La doctora Teresa Patricia Feria Arroyo, egresada de la FES Zaragoza, fue reconocida por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en ingles) y la Casa Blanca, por su trayectoria académica y tutorías en la categoría de ciencias, matemáticas e ingeniería.
En enero pasado, el aún presidente estadounidense Joe Biden reconoció a más de 300 personas con el premio más alto de Estados Unidos para profesores y mentores de ciencias y matemáticas, entre ellos a la doctora Feria Arroyo.
De acuerdo con la Casa Blanca, las y los maestros fueron seleccionados en función de su distinción en el aula y su dedicación a mejorar la educación en Estados Unidos. Originaria del municipio de Nezahualcóyotl, estudió la carrera de Biología en la FESZ, la maestría en la Facultad de Ciencias, y el doctorado en la Universidad de Missouri-Saint Louis, a través de una beca del Conahcyt.
“Mi paso en la FES Zaragoza estuvo lleno de muchas satisfacciones”, relató en entrevista. De 2007 a 2008 estudió un postdoctorado en la Facultad. Actualmente es profesora de la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias en la Universidad de Texas Río Grande Valley.
“Cuando solicité la beca para el doctorado había gente que me decía ‘ni lo intentes’, ‘es un sueño’; yo por el contrario les digo: ‘sí, inténtenlo porque sí se puede lograr'”. Relató que el principal obstáculo que enfrentó fue el idioma “yo no tenía el inglés, me daba miedo el inglés… de hecho me vine condicionada porque yo no tenía el idioma, pero sí la beca.
El inglés no debe ser una barrera porque tenemos la ciencia, en México nos preparan increíblemente, yo estaba más preparada en la ciencia que muchos que venían con el inglés alto”, destacó. Cuando se enteró que en la Universidad de Texas buscaban un docente para ecología del paisaje, “me vine para acá y vi que era una universidad de enseñanza no había como tal investigación… era mucho de dar clases, pero comenzamos a dar investigación, y empecé a asesorar estudiantes hace 16 años”.
“Yo me gané el premio que otorga la Casa Blanca y la NSF por mis asesorías, porque he asesorado a más de 100 estudiantes que han conseguido trabajos en ciencias, que han ido a maestrías y doctorados. Aquí en el Valle, mucha gente habla todavía español y muchos estudiantes tienen aún esa barrera porque ésta es una zona transfronteriza”, explicó.
La científica zaragozana exhortó a la comunidad de la Facultad a atreverse a cumplir sus sueños “inténtenlo y si no sale a la primera hay que ser perseverantes, la pasión que tenemos por lo que queremos hacer, perseverancia y disciplina son fundamentales; no se den por vencidos”.
“Las barreras las ponemos nosotros, a lo que nos cuesta más trabajo hay que darle más duro, hay que tener mentalidad de crecimiento porque la UNAM nos da todo, en la FES Zaragoza nos enseñan a hacer proyectos de investigación, esa preparación es fuerte y rigurosa”, concluyó.
