Comparten investigaciones en congreso médico

congresos noticias

Crear un espacio en el que el estudiantado y el profesorado comparta sus investigaciones, proyectos y experiencias, fomentando el aprendizaje colaborativo y la actualización en temas médicos, así como presentar nuevos enfoques y soluciones a problemas actuales en la Medicina, fue el propósito del Segundo Congreso de Investigación del Profesorado y Estudiantes (CIPyE) de la carrera de Médico Cirujano.

El congreso, en el que destacó la participación del alumnado de pre y posgrado a través de carteles, se nutrió de conferencias a cargo de expertos de diversas ramas, entre ellos el doctor Víctor Manuel Mendoza Núñez, jefe de la Unidad de Investigación en Gerontología de esta entidad, quien cuestionó la postura de la OMS de incluir al envejecimiento y la vejez en la Clasificación Internacional de Enfermedades.

A través de un video, el doctor Sergio Juárez Méndez, investigador de Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Pediatría, impartió la conferencia “El transcriptoma de la célula neoplásica, retos en la era posgenómica y una oportunidad para la medicina de precisión”. Luego, la doctora Elena Arechaga Ocampo, del Departamento de Ciencias Naturales, División de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, habló de “los microRNAs como reguladores de la respuesta a tratamientos de cáncer”. 

Previo a la inauguración del congreso, el doctor Víctor Manuel Macías Zaragoza, jefe de la carrera de Médico Cirujano, recordó el origen del encuentro, el cual surgió por una modificación al Curso de Inducción a la Profesión Médica, “en el que consideramos que era importante que las médicas y médicos en formación, que se perfilan al área clínica, tuvieran un perfil en el área de investigación”. 

La doctora Mirna García Méndez, secretaria general de la FES Zaragoza, consideró que sin investigación no hay ciencia y no hay avances, por lo tanto ésta es fundamental en la carrera de Médico Cirujano; “por lo que este evento permite conocer el trabajo colegiado de lo que se hace en la FES Zaragoza y en otras instituciones”. 

Se premiaron los mejores trabajos en cartel en la modalidad de posgrado;  el primer lugar fue para “Gasto en azúcar y mieles, correlación con alimentos y bebidas asociados a obesidad”, presentado por la UAM. 

El segundo, para el “Efecto del bloqueo del receptor M3 sobre la histología ovárica y la concentración de progesterona en la rata con SOPQ”, realizado en los laboratorios de Fisiología Reproductiva y de Endocrinología de la FESZ. 

El tercer lugar para “Análisis de las variaciones genéticas en tejidos tumorales en pacientes con melanoma acral lentiginoso”, realizado por Orlando Ángeles, Eduardo Carrillo, Norma Estela Herrera, Javier Acuapan y Laura Itzel Quintas. 

En la categoría de licenciatura, el primer lugar fue para “Respuesta hepática de ratas de la cepa CII-ZV con síndrome de ovario poliquístico, inducido con letrozol”, de Santiago Arturo Ayala Martínez, Uriel Michel Buendía Cervantes, Itzel Gudiño Hernández, María Fernanda Meza Medina, Leticia Morales-Ledesma, Rosa Linares Culebro.

El segundo, para “El efecto de óxido de vanadio (III) vía aérea durante el desarrollo en el modelo de ratón de la cepa CD-1”, de Karla Marlen Quiroz y Elia Roldán, del Laboratorio de Citogénética y Mutagénesis de la UMIEZ. 

El tercero para “Estado cromosómico de células gaméticas y somáticas en ratones macho CD1, tratados vía aérea con V2O3”, realizado por Guadalupe Jaquelin Pérez Pérez y Elia Roldán Reyes.

En la categoría Curso de Inducción, el primer lugar fue para: “Toxicidad Hematológica de quimioterapia en niños con Leucemia Linfoblástica Aguda y su impacto en la supervivencia” y “Cambios en la expresión de genes en el ovario por el uso de levonorgestrel”. 

El segundo, para “Impacto de microplásticos en la salud reproductiva en los seres humanos” y “Impacto del VPH en el Desarrollo de Cáncer en Varones”. 

Y en tercero fue para “Efectos de los betabloqueantes sobre la presión arterial y la calidad del sueño en adultos mayores hipertensos” y “Síndrome de ovario poliquístico: la dieta cetogénica para mejorar la salud y la fertilidad”.