES:
Extensión Temática Tomo II
FES Zaragoza, UNAM Tomo II
ISBN 978-607-2-00368-2
Coordinadores: José Antonio Durand Alcántara, Israel Grande-García
Marzo de 2009
Autores Tomo II:
Yolanda A. Altamirano Sánchez; José de Jesús Padua Gabriel; José Antonio Durand Alcántara; Ana Ma. Baltazar Ramos; Celia Palacios Suárez; Yolanda Sánchez Campos; María Teresa González Hernández; Fausto Tomás Pinelo Ávila; Alfredo Gómez Castellanos; Sara Unda Rojas; Jorge I. Sandoval; Alfredo Alcántar Camarena; Alberto Corona Argüelles; Sergio A. Bastar
Reseña:
La gran diversidad de temas tratados por los 26 autores que integran esta obra —dividida en dos Tomos—, constituyen un segmento de teoría y análisis reflexivo sobre aspectos diversos que se inscriben en los grandes temas de filosofía de la ciencia y metodología; cognición social y psicología popular; representaciones mentales; monismo psiconeural emergentista y, finalmente, de subjetividad e intersubjetividad.
Los ensayos conforman un acervo de consulta útil para profesores y alumnos de la psicología y las ciencias sociales que habrá de redundar en el apoyo para la simplificación sus tareas académicas cotidianas.
 
 

 
 
 
 
PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES:
Teoría y Alcances
FES Zaragoza, UNAM
ISBN 978-607-02-1429-5
Coordinadores: José Antonio Durand Alcántara, Israel Grande-García
Junio 2010
Autores:
Alfredo Alcántar Camarena, Laura Álvarez Sánchez, Paulina Camarena Palacios Macedo, José Antonio Durand Alcántara, Ernesto Durand Rodríguez, Israel Grande-García, Melina Gastélum Vargas, Alfredo Gómez Castellanos, María Teresa González Hernández, Rubén Lara Piña, Juan Martínez Berriozabal, Alberto Miranda Gallardo, Sergio Ochoa Álvarez, Rosa María Oriol Muñoz, José de Jesús Padua Gabriel, Celia Palacios, Fausto Tomás Pinelo Ávila, Luiza Pizeta, Yolanda Sánchez
Campos, Jesús Silva Bautista, Hilda Soledad Torres Castro.