OCTUBRE 25

Sesión presencial en la sala de videoconferencias 2 del Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA) planta baja.

UNIRSE A LA TRANSMISIÓN
Meeting ID:
821 1357 7149
Passcode: 9-Jor-ID#

SESIÓN PLENARIA

10:00

Experiencias de investigación en la gestión académico administrativa de un programa educativo a distancia.

Dra. María Estela Estrada Cortés

La gestión educativa de un programa de formación docente en el área de lenguas, en la modalidad educativa a distancia, presenta retos diversos y grandes oportunidades de desarrollo profesional colegiado, particularmente en un contexto social orientado hacia la internacionalización de los programas académicos e inmerso en una evolución constante de los entornos digitales y las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento.

En el nivel superior se reconoce la importancia de vincular los procesos educere y educare desde un paradigma de racionalidad múltiple. Ello implica considerar el bagaje previo de estructuras, conocimientos y experiencias previas del sujeto en formación con el propio dispositivo de formación; esto es, con sus elementos referenciales, institucionales e instrumentales.

La movilización de estos elementos con objeto de alcanzar la finalidad educativa genera un ambiente intersubjetivo, en el cual se requiere ejercer las funciones heurística, estratégica y pragmática de la gestión educativa.  En ese sentido, se busca poner en marcha de acciones estratégicas derivadas de los hallazgos de proyectos de investigación colaborativos a fin de coadyuvar a la formación profesional integral de los docentes, en atención a las demandas y necesidades del entorno social.


María Estela Estrada Cortés. Dra. en Ciencias con Énfasis en Educación, PTC e Investigadora de la Facultad de Lenguas – UAEMéx, Coordinadora de la Lic. en Enseñanza de Inglés – modalidad no escolarizada. Candidata al SNI.

MESA 3: Investigación en lenguas

11:00

Exámenes de comprensión de lectura con fines específicos: conjunto de trampas o cúmulo de estrategias.

Dr. José Martín Gasca García

El antecedente para esta plática es un estudio que el autor llevó a cabo acerca de las bases que un grupo de profesores de la ENALLT de la UNAM dedicados al área de exámenes y cursos de comprensión de lectura con fines específicos tiene para el diseño de sus materiales e instrumentos de medición.

En dicho estudio se desarrolló un grupo focal, entre cuyos temas de discusión se ubicaron los que son objeto de esta ponencia: Las razones por las cuales los exámenes de comprensión de lectura con fines específicos no son un conjunto de trampas sino un cúmulo de estrategias que los estudiantes deberían conocer y saber poner en práctica al momento de ser evaluados; así como las estrategias principales que los alumnos deberían aplicar en la resolución de dichos exámenes.

Los estudiantes que presentan el examen de requisito que la UNAM solicita para que sus alumnos puedan titularse de licenciatura o estén en posibilidad de iniciar un posgrado no siempre están preparados para acreditarlo por diversas razones, siendo una de las más importantes el hecho de no conocer las estrategias que, idealmente, se deberían aplicar para su resolución.

Sin embargo, a la luz de su experiencia estudiantil, lejos de pensar que no estuvieron preparados para acreditar el examen, con frecuencia consideran que su fracaso se debe a que tales instrumentos poseen un conjunto de trampas que no pudieron sortear. En realidad, su infortunio se basa en la nula o incorrecta aplicación de las estrategias de comprensión de lectura con fines específicos que deberían conocer y dominar.

El alcance de la investigación de la cual emana el tema de esta ponencia fue de carácter descriptivo porque los sujetos especificaron características de la metodología para la práctica de la comprensión de lectura con fines específicos. El marco interpretativo del estudio fue la investigación-acción y la técnica usada para la obtención de datos fue el grupo focal.

A lo largo de la plática, el autor, como parte de los datos que arrojó el estudio, presentará dos clasificaciones: una acerca de las razones para no considerar que se incluyen trampas en el diseño de los instrumentos y otra acerca de las estrategias que, idealmente, se deberían poner en práctica en la resolución de dichos exámenes. Asimismo, se incluirá una serie de consideraciones finales, así como las implicaciones que derivan del estudio. 

Palabras clave
Evaluación de comprensión de lectura con fines específicos; exámenes de comprensión de lectura con fines específicos; estrategias de comprensión de lectura con fines específicos.


José Martín Gasca García. Doctor en Ciencias de la Educación y Profesor de Carrera Titular Definitivo para la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado en dicha institución desde hace más de 37 años.

11:30

¿A dónde van nuestros egresados?: La relación entre la inserción laboral del egresado de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Italianas) y su formación profesional.

Lic. Sandra Olivares Loredo

El campo de investigación sobre egresados de la licenciatura en Letras Modernas Italianas ha sido poco explorado. La Coordinación del Colegio de Letras Modernas menciona que no existe actualmente ni en la Facultad ni en el Colegio un programa formal de estudio de egresados. No obstante, reconoce su importancia sobre todo para coadyuvar en la evaluación del Plan de Estudios 2020 y considera necesario comenzar a trabajar en ello en conjunto con otras instancias educativas como los programas de posgrado de la UNAM.

Al no contar con este tipo de estudios, no se puede precisar si la formación recibida en la institución permite a los egresados desenvolverse en áreas de conocimiento afines a la licenciatura o si lo hacen en otros sectores productivos. El proyecto de investigación busca analizar la relación que existe entre la inserción laboral del egresado de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (italianas) y la formación universitaria que recibió a partir de la construcción de sus trayectorias laborales.

La investigación se realizará bajo un enfoque cualitativo, usando como instrumento de recolección de información la entrevista semiestructurada, con el propósito de recolectar elementos subjetivos para el análisis. Se espera que los resultados obtenidos brinden a los egresados y estudiantes de la licenciatura información actualizada sobre su campo laboral y que a partir de éste se generen herramientas de evaluación del Plan de estudios 2020 por parte de la Coordinación del Colegio.

No se cuentan con resultados ni conclusiones debido a que el proyecto está aún en proceso, pero se considera importante dar difusión al tema dentro de espacios relacionados con la enseñanza e lenguas extranjeras.

Palabras clave
Egresados, formación profesional, inserción laboral


Sandra Olivares Loredo. Licenciada en Letras Modernas Italianas con especialidad en Didáctica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México. Estudiante de Maestría en el Posgrado en Pedagogía de la misma Facultad. Ganadora del premio Alaíde Foppa a la mejor tesis de licenciatura 2021. Temas de investigación: enseñanza de lengua extranjera, materiales didácticos, capacitación laboral y estudios de egresados.

12:00

Evaluación multidimensional de competencias expositivas en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. 

Dr. Javier Vivaldo Lima
Dra. Margaret Angela Lee Meno

El desarrollo de competencias expositivas sólidas, tanto en lengua materna como en lengua extranjera, constituye un desafío fundamental en la formación de estudiantes universitarios. en el contexto de la educación superior. Dada la intrincada red de competencias que a nivel tanto verbal como no verbal se demanda de un expositor eficiente, el proceso formativo adquiere una importancia medular.

El propósito de esta ponencia es compartir con la audiencia nuestra experiencia en el desarrollo y fomento de la evaluación multimodal de competencias expositivas en inglés a partir de un esquema tridimensional de evaluación que integra tres ejes:  la autoevaluación, la evaluación de pares y la evaluación del docente.  Con base en las directrices pedagógicas y metodológicas del Modelo Académico de Construcción Colaborativa del Aprendizaje (MACCA) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, se describen los principios pedagógicos y las directrices metodológicas que subyacen a la propuesta, así como los resultados preliminares de una experiencia de aplicación y seguimiento de este enfoque en el contexto del salón de clases de inglés como lengua extranjera.

Palabras clave
Evaluación de pares, autoevaluación, evaluación docente, educación superior


Javier Vivaldo Lima. Doctor en Educación por la Universidad de Londres, Reino Unido. Profesor-investigador Titular “C” de Tiempo Completo, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es jefe y miembro fundador del Área Académica de Investigación en Lenguas y Culturas Extranjeras de la UAMI. Ha publicado libros y artículos en el campo de la investigación en lectura, diseño curricular y enfoques pedagógicos para la integración de aspectos culturales en el currículo de lenguas extranjeras.

Margaret Angela Lee Meno. Profesora-investigadora Titular C de Tiempo completo en inglés, adscrita al Departamento de Filosofía y al Área de Lenguas y Culturas Extranjeras de la UAM Iztapalapa (UAMI), de la cual es fundadora. Licenciatura en Letras Hispánicas por la Universidad de Loyola (Chicago, EUA). Maestría en Estudios Políticos por la Governors State University (Illinois, EUA) Doctorado en Educación, Universidad La Salle.  Autora/coautora de más de 80 artículos de investigación sobre la enseñanza de lenguas extranjeras, de las humanidades y de las artes. Directora de tesis de doctorado y miembro de la Comisión Dictaminadora del Área de Humanidades de la UAM.

12:30

Taller: El papel del juego en el proceso enseñanza aprendizaje.

Dr. Vicente Gabriel Zepeda Barrios
Lic. Enrique Patricio García Topete

En el dominio de la didáctica (de las lenguas extranjeras,) el juego constituye una herramienta seductora y muy bien aceptada en la era del eclecticismo. Sin embargo, todavía se considera bastante controvertido y mal entendido. A muchos docentes les gustaría enriquecer su gama de materiales y de actividades, pero dudan en tomar plenamente el camino lúdico, el cual parece ser muy prometedor, pero que presenta, al mismo tiempo, la paradoja de ser satanizado.

Para sacar el mayor provecho de sus ventajas, sin caer en el terreno de sus posibles desventajas, es importante, sin duda alguna, conocerlo lo mejor posible, para poder usarlo lo mejor posible. Objetivo: contribuir a la diversificación de técnicas y de prácticas de clase, invitando a la explotación razonable del juego como herramienta de enseñanza, pero también de aprendizaje, de una lengua en una gama de público muy diversa: jóvenes estudiantes, pero también, y tal vez, sobre todo, adolescentes y adultos.

Características: Estas ideas están dirigidas, en la medida de lo posible, a presentarse en una gama de situaciones concretas, con el fin de que las propuestas que se hacen, sean del interés de aquellos profesores que tienen el privilegio en un ambiente favorable, como de aquellos, probablemente la mayoría, que están obligados a encuadrarse dentro de un contexto menos ideal. Principales ventajas asociadas al juego en general y al juego en la clase de idiomas en particular, pasando por los beneficios del juego pedagógico: El campo de referencia será el de la didáctica, puesto que se parte del postulado que el juego es, ante todo, un hecho de significado, sometido a las variaciones históricas, socioculturales y disciplinarias.


Vicente Gabriel Zepeda Barrios. Curso de Formación de Profesores en el área de Portugués. CELE, UNAM. Examen de Profesor de Italiano de la Comisión Técnica de Idiomas Extranjeros de la UNAM. – Licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. – Maestría en Enseñanza Superior, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. – Doctorado en Ciencias de la Educación, Colegio de Estudios de Posgrado de la Cd de Mx.

Enrique Patricio García Topete. Licenciado en Derecho por la FES Acatlán UNAM. Certificado de profesor de italiano por la Comisión Especial de Lenguas de la UNAM. Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas en el área de Italiano por la ENALLT UNAM. Profesor de italiano en la FES Acatlán y de español para extranjeros en el ámbito empresarial. • Miembro de la Asociación Mexicana de Italianistas.Miembro del Consejo Asesor Interno del Centro de Enseñanza de Idiomas de la FES Acatlán UNAM.

MESA 4: Tecnología aplicada a la enseñanza de lenguas

14:00

Mesa redonda: La vinculación del DELEX en los contenidos curriculares del segundo año de la carrera de Cirujano dentista.

Mtro. Felipe Bustos Cruz
Mtra. María Virginia González de la Fuente
Mtra. María de los Remedios Alma Gopar Silva
Pasante Mayra Carolina Hernández Cabañez
Mtra. Lorena Hidalgo Franco
Mtra. Inés Vásquez Díaz

El objetivo de esta mesa es dar a conocer los avances del proyecto PAPIME PE 213524, con el cual, de manera colaborativa, docentes de la carrera de Cirujano Dentista y de Lenguas Extranjeras, pretenden mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el Módulo De Sistemas De Mantenimiento, Regulación Y Relación del Organismo Humano (SMRyROH), área biológica, segundo año de la licenciatura de CD de FESZ.

Para lograr lo anterior, se han diseñado recursos didácticos digitales en inglés, con contenidos del módulo, para favorecer, a la vez, el desarrollo de competencias lingüísticas en este idioma. Una problemática que enfrentan los estudiantes de odontología, es que la literatura reciente está publicada en inglés y deben tener estrategias para la comprensión de lectura en este idioma y cuando no se tienen se limita el acceso al conocimiento.

Si los estudiantes aspiran a participar en programas de intercambio o movilidad, requieren habilidades lingüístico comunicativas en inglés, de lo contrario, las oportunidades para estudiar en países de habla inglesa se reducen. Los recursos generados en este proyecto en curso tienen igualmente la finalidad de despertar en los estudiantes el estudio del inglés con propósitos específicos.


Felipe Bustos Cruz. Profesor de inglés como lengua extranjera, adscrito al Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM. Profesor de Tiempo Completo Asociado C, Licenciatura en Periodismo y comunicación colectiva, UNAM. Maestría en Pedagogía, UNAM.

María Virginia González de la Fuente. Química Bacterióloga Parasitóloga egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del IPN. Diplomado Investigación Educativa FES Zaragoza, UNAM. Diplomado en Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada. Estudios de Maestría en Enseñanza Superior FES Aragón.

María de los Remedios Alma Gopar Silva. Profesora de Carrera Asociado “C” de Tiempo Completo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. RFC. GOSR691208E99. Licenciatura en lengua y literaturas modernas (letras inglesas), Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Profesora de inglés por la Comisión Técnica de Idiomas Extranjeros, UNAM. Maestría en Enseñanza de Inglés, Facultad de Lenguas, Universidad del Estado de México.

Mayra Carolina Hernández Cabañez. Pasante de cirujano dentista.

Lorena Hidalgo Franco. Cirujana Dentista,  maestría en desarrollo educativo periodo escolar 2013-2015, en la universidad  de puebla. secretaría de educación pública, dirección de formación docente;  dirección de capacitación y superación profesional. departamento de centro  de maestros universidad de puebla. (certificado) (acta se extensión de examen  de grado de maestría) (otorgamiento de grado).

Karla Fernanda Lucio Rosas. Pasante de cirujano dentista.

Inés Vásquez Díaz. Técnico Académico Titular “A” Definitivo Profesora del Módulo de Sistemas de Mantenimiento, Regulación y Relación del Organismo Humano, en el segundo año de la Carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, desde 1999 y hasta fecha. Formación Cirujana Dentista y Médica Cirujana egresada de la FES Zaragoza, UNAM Maestra en Medicina Forense por el Instituto de Ciencias Forenses y Periciales del Estado de Puebla.

15:00

Literacidad digital de estudiantes universitarios. Primeras aproximaciones.

Dra. María Elena Solares

Un estudio reciente (semestre 2024-2) sobre la toma de consciencia lingüística en la producción escrita de alumnos universitarios con y sin uso de Chat GPT arrojó datos relevantes sobre la literacidad digital entre estudiantes universitarios. Por un lado, sólo 15 de los 30 participantes manifestaron conocer y saber utilizar Chat GPT.

De esos 15 alumnos, 13 señalaron utilizar esta herramienta como un apoyo para sus trabajos universitarios en diferentes carreras. “Sólo en caso de emergencia” resaltaron los entrevistados, reconociendo esto como una mala práctica y dando como ejemplo de emergencia la falta de tiempo para terminar algún trabajo. Aún más sorprendente resultó que ninguno de los entrevistados había considerado utilizar Chat GPT como apoyo para su aprendizaje de inglés como lengua extranjera.

¿Qué dicen estos datos sobre la forma en que estudiantes universitarios utilizan las tecnologías digitales y la IA en el ámbito escolar? ¿Es esto muestra de una discontinuidad entre las practicas digitales del ambiente informal al formal? Molina y Salazar (2015) señalan que, pese a la cada vez mayor incorporación de la tecnología digital a la educación, pocas veces se reflexiona sobre cómo dicha tecnología impacta epistemológica y ontológicamente la cultura escrita y la cultura académica.

El mundo digital añade Mills (2010), ha creado nuevas literacidades que incluyen los modos de leer y de escribir en las pantallas conectadas a través de Internet y que implican nuevas formas de: interacción, concepciones y valores alrededor de las prácticas letradas. La incorporación de nuevas tecnologías al ámbito escolar se ha realizado atendiendo exclusivamente a la literacidad operativa (el uso y manejo de las herramientas) relegando otros tipos de literacidad (la crítica y la informacional, por ejemplo) para el uso efectivo de las TICs en la educación.

En esta presentación el/la autor(a) describirá brevemente el estudio previo sobre el uso de Chat GPT que motivó la presente investigación. Se procederá a justificar la necesidad de un estudio sobre las prácticas de literacidad digital en los ámbitos escolares: la problemática, los conceptos clave (prácticas letradas, literacidad, literacidades digitales), los tipos de literacidad digital y los alcances de la investigación. Finalmente, el/la autor(a) expondrá el diseño de la investigación y los posibles instrumentos de medición y recolección de datos.

Palabras clave
Literacidad, literacidad digital, nuevas tecnologías, TICs, ámbito escolar, ámbito académico


María Elena Solares. Dra. en Lingüística Aplicada por la Universidad de Lancaster, UK y maestra en Educación con especialidad en TESOL por el Instituto de Educación, Universidad de Londres, UK. Imparte clases en la licenciatura y en la maestría en Lingüística Aplicada de la ENALLT, UNAM, así como en la Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera del CEPE, UNAM.

15:30

“Presentarsi”: aplicación móvil para desarrollar la competencia comunicativa en un nivel inicial.

Dr. Juan Porras Pulido

El objetivo de la app “Presentarsi” es apoyar el aprendizaje de esta competencia comunicativa: con la experiencia de uso el usuario es capaz, desde el primer momento, de presentarse a sí mismo en italiano, y adquiere los elementos léxicos y gramaticales necesarios para ofrecer información personal propia y de terceras personas. 

Este recurso de aprendizaje fue realizado por profesores del Departamento de Italiano de la ENALLT y apoya los niveles iniciales de los cursos regulares de lengua. Se desarrolló con la participación del equipo de la Coordinación de Educación a Distancia (CED) de la misma institución. En nuestro marco contextual, los principales usuarios de la aplicación son estudiantes procedentes de escuelas y facultades de la UNAM, y el alumnado de las licenciaturas que se imparten en la ENALLT (Lingüística Aplicada y Traducción). También, esta app puede ser aprovechada por el público general gratuitamente, con lo cual se contribuye a la tarea de difusión del conocimiento desde una institución pública.

El sustento teórico parte de las reflexiones de Gardner y Davis (2013) sobre el uso que hacen los estudiantes de las aplicaciones y, en la fase de diseño, considera la Taxonomía de Bloom para la era digital (Bloom en Churches, 2009) y la didáctica de lenguas afines (Ceruti en Porras, 2017). Esto es así porque “Presentarsi” mantiene un enfoque contrastivo que atiende a aprendientes hispanohablantes de México que se acercan al italiano.

El desarrollo de “Presentarsi” promovió procesos de discusión y reflexión entre los participantes, que dieron como fruto: un modelo de secuencias de aprendizaje y un modelo logístico para la organización, el diseño y implementación de tareas por parte del equipo de trabajo. Consideramos que “Presentarsi” es un buen ejemplo de desarrollo de aplicaciones.


Juan Porras Pulido. Profesor Titular A de Tiempo Completo en la ENALLT. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Autor de una vasta serie de actividades didácticas, instrumentos de evaluación y recursos para la reflexión intercultural en el aula. Ha escrito diferentes artículos relacionados con temas de autonomía, desarrollo curricular, diseño de recursos y formación docente.

16:00

FONIT, una aplicación móvil para el aprendizaje de la fonética italiana.

Lic. Susette Grida

El objetivo de esta propuesta es presentar una APP educativa en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de los cursos de lengua italiana en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En particular, tal propuesta es relativa al aprendizaje del sistema fonético y fonológico de la lengua italiana por parte de estudiantes adultos, hispanohablantes de México, inscritos en primer módulo de los cursos generales de la lengua italiana. Tal proyecto se llevó a cabo entre el 2022 y el 2024.

Para ello se analizaron las aplicaciones existentes en el mercado y la bibliografía correspondiente y, con base en principios básicos de glotodidáctica y de los principios cognitivos, en particular en la taxonomía de Bloom, se elaboraron las secuencias, que en términos muy sintéticos constan de algunas fases fundamentales: presentación, reconocimiento, asociación-discriminación, recuperación y producción escrita y oral de los sonidos propuestos, desde una perspectiva contrastiva entre la lengua materna y la lengua meta.

Se presentarían las secuencias mencionadas, el corpus de la APP relativos al sistema fonético y fonológico de la lengua italiana, así como los criterios metodológicos y técnicos para que la APP sea funcional, atractiva y eficiente para el usuario.

Asimismo, se mostraría el desarrollo concreto de los ejercicios propuestos en la versión definitiva de los usuarios, la cual se puede ya descargar gratuitamente en las tiendas Android e IOS, presentando de manera practica cuales son los aportes al aprendizaje del italiano de este proyecto.

Palabras clave
APP, aplicación móvil, fonética y fonología, enseñanza, aprendizaje, autonomía, lengua italiana, italiano.


Susette Grida. Licenciada en Etnología por ENAH-INAH. Profesora de lengua y cultura italiana, “Curso de Formación de Profesores de Lenguas y Culturas” de la ENALLT de la UNAM. Docente de italiano en la misma Escuela (ENALLT), y en la escuela italiana Sociedad Dante Alighieri de la Ciudad de México.

16:30

¿Es posible lograr el uso ético de las tecnologías en el aula?

Lic. Nancy Alarcón Mendoza

Los docentes de lenguas han invertido mucho tiempo en la incorporación de herramientas tecnológicas, incluso ahora se intenta encontrar las mejores formas de utilizar la IA para propiciar el aprendizaje. Por otra parte, en lo que se refiere a las tareas académicas, los estudiantes dan otro tipo de uso a la tecnología. En los moteres de búsqueda se ha encontrado un atajo para consultar información de todo tipo, incluso para la creación de contenido; muchas veces careciendo de los criterios de pertinencia o de encontrar un asistente al proceso de aprendizaje.

Así, nos encontramos con productos presentados por el alumnado han sido elaborados por medio de traductores electrónicos, o se utiliza información de diferentes sitios electrónicos presentada como propia, aunque no se haya procesado. En fin, los atajos encontrados para presentar un producto y alcanzar una calificación lo más alta posible con el menor esfuerzo posible. Lo anterior propicia trabajo extra para determinar el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumnado, complicando así la labor de enseñanza y evaluación de los docentes.

Ante esta situación y siempre preocupados por el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, los docentes de lenguas han tenido que modificar una vez su propuesta didáctica, especialmente cuando se trabaja con un enfoque de enseñanza híbrido: desde cómo presentar la información, el tipo de actividades seleccionadas para el aula y para el espacio virtual, las instrucciones proporcionadas y, sobre todo, el ejemplo de cómo utilizar las tecnologías desde la ética académica.

El objetivo de este trabajo es compartir algunas estrategias que apoyen ese uso académicamente ético de las herramientas tecnológicas y recuperar el entusiasmo de aprender una nueva lengua.


Nancy Alarcón Mendoza. Profesora de Asignatura Definitiva, adscrita al DELEX de la FES Zaragoza. Imparte clases en los cursos de inglés, curso general y es asesora en el curso en línea de inglés comprensión de lectura. La profesora Alarcón Mendoza es co-autora de varias publicaciones para la enseñanza del idioma inglés y es creadora de material de enseñanza en línea y de materiales de evaluación para los diferentes cursos impartidos en el DELEX. También ha ostentado cargos administrativos y ha sido miembro de diferentes cuerpos colegiados en la UNAM.

17:00

Análisis del aprovechamiento del aprendizaje híbrido del inglés en el CEI FES ACATLÁN UNAM.

Mtra. Emma Navarrete H.
Dra. Beatriz Jiménez L.

El objetivo de este estudio es analizar la efectividad de un modelo hibrido de enseñanza del inglés, en los siete niveles de los cursos del Programa Global (cuatro habilidades) de inglés del Centro de Enseñanza de Idiomas, FES Acatlán, UNAM. La hipótesis planteada fue que los estudiantes de inglés del nivel (PG6) tenían un mejor aprovechamiento académico debido a que es el nivel de requisito solicitado por las carreras de la FES Acatlán.

El modelo híbrido se ha implementado a través de clases presenciales combinadas con un Ambiente Virtual de Aprendizaje (Moodle). Los datos para el estudio se obtuvieron de una muestra de estudiantes de los niveles A1- (PGBasics) hasta el nivel B1- (PG6)  del Programa Global de inglés (PG), a lo largo del semestre 2024-1. Se compararon las calificaciones finales, las actividades didácticas en plataforma por nivel, y los coeficientes de correlación de las calificaciones finales con el número de actividades realizadas en la plataforma.

Palabras clave
Aprendizaje híbrido, página Web, objetos de aprendizaje, ambiente virtual de aprendizaje (AVA), actividades de aprendizaje.


Emma Navarrete H. Lic. en Enseñanza de Inglés por la UNAM y Maestra en Enseñanza Aprendizaje Abiertos y a Distancia por UNED, España. Prof. Titular de TC, adscrita al Departamento de Inglés del Centro de Enseñanza de Idiomas de la FES Acatlán, UNAM. Sus líneas de investigación son la Lingüística Aplicada, el e y b-learning, y TICs en el aprendizaje de lenguas.

Beatriz Jiménez L. Lic. en Enseñanza de Inglés, Maestra y Doctora en Educación. Profesora Asociada de Tiempo Completo adscrita al Departamento de Inglés del Centro de Enseñanza de idiomas. Las líneas de investigación de su interés giran en torno a la Lingüística Aplicada, la Interculturalidad y al Aprendizaje Híbrido.

17:30

La comprensión de textos en francés con el uso de aplicaciones digitales.

Mtra. Graciela Yunuet García Pavón

La comprensión de textos es una habilidad esencial en el aprendizaje de una lengua extrajera, porque involucra al lector, al texto y la interacción entre ambos, por lo que los estudiantes, deben conocer y ser conscientes de aplicar las estrategias de lectura con la intención de dar significado a un texto, más allá de una traducción.

Como proceso dinámico, el lector debe identificar palabras y significados para entender lo que se lee, implicarse con el texto escrito, dialogar con él; construir una nueva estructura de conocimiento. En esta interacción entre el texto y el lector es importante la actitud de quien aprende y la presentación de material potencialmente significativo para activar las ideas de anclaje.

Con el propósito de evaluar el impacto del uso de aplicaciones digitales para facilitar la comprensión de textos en francés, se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativo con estudiantes en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, tanto de primer y segundo nivel de francés durante el semestre 2024-1. Los estudiantes usaron aplicaciones como Quizlet, Kahoot y Quizizz, para trabajar la adquisición de vocabulario, los referentes gramaticales y la puesta en práctica de lecturas en formato digital.

Consistió en una investigación de tipo correlacional, al identificar la relación existente entre el uso de estrategias didácticas mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), así como la comprensión de textos en francés.

Los resultados mostraron que las actividades que se llevaron a cabo con el uso de dichas aplicaciones ayudaron a los estudiantes a: estudiar y ampliar su vocabulario para integrarlo a las lecturas, trabajar la memoria y repasar, reconocer los aspectos gramaticales, los verbos y tiempos verbales, practicar sus lecturas en textos digitales; les brindó la oportunidad de realizar más lecturas en menos tiempo y pudieron interactuar con sus compañeros. En suma, la mayoría de los estudiantes se mostraron satisfechos con el uso de las aplicaciones para comprender los textos de manera variada, dinámica e interactiva.

Palabras clave
Comprensión de textos, estrategias de lectura, aplicaciones digitales


Graciela Yunuet García Pavón. Profesora de francés adscrita al DELEX de la FESZ. Lic. en Relaciones Internacionales por la UNAM y Maestría en Prácticas Educativas Innovadoras por el Centro de Estudios Superiores en Educación. Ejes de investigación: Enseñanza del Francés como lengua extranjera (FLE), comprensión de textos y la relación educativa-cultural franco-mexicana.

18:00

CLAUSURA

C.D. Yolanda Lucina Gómez Gutiérrez.
Secretaría de Desarrollo Estudiantil, FES Zaragoza.