1. Inicio
  2. /
  3. Diagnóstico microbiológico de Leclercia...

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LECLERCIA ADECARBOXYLATA

Autores: Roberto Cruz González Meléndez, Lucero Jareth Jaimes González
Editor: UNAM, FES Zaragoza
Año: octubre 2023
Peso: 3.7 MB
ISBN: 978-607-30-8106-1

Descripción:

Leclercia adecarboxylata ha tenido varios nombres, primero como Escherichia adecarboxylata debido a su parecido con E. coli en la prueba IMViC (indol, rojo de metilo, Voges-Proskauer y citrato) y luego como Enterobacter agglomerans porque produce un pigmento amarillo y no utiliza lisina, ornitina o arginina. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) se refirieron a estas cepas como grupo entérico 41 hasta que Tamura y colegas (1986) basándose en técnicas de biología molecular del ADN bacteriano descubrieron que se trataba de una especie distinta y propusieron su transferencia a un nuevo género bajo el nombre de Leclercia adecarboxylata. 

L. adecarboxylata es un bacilo flagelado perítrico, gramnegativo, facultativo-anaeróbico, que se ha aislado de alimentos, agua y otras fuentes ambientales. Es un patógeno emergente asociado con ambientes acuáticos que, por lo general afecta a pacientes inmunosuprimidos, aunque también se presenta como parte de infecciones polimicrobianas en pacientes inmunocompetentes. Principalmente suele causar bacteriemias e infecciones de heridas.

L. adecarboxylata suele presentar un excelente perfil de susceptibilidad, pero en los últimos años se han reportado cepas resistentes a múltiples antibióticos, y de ahí radica parte de su importancia clínica. Además, es probable que exista una subestimación de las infecciones por Leclercia debido a la identificación errónea de ésta como Escherichia coli, ya que como se mencionaba anteriormente, ambas especies comparten varias propiedades estructurales, microbiológicas y bioquímicas.

Sumado a esto, a pesar de que podría decirse que L. adecarboxylata es un microorganismo infeccioso poco común, México no se ha librado de la presencia de esta bacteria y presentó un brote en el 2019 con más de 60 casos en la zona metropolitana de Guadalajara y de dichos casos, el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica dictaminó una defunción derivada de la infección por L. adecarboxylata.

Por todo lo anterior, el presente libro sobre “Diagnóstico microbiológico de Leclercia adecarboxylata” comprende los aspectos más importantes relacionados con éste patógeno, desde su taxonomía, morfofisiología, virulencia y epidemiología hasta los diferentes métodos de diagnóstico y su tratamiento.