UNIRSE A LA TRANSMISIÓN
Meeting ID: 821 1357 7149
Passcode: 9-Jor-ID#
Dr. Vicente Jesús Hernández Abad.
Director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Hacia un impacto positivo de la investigación actual en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Dr. José Martín Gasca García
El principal objetivo que necesita tener la investigación en un centro de lenguas extranjeras debe ser que sus productos incidan en la enseñanza aprendizaje de las lenguas que ofrece. A lo largo de esta plática, se propone un catálogo de áreas de investigación dirigidas hacia tal efecto. Dicha clasificación contempla los siguientes rubros:
El fenómeno de enseñanza aprendizaje de las lenguas extranjeras y las complejas relaciones entre los tres polos del triángulo didáctico: profesor, alumno y lengua o lenguas enseñadas.
El conocimiento general de los métodos que se han usado a lo largo de la historia para la enseñanza profesional de lenguas extranjeras con el objeto de dirigirlo hacia una tendencia ecléctica.
La comprensión del término cultura y el entendimiento del contraste existente entre los aspectos culturales de la L1 y los de la L2.
Los aspectos relativos al diseño de cursos y recursos de enseñanza aplicados a las diferentes modalidades actuales, como la presencial y la virtual. Además de los procedimientos y las disciplinas que intervienen en su desarrollo.
El conocimiento pertinente acerca de los tipos de evaluación que existen y su diseño y organización para examinar alumnos, docentes y planes y programas.
La formación continua de los profesores para favorecer una mejor aplicación de lo aprendido en su labor académica.
Finalmente, la difusión de todos los productos de investigación a nivel institucional, nacional e internacional.
José Martín Gasca García. Doctor en Ciencias de la Educación y Profesor de Carrera Titular Definitivo para la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado en dicha institución desde hace más de 37 años.
El Seminario de Lingüística Teórica y Aplicada en la FES Acatlán UNAM: Espacio de co-formación docente y difusión de la investigación en la enseñanza de lenguas culturas.
Mtra. Viviana Páez Arancibia
Mtra. Gloria Beatriz De la Garza Solís
El SELITA ha funcionado en la FES Acatlán UNAM desde el año 2013 como un espacio de conformación de docentes interesados en el desarrollo de cursos y materiales para la enseñanza de lenguas-culturas dirigidos a jóvenes de bachillerato y universitarios. El trabajo de los participantes está organizado actualmente en cuatro ejes temáticos:
Formación Docente: Análisis de estudios e investigaciones sobre la conformación de la identidad de los profesores y las profesoras, con interés especial en el campo de la enseñanza de idiomas.
Enseñanza-aprendizaje: Discusión de metodologías útiles para el desarrollo de estrategias de aprendizaje lingüístico en la formación de estudiantes de bachillerato y universitarios, incluyendo el tema de la inclusión de personas con neurodivergencia y necesidades educativas especiales.
Tecnopedagogía: Análisis de las implicaciones del desarrollo tecnológico en las prácticas docentes en cursos de idiomas para la formación integral del estudiante: mejoría de las habilidades cognitivas, desarrollo de la creatividad y de la competencia comunicativa.
Sociedad, cultura e intercultural: Reflexión sobre investigaciones en torno a la comunicación intercultural como vía para la construcción de relaciones interpersonales y comunitarias basadas en la comprensión recíproca, la tolerancia activa, la empatía y el fomento de la paz.
En esta presentación se intentará describir en modo conciso las estrategias mediante las cuales el SELITA procura favorecer el análisis crítico de la práctica de los docentes en torno a la enseñanza de idiomas en el bachillerato y la universidad, así como impulsar actividades colegiadas o cooperativas de investigación sobre los ejes temáticos ya mencionados.
Viviana Páez Arancibia. Licenciatura en Lengua y Literatura Modernas Italianas (especialidad en didáctica) por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. • Maestría en Enseñanza del Italiano como Lengua Extranjera en la Maestría DITALS de la Universidad para extranjeros de Siena, Italia. Diplomado en Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia para profesores de lenguas en la ENALLT-UNAM.
Gloria Beatriz De la Garza Solís. Licenciada en Pedagogía por la UNAM. Maestría en Enseñanza Superior por la Universidad La Salle. Diplomada en Enseñanza de Italiano a extranjeros por la Università per Stranieri di Perugia en Italia. Diplomada en Aplicaciones de las TIC para la enseñanza por la DGTIC UNAM.
Pronombres en la lengua Jñatrjo (mazahua).
Dra. Micaela Guzmán Morales
Tradicionalmente los pronombres se han definido como palabras que ‘sustituyen a los nombres’ (Bath 2004:1) o como “la unidad lingüística que va en lugar del nombre, en general, para evitar repeticiones” (Fernández 1999:1211). Uno de los problemas que hacen difícil establecer una definición del pronombre es que en esta categoría se han incluido diversas clases de palabras que no comparten enteramente las mismas características y que desempeñan funciones distintas en la lengua, como son los pronombres personales, demostrativos, interrogativos, indefinidos, relativos, etc.
También está el hecho de que la noción de estar en lugar de los ‘nombres’ también puede ser problemática porque, excepto los pronombres personales, todos los otros pueden involucrar las categorías de adjetivos, adverbios, e incluso verbos. Una alternativa que se ha tomado sobre este punto es hablar de pro-formas y no de pro-nombres. Por otro lado, Wales introduce la noción de ‘expresiones abreviadas’ (Bath, 2004:4) para los pronombres, la cual parece ser más aplicable a los demostrativos, interrogativos e indefinidos que a los pronombres personales.
Se distinguen, entonces, dos tipos de pronombres: 1) pronombres personales (especialmente de primera y segunda persona) y 2) los pronombres restantes. Esta división se fundamenta en las diferencias morfo-sintácticas que ocurren entre ellos. Los pronombres de tercera persona, que en muchas lenguas funcionan también como demostrativos, parecen corresponder al segundo tipo.
Metodología
Para la investigación se utilizó la metodología de la tipología lingüística.
Resultados
Se analizó el comportamiento morfo-sintáctico de las clases pronominales y/o proformas; también se revisó la propuesta de la existencia de un continuum de nominales, donde la primera persona singular es la forma prototípica de los pronombres personales hasta llegar a los menos prototípicos y por tanto tienen menos características de aquellos.
Conclusión
El trabajo constituye un examen de los pronombres del jñatrjo que ha permitido conocer el sistema pronominal de la lengua.
Palabras clave
Pronombres, proformas, jñatrjo, tipología.
Micaela Guzmán Morales. Maestra en Ciencias del Lenguaje por la ENAH. Cursó la maestría en Lingüística Indoamericana en el CIESAS y obtuvo la licenciatura en Lingüística en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es Profesora-Investigadora en la Dirección de Lingüística del INAH y colabora como docente en la licenciatura de Lingüística de la ENAH.
La autonomía y creatividad del alumno en la planeación, elaboración, y presentación de tareas comunicativas: una experiencia en curso.
Mtro. Leonardo Herrera González
La autonomía y creatividad del alumno en la planeación, elaboración, y presentación de tareas comunicativas: una experiencia en curso.
Uno de los puntos de interés docente más recurrentes en los cursos de lenguas es el de la participación de los alumnos, participación que comúnmente es relacionada con la producción oral en actividades no controladas y con el desempeño fluido del alumno como polo de atención.
No obstante, la actuación del alumno comienza a expresarse en actividades previas a la presentación de un producto académico, a la vez objeto cultural complejo en la lengua meta, como base para las pautas expresadas por enfoque por tareas en su aplicación a la enseñanza de lenguas (Nunan, 1989; Ellis, 2003; Estaire, 2009:13; Cerezal, 1997).
Entendemos la tarea como “[…] una unidad de trabajo en el aula que implique a los aprendientes en la comprensión, la producción o la interacción en la lengua que aprenden, mientras su atención se concentra prioritariamente en el sentido, más que en la forma” (Nunan, 1989, apud., Estaire, 2009:13).
En esta oportunidad recurrimos a la tarea Organizar una campaña para la promoción de un producto o un proyecto para beneficio del entorno escolar (volante, cápsula de video, cartel, instalación, etc.), en la que un grupo de alumnos de portugués como lengua extranjera (PLE) orientan su trabajo de búsqueda de información conforme a las pautas marcadas por la misma tarea.
En nuestra experiencia, la tarea es exitosa se parte directamente del campo de formación o actuación de los alumnos, una oportunidad de oro para reconsiderar el desempeño del formando y encontrar otros recursos válidos para proceder a evaluar de manera más justa y participativa.
Palabras clave
Enfoque por tareas, autonomía, interacción en el aula, investigación áulica
Leonardo Herrera González. Es licenciado en Literatura Dramática y Teatro y maestro en Lingüística Aplicada por la UNAM, donde es profesor de tiempo completo. Docente en el Departamento de Portugués y en la Licenciatura en Lingüística Aplicada, coordina actualmente el Área de Náhuatl en la ENALLT.
El papel de la Lingüística en la planeación didáctica y comprensión de los fenómenos de la práctica docente de lenguas.
Dra. María Estela Estrada Cortés
Dr. José Alfredo Sánchez Guadarrama
Mtro. Edson Adir Marín Salguero
El conocimiento sólido de las teorías lingüísticas es fundamental para formar docentes de inglés, los cuales puedan tomar decisiones apropiadas en la práctica docente que se ejerce en contextos educativos específicos y diferentes niveles de dominio del idioma.
De ahí que el conocimiento de los elementos formales de la lengua inglesa se sume a los principios teóricos y metodológicos de la Lingüística Aplicada para intervenir apropiadamente en las tareas de planeación didáctica, gestión de ambientes de aprendizaje propicios para las modalidades educativas presencial, híbrida o a distancia; seleccionar y diseñar recursos didácticos adecuados a los intereses y objetivos de aprendizaje; y diseñar o evaluar propuestas curriculares para el aprendizaje de inglés, entre otras funciones docentes.
En primer lugar, se darán a conocer la metodología, estrategias didácticas, y evidencias de aprendizaje de la puesta en marcha de las asignaturas de Lingüística en el Proyecto Curricular de la Licenciatura en Enseñanza de Inglés, de la modalidad no escolarizada.
En éste se conjugaron competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas de la lengua para fortalecer la formación en docencia, así como para sensibilizar a los futuros profesionales acerca de la diversidad lingüística y cultural, con el objeto de incorporar esos conocimientos en su práctica docente.
Entre los hallazgos más sobresalientes se encuentra el desarrollo de competencias docentes para vincular elementos teóricos para dar cuenta de fenómenos pedagógicos de aprendizaje, así como para encontrar explicaciones acerca de los sucesos y prácticas interactivas verbales al interior del aula presencial o virtual.
Palabras clave
Lingüística, competencia docente, enseñanza de lenguas
María Estela Estrada Cortés. Dra. en Ciencias con Énfasis en Educación, PTC e Investigadora de la Facultad de Lenguas – UAEMéx, Maestra en Lingüística Aplicada. Coordinadora de la Lic. en Enseñanza de Inglés. Candidata al SNI.
José Alfredo Sánchez Guadarrama. Doctor en Lingüística por la UNAM. Maestro en Lingüística Aplicada. PTC e Investigador de la Facultad de Lenguas. Ex Director de la Facultad de Lenguas.
Edson Adir Marín Salguero. Maestro en Lingüística Aplicada por la UAEMéx. PTC e Investigador de la Facultad de Lenguas. Jefe del Departamento de Evaluación Profesional de la Facultad de Lenguas UAEMéx.
Narración de video-cuentos para el uso de conectores en inglés como L2.
Mtra. Martha Maricela Dorantes Serrano
Dra. María Cecilia Muñoz Pacheco
El objetivo de la presente investigación es identificar el impacto de la técnica del recuento en el uso de conectores lógicos en las narraciones orales de aprendientes de inglés como L2. Existen diversas técnicas para enseñar la competencia comunicativa como lo son: rimas, aliteraciones, trabalenguas, diálogo, conversación, juego de roles, narración oral, cuentos, anécdotas, descripciones y noticias (Erazo, 2018).
En este estudio se consideró la técnica de la narración la cual se entiende como el recuento de una historia, esto permite que el estudiante organice eventos entorno a un hilo conductor, secuencie eventos en el tiempo y establezca relaciones de causalidad entre los eventos del relato (Martínez et al., 2015) de estas tres se espera que los estudiantes utilicen los conectores para lograr cumplir con el propósito de la técnica.
La muestra se realizó a partir de grabaciones de producciones orales en inglés a un grupo de 19 estudiantes adolescentes, con edad promedio de 16 años, los cuales se encontraban cursando diferentes semestres de bachillerato público en zona semiurbana, por un período de un semestre escolar. La metodología que se empleó para este estudio fue experimental; consistió en pre-test, tratamiento y post-test.
En el pre-test y el post-test los participantes hicieron el recuento del video-cuento “Snowhite”. El tratamiento consistió en dos sesiones de 50 minutos en las cuáles se llevó a cabo una intervención pedagógica y los estudiantes hicieron recuento de los video-cuentos “Three little pigs” y “The little red riding hood” (Herrera et al., 2021). Los cuentos fueron seleccionados con las siguientes características: video-cuento subtitulado en inglés, duración de 7 a 11 minutos, con audio-video de buena calidad y estructura adecuada de un cuento.
Posteriormente, se realizó un análisis de corte mixto ya que se pretendía encontrar un aumento en el uso de conectores lógicos, con una mayor variedad de conectores lógicos de relación como los aditivos, adversativos, causales, temporales y de condición (Wo, 2019). La base de datos está conformada por las transcripciones de 38 grabaciones, 19 de pre-test y 19 de post test, las cuales tienen una duración que van de uno a cuatro minutos.
En el pre-test se observó que la técnica del recuento implicó un gran reto para los participantes, dado que sus producciones fueron muy limitadas al grado que algunos estudiantes no utilizaron ningún conector y sus recuentos fueron de 2 oraciones. Se encontró que los participantes utilizaron variedad de conectores, todos en diferente proporción.
No obstante, los estudiantes manipularon en menor medida conectores lógicos de condición. Se considera que esto puede ser debido a que este tipo de conectores requieren de una mayor exposición a textos de diferente género.
En conclusión, el recuento como estrategia de enseñanza de la habilidad comunicativa en inglés sí implica un gran reto para los aprendientes al utilizar la L2 para su narrativa. Sin embargo, el video-cuento sí resulta ser un material didáctico útil para aumentar el uso de conectores en su práctica de la expresión oral en una segunda lengua.
Palabras clave
Aprendientes de inglés como L2, conectores, narración, técnica de recuento y video-cuento
Martha Maricela Dorantes Serrano. Licenciada en lenguas modernas-inglés, actualmente en la Maestría en Enseñanza de Lenguas y Cultura, Universidad Autónoma de Querétaro. Profesora de lenguaje y comunicación en el Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro. Trece años enseñando inglés. Interesada en metodologías y estrategias pedagógicas en enseñanza de inglés.
María Cecilia Muñoz Pacheco. Doctora en Lingüística por la Universidad Autónoma de Querétaro. Profesora en la Maestría en Enseñanza de Lenguas y Cultura, Universidad Autónoma de Querétaro. Interesada en la adquisición y enseñanza de segundas lenguas. Así como en la comprensión lectora y pronunciación en inglés.
La construcción de una guía para presentar el examen de acreditación en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Lic. Ma. Eréndira Maldonado Arellano
Lic. Juan Manuel Carbajal Velasco
Mtra. Graciela Yunuet García Pavón
Los Cursos de Comprensión de Textos en lengua extranjera en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, siempre han tenido un papel preponderante en la formación integral de los estudiantes universitarios. Hasta el día de hoy, dentro de los planes de estudio de las diferentes carreras que se imparten en esta facultad, se estipula como requisito de titulación acreditar la comprensión de textos en lengua extranjera, ya sea en inglés, francés o portugués: lenguas que se imparten en el DELEX de este plantel.
Esta guía de estudio para presentar el examen de acreditación de lenguas extranjeras, surge de la necesidad de nuestra población estudiantil para cumplir con tal requisito, por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo primordial, ofrecer a los estudiantes la asesoría y las herramientas que necesitan para presentar un examen de esta naturaleza.
Este material didáctico estará constituido de varias secciones: 1) La presentación, 2) La justificación teórico-metodológica, la cual sustenta el diseño instruccional de los cursos de comprensión de lectura, 3) Las definiciones que ayudarán al alumno a entender los principales conceptos establecidos en los planes de estudio de las carreras tales como: requisitos, acreditación, comprensión lectora, entre otras, 4) Exámenes prototipo que les servirán de práctica, mismos que estarán alojados en un simulador de IA.
Por otro lado, se podrá encontrar otros recursos en línea que le ofrecerán al alumno información sobre las estrategias de lectura, así como algunas herramientas lingüísticas para enfrentar un texto que será en inglés o en francés, y posteriormente se pretende integrar también portugués.
Ma. Eréndira Maldonado Arellano.Profesora de inglés adscrita al DELEX de la FESZ. Curso de Formación de Profesores del ENALLT (antes CELE). Ha sido co autora de manuales de lectura en inglés. Ha diseñado unidades didácticas para el curso de inglés en línea alojado en la plataforma Moodle y para el curso de comprensión de lectura en línea alojado en la misma plataforma, ha elaborado exámenes de acreditación para el DELEX y cuenta con treinta y dos años de experiencia como docente en la FESZ.
Juan Manuel Carbajal Velasco. Profesor de francés adscrito al DELEX de la FESZ. Ha formado parte de la subcomisión de la COEL. Elaboración de diferentes materiales en línea alojados en la plataforma Moodle. Ha impartido diferentes cursos y ponencias sobre el uso de las TIC y la IA en la enseñanza de lenguas extranjeras. Cuenta con 19 años de experiencia en la docencia dentro de la UNAM.
Graciela Yunuet García Pavón. Profesora de francés adscrita al DELEX de la FESZ. Lic. en Relaciones Internacionales por la UNAM y Maestría en Prácticas Educativas Innovadoras por el Centro de Estudios Superiores en Educación. Ejes de investigación: Enseñanza del Francés como lengua extranjera (FLE), comprensión de textos en lengua extranjera y la relación educativa-cultural franco-mexicana.
Inclusion and what it means for the language teacher.
Mtra. Barbara Rose Bangle Villavicencio
If we consider ourselves to be members of a democratic society, it is our obligation to ensure that everyone has an equal opportunity for education. This means that regardless of race, gender, religion, nationality, ethnic origin, sexual orientation, or any type of physical or mental trait that in the past would have denied or limited a person’s right to an education, today we welcome all of our students to our classroom.
This might sound like a relatively simple thing to do, but what does it actually entail for language teachers in Mexico? This talk will try to provide some insight into the different meanings given to the term “inclusive education”, as well as examples of what we as language teachers need to be prepared to do to guarantee that all of our learners have the opportunity to develop a communicative competence in a second language.
Barbara Rose Bangle Villavicencio is originally from the United States, but has lived and worked in Mexico for many years. She holds a BA in ELT from Thames Valley University, London, and an MA in Education, from UDLA-CDMX. She is currently a full-time professor and researcher at the Autonomous University of the State of Mexico. Her main area of research is teacher education, focusing on reflective teaching practice and distance education programs. She is the author and co-author of several ELT books, and articles.
Recursos para enseñanza de lenguas para personas con discapacidad visual.
Dra. Eréndira Dolores Camarena Ortiz
Lic. Barbara Lou Byer Clark
La educación es un derecho fundamental expresado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Las personas con discapacidad tienen el derecho a ser autónomas e independientes, a tener educación, las mismas oportunidades y a gozar de una vida plena. La UNAM recibe cada semestre, estudiantes con diversos tipos de discapacidad, en su mayoría visual y es necesario prestar especial atención a estos estudiantes para que tengan igual acceso a la educación y a los servicios.
Se encuestó a profesores de lenguas y el resultado muestra que faltan docentes capacitados; muchos aún no tienen la confianza o las competencias necesarias para impartir educación inclusiva y la falta de materiales de aprendizaje accesibles es un obstáculo importante. El objetivo de esta presentación dar a conocer una guía básica como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje con alumnos con alguna discapacidad visual.
La mayoría de los profesores de lenguas no tienen una formación en el tema de la inclusión, ni tienen el entrenamiento para la creación y adaptación de recursos didácticos para esta población. Nosotros proporcionaremos estrategias básicas de actuación docente de carácter general que habrán de tenerse en cuenta para enseñar a estos alumnos. La inclusión de estudiantes con discapacidad en la escuela y los profesionales de la enseñanza tenemos la responsabilidad hacerlo posible.
La enseñanza de recursos lingüísticos para estudiantes ciegos a menudo implica una combinación de materiales educativos tradicionales adaptados para la accesibilidad, así como herramientas y tecnologías especializadas. Materiales braille como libros de texto, y ejercicios en formato Braille, grabaciones de audio, narraciones claras y descriptivas con explicaciones de elementos visuales o gráficos que puedan estar presentes en los materiales originales. Esto ayudará a su participación e inclusión en la vida académica que se traducirá en una mejor calidad de vida, educación y mayor satisfacción personal.
Palabras clave
Recursos didácticos, enseñanza-aprendizaje, lenguas extranjeras, discapacidad visual.
Eréndira Dolores Camarena Ortiz. Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción. Profesora Tiempo Completo, Departamento de Lingüística Aplicada. Universidad Nacional Autónoma de México.
Barbara Lou Byer Clark. Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción. Profesora Tiempo Completo, Departamento de Lingüística Aplicada. Universidad Nacional Autónoma de México.
La comunicación no verbal como competencia docente para profesores de lenguas: retos y estrategias.
Dra. María Estela Estrada Cortés
Lic. Marlen Pérez Ruiz
Mtra. Barbara Rose Bangle Villavicencio
El estudio de los componentes de la comunicación no verbal cobró especial importancia en las últimas décadas. Investigaciones a fines de pasado siglo y del presente han evidenciado el cómo nos comunicamos con el discurso oral pero también con nuestros movimientos corporales, gesticulaciones, miradas y características de la voz con las que emitimos el mensaje.
Éstas forman parte del mensaje de manera consciente o inconsciente, también se encuentran implícitas como parte de nuestros antecedentes culturales, educación y estatus social. La inclusión de los distintos elementos de la comunicación no verbal en los libros de texto y recursos didácticos complementarios de una lengua extranjera se soslaya frecuentemente, sus funciones comunicativas se asumen como algo implícito en los diálogos que se presentan en esos materiales.
La presente revisión de literatura relativa a la comunicación no verbal tiene el propósito de analizar las aportaciones sobre el tema en el área de la docencia de lenguas, describir sus elementos teóricos, desafíos para la formación docente e identificar estrategias viables para la integración de sus componentes en la enseñanza de una segunda lengua.
Particularmente, se aborda la importancia de la formación de docentes de lenguas en los componentes de la comunicación no verbal como competencia docente a desarrollar, su inclusión en el diseño de programas de enseñanza y se presentan algunas estrategias para su práctica docente.
María Estela Estrada Cortés. Dra. en Ciencias con Énfasis en Educación, PTC e Investigadora de la Facultad de Lenguas – UAEMéx, Coordinadora de la Lic. en Enseñanza de Inglés – modalidad no escolarizada. Candidata al SNI.
Marlen Pérez Ruiz. Licenciada en Lenguas con Énfasis en Docencia por la Facultad de Lenguas UAEMéx. Docente de lenguas en ámbitos internacionales.
Barbara Rose Bangle Villavicencio. Maestra en Educación. PTC e Investigadora de la Facultad de Lenguas – UAEMéx. Miembro del Comité Curricular de la Lic. en Enseñanza de Inglés.
Experiencia Docente, Cultura General, indispensable para obtener la Certificación Brasileña.
Lic. Rafaela Flores Garnica
De un tiempo a la fecha, en el desarrollo de mi labor docente, he percibido que hay carencia de conocimientos básicos en diversas materias que forman parte del conocimiento universal, específicamente con estudiantes de nivel licenciatura, que es el público al que se atiende en el Centro de Lenguas Extranjeras del Instituto Politécnico Nacional.
Desafortunadamente, como escuché por allí, muchas personas consideran que la información y el conocimiento que podamos poseer, no tiene ninguna utilidad porque ya tenemos todo a la mano en los medios multimedia, principalmente a través del teléfono celular.
La labor del profesor, desde mi punto de vista, es ocuparse, trabajar para que esa cultura general no se pierda, motivar a los alumnos a que se acerquen al conocimiento con el fin de lograr una visión amplia de lo que nos constituye como seres humanos dentro de una comunidad, nacional e internacional. Conocer nuestro pasado, presente y lo que se vislumbra al futuro nos permite reflexionar sobre nuestro ser, nuestro contexto, así como tener opiniones fundamentadas acerca de lo que somos y lo que sucede a nuestro alrededor.
Utilizar como herramienta todos los datos y la información que encontramos en los medios digitales es importante, cómo aplicar estos datos e información a la vida cotidiana y académica, resulta esencial. Una manera de interesar a los alumnos en el conocimiento sobre diferentes temas, lo constituye el examen de certificación del idioma luso, especialmente en la parte que se denomina “entrevista”. Para esta sección, se cuenta con 20 carteles con ocho preguntas cada uno. En clase, trabajamos con las ediciones pasadas, hacemos las entrevistas con todo el grupo.
Además de revisar la expresión oral, este ejercicio permite que los alumnos conozcan sobre la diversidad de asuntos que se pueden tratar: idioma, deportes, educación, medio ambiente, tecnologías, costumbres, literatura, religión, etc. En cada materia existe una pregunta referida al país en el que se está presentando el candidato. Este punto permite hacer énfasis en la cuestión cultural, no sólo de Brasil, sino también de México. Contar con una cultura amplia es requisito indispensable para obtener un documento que acredite un buen nivel del idioma, el de una persona universitaria, tal como lo indica el término, con conocimientos universales.
Palabras clave
Cultura, motivación
Rafaela Flores Garnica. Certificación Profesora de portugués en el Centro de Lenguas Extranjeras (CENLEX, Unidad Zacatenco) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).Abogada con especialidad en propiedad intelectual por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM). Asistente y ponente en congresos de carácter nacional e internacional, tanto en el ámbito de la enseñanza de lenguas como en el jurídico.
Incorporación de los Estudios Culturales (Diseño de Material) en Programas Académicos de la Licenciatura en Lenguas.
Mtra. Luz María Jardón Iniestra
Los Estudios Culturales son una disciplina que explora cómo la cultura influye y es influida por diversos aspectos de la sociedad, como el lenguaje, los medios de comunicación, la política, las tradiciones, protocolos sociales y la identidad. Incorporar la cultura en los programas de Licenciatura en Lenguas es esencial ya que proporciona a los estudiantes una comprensión más profunda y crítica de los diferentes grupos sociales que están aprendiendo a través del idioma.
Esto no solo mejora su competencia lingüística, también les permite comprender las pautas culturales que son cruciales para una comunicación efectiva y sensible. En este trabajo de experiencia docente, se exploró la incorporación de los Estudios Culturales en el programa de la Licenciatura en Lenguas en una escuela privada.
La introducción del estudio planteó la necesidad de esta integración de la cultura debido a la creciente interconexión global post pandemia y la importancia de una comprensión profunda de las culturas para una comunicación efectiva. Se destacó que el conocimiento cultural no solo complementa la competencia lingüística, también es crucial para evitar malentendidos y promover una comunicación más sensible y respetuosa.
El desarrollo del proyecto consistió en el diseño de materiales complementarios a las temáticas del programa actual que alumnos cursan. Se realizaron cuestionarios y reflexiones a los estudiantes durante toda la aplicación con el fin de evaluar cómo se integraron a las temáticas de los Estudios Culturales. Los resultados mostraron que los estudiantes que habían participado en estos cursos tenían una mayor sensibilidad y eran capaces de identificar, cuestionar estereotipos y narrativas dominantes.
Luz María Jardón Iniestra. Licenciada en Lenguas por el IUFIM, Maestra en Lingüística Aplicada por la Universidad Autónoma del Estado de México y doctoranda en la Universidad de Lisboa. Ha trabajado como docente de Lengua Inglesa, Áreas de la Lingüística, Estudios Culturales y Sociedad a nivel licenciatura. Actualmente trabaja como Enlace en España y Portugal para la UAEMéx.
Mediación intercultural en la enseñanza de ELE: Un tapete de la muerte en la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, Japón.
Mtro. Manuel Cisneros Castro
Mtra. Silvia Martínez Espinosa
Dra. Emily Marzin
Desde la introducción del enfoque comunicativo en la enseñanza de las lenguas extranjeras hay un consenso general sobre la importancia de incluir aspectos culturales en el quehacer educativo: El conocimiento de la(s) cultura(s) propias de la lengua meta se encuentra dentro de las competencias sociolingüísticas del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. No obstante, debido a las limitaciones del tiempo disponible en el aula y a las exigencias de los planes de estudio, entre otras razones, el aprendizaje de diversos elementos culturales frecuentemente queda en un segundo plano.
Con ello en mente, tres docentes de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda invitamos a un grupo de estudiantes compuesto de alumnos japoneses del departamento de Estudios Hispánicos, y universitarios de intercambio de varias nacionalidades, incluyendo españoles y mexicanos que toman clases de japonés, a participar en el proyecto Tapete de la muerte, para que experimentaran de primera mano el diseño, preparación y realización de un tapete de aserrín, así como la elaboración y promoción de materiales en torno al festejo del Día de Muertos en México, actividad que se realizó en diversas sesiones a lo largo de varias semanas.
Esta experiencia incluyó un componente intercultural en el proceso de enseñanza – aprendizaje que trascendió el aula en una actividad tangible, que propició un aprendizaje colaborativo cultural y lingüístico entre los participantes. Los intercambios regulares que tuvieron lugar entre alumnos de diferentes culturas, nacionalidades y niveles de conocimiento lingüístico del español o del japonés para lograr un objetivo común, parecen haber contribuido en despertar diferentes intereses.
Por un lado, los estudiantes no mexicanos indicaron haber desarrollado curiosidad por aspectos culturales mexicanos al experimentar tradiciones relacionadas al Día de Muertos. Por otro lado, los alumnos mexicanos mostraron interés, no solamente por compartir dichas costumbres, sino por compararlas con celebraciones similares festejadas en los países de los otros participantes. Ambos puntos parecen evidenciar el desarrollo de una sensibilidad intercultural entre los integrantes. La presente ponencia detalla las etapas de este proyecto cultural y lingüístico, incluyendo su planeación y realización, así como las impresiones generales expresadas por los alumnos y maestros.
Manuel Cisneros Castro. Licenciado en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Alemanas), UNAM. Maestro en Estudios de Asia y África (área Japón), Colmex. Profesor de ELE en el Instituto Cervantes de Tokio y en la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, Japón.
Silvia Martínez Espinosa. Maestra en Ciencias de la Comunicación, UNAM. Profesora de ELE en el Instituto Cervantes de Tokio, en la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda y en la Universidad de Sofía, Japón.
Emily Marzin. Doctora en educación, Open University. Learning Advisor en la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, Japón.