Intercambian conocimiento en foro de Biología

ciencia licenciaturas noticias

Con el objetivo de intercambiar conocimiento, desarrollar habilidades de comunicación, informar sobre avances y tendencias en el campo de la Biología, así como motivar a estudiantes a explorar y profundizar en temas de su carrera, se realizó el XXXIV Foro de Investigación Escolar en Biología, en el que el alumnado de los tres ciclos de la licenciatura en Biología de la FES Zaragoza presentó más de 80 trabajos en la modalidad de cartel y exposición oral.

Dicho foro, realizado del 29 al 31 de enero con el tema: “La importancia de los profesionales de la Biología”, fue también un espacio para que estudiantes y docentes discutieran sobre proyectos que abarcaron los campos de genética y biología molecular, ecología y medio ambiente, microbiología, botánica, zoología, biología celular y evolutiva, entre otros.

El foro, inaugurado por el director de la FES Zaragoza, doctor Vicente Jesús Hernández Abad, incluyó la presentación de conferencias magistrales, a cargo de investigadores de talla internacional como la doctora Jackeline Bucio García, de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), quien dictó la charla “Opciones de aprendizaje permanente para un mundo laboral en constante cambio”.

La doctora habló sobre el Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial Generativa en Educación (IAGen) de la UNAM, que promueve el uso de la inteligencia artificial generativa en la educación, facilitando herramientas y recursos que mejoren la experiencia educativa y fomenten la innovación en la enseñanza y el aprendizaje.

A través de videoconferencia, la doctora Claudia Elizabeth Moreno Ortega, académica investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, dictó la conferencia “Se buscan biólogos para conservar ecosistemas diversos”, indicó que en cuatro años más de 12 mil kilómetros cuadrados de áreas verdes (superficie aproximada del estado de Querétaro) serán afectadas por incendios y más de 8 mil kilómetros cuadrados de selvas serán deforestadas.

En la conferencia “El ámbito de actividad del biólogo: compromiso con la sociedad”, el doctor Raúl E. Arriaga Becerra, del Colegio de Biólogos de México, destacó que la y el biólogo del siglo XXI requiere para su ejercicio profesional conocimientos de planeación estratégica, uso de tecnología de sensores remotos, dos o más idiomas, administración de problemas complejos, manejo de conflictos, conocimientos legales, así como gestión y administración pública.

Una actividad complementaria en el foro fue la mesa de un grupo de egresadas y egresados, en la que participaron los biólogos Laura Guadalupe Olguín Hernández, analista de fisicoquímicos en vacunas de COFEPRIS; Xóchitl Teresa Arzola Vargas, diputada federal; Johan Álvaro Villaseñor Quintana, coordinador de proyectos forestales de la Secretaría de Medio Ambiente de Tlaxcala, así como el maestro en ciencias Bruno Emilio Jiménez Barba, director general de Thermus Laboratorios, quienes compartieron sus experiencia profesionales.

En el último día del foro, que reunió la participación de más de 500 asistentes entre expositores, asesores, moderadores, organizadores y funcionarios académicos administrativos, se premiaron los mejores trabajos en modalidad cartel y exposiciones orales.