1. Inicio
  2. /
  3. Publicaciones
  4. /
  5. Libros Área Ciencias Sociales

LIBROS CIENCIAS SOCIALES

JUGANDO SE ESTIMULA EL DESARROLLO PSICOLÓGICO
Actividades para niños de 1 a 3 años

Autor:
Ana María Baltazar Ramos.

UNAM, FES Zaragoza, abril de 2024.
ISBN: 978-607-30-8896-1.

[DESCARGAR LIBRO]

Jugar con otros, en particular con los padres, los abuelos, los hermanos o los tíos, estimula el desarrollo psicológico de los niños. Solemos suponer que el juego con adultos ocurre de manera natural entre padres e hijos, entre parientes del círculo más estrecho: los padres e hijos. Pero eso no es siempre cierto. El juego padres-hijos es fundamental. Aquellos adultos que juegan con los niños, en especial sus  de sus hijos en su relación diaria con su entorno, ayudándolos a tener control sobre el mundo y las personas que lo rodean, al tiempo que los ayudan a descubrir las cosas por sí mismos. Jugar con los hijos permite a los padres (o a los cuidadores primarios de cualquier tipo) desarrollar en el niño la exploración, la investigación y el ejercicio de su imaginación facilitándoles, además, el aprendizaje y apropiación de su mundo. El proceso mediante el cual ocurre esto radica en que los adultos orientan y regulan las actividades que el niño desconoce y afinan el aprendizaje que el niño adquiere jugando.

Hay que distinguir el juego con otros, para otros y por otros -en especial adultos y niños de mayor edad-, del juego solitario del infante, o el juego con otros infantes de su misma edad. El juego dirigido por el adulto o el juego de roles entre el niño y el adulto tiene un impacto orientador y regulador del desarrollo psicológico del niño.

ENFOQUE TRIÁDICO INTERVENTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL PARA ADOLESCENTES CON SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA

Autor:
Blanca Estela Barcelata Eguiarte
Margarita Flores Mateos

UNAM, FES Zaragoza, julio de 2019.
ISBN: 978-607-30-2006-0.

[DESCARGAR LIBRO]

La adolescencia es una de las etapas de mayor vulnerabilidad en el desarrollo de un individuo, ya que generalmente tiene que hacer frente a una gran variedad de demandas tanto internas como externas cuando aún no cuenta con todos los recursos sufcientes para enfrentarlas, por lo que los adolescentes son considerados un grupo en constante riesgo. México se encuentra entre los países con mayor prevalencia de problemas de salud mental en jóvenes y adolescentes, incluida la depresión.

Aproximadamente el 10.5% de los adolescentes presenta algún tipo de depresión (Benjet et al., 2009), que de no ser atendida oportunamente puede desencadenar mayores consecuencias como el suicidio (Hernández-Cervantes & Lucio, 2006; Lucio, Plascencia & Zamarrón, 2005).

Ya que los adolescentes no suelen buscar ayuda por sí mismos, es importante hacerles llegar la atención necesaria, con estrategias que permitan manejar de manera satisfactoria sus emociones, relaciones y percepción de estresores. Es importante señalar la necesidad de intervenir en los principales contextos de su desarrollo y que no solo el profesional especializado sea quien brinde las herramientas, sino que cualquier persona a cargo de un grupo de adolescentes pueda desempeñar el rol del facilitador.

La mayoría de los tratamientos en depresión se ubican en el modelo cognitivoconductual. La evidencia muestra que las estrategias de la terapia cognitivoconductual es una de las que presenta mayor efectividad tanto con adultos como con adolescentes (Muñoz, Aguilar-Gaxiola, & Guzmán, 2003; Pérez & García, 2001; Puerta-Polo & Padilla, 2011). El propósito principal de la terapia cognitivoconductual es disminuir los sentimientos de depresión, acortar el tiempo que el adolescente pase sintiéndose deprimido, aprender nuevas formas de prevenir el deprimirse de nuevo y sentirse con mayor control. Este tipo de terapia se encuentra ampliamente documentada con adultos, sin embargo, aunque también existe sufciente información al respecto a su efectividad, los resultados pueden variar dependiendo de la etapa de la adolescencia en la que se encuentren los adolescentes y en función del contexto. En este sentido, no se puede asumir que los protocolos de intervención desarrollados específcamente para adolescentes tienen un carácter universal. A pesar de que uno de los modelos de tratamiento C-C más conocido es el de Muñoz, Aguilar-Gaxiola y Guzmán (1986); las características contextuales de los adolescentes, ha generado, por un lado, que sea adaptado por investigadores y terapeutas de otros países (Muñoz, Ghosh-Ippen, Valdes, Rao & Le, 2003; Rosselló & Bernal, 2007), y por otro, que se desarrollen nuevos protocolos e incluso propuestas en función de factores como características propias de la etapa, el nivel de depresión (en casos de depresión severa, los enfoques generalmente utilizados son mixtos, farmacológicos y psicológicos), las características de la población a quien va dirigida la intervención.

Estas son algunas razones por lo que la fnalidad de este libro es presentar una breve revisión de lo que implica la adolescencia, la depresión en esta etapa y formas alternativas para su tratamiento multidimensional con base en el enfoque cognitivo-conductual, priorizando algunas de la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis (Ellis & Abrahams, 2005) esperando sea una guía para la práctica clínica de profesionales de la salud en los niveles de atención primaria.

MANUAL PARA APRENDER A  APRENDER DE MANERA ESTRATÉGICA Y SIGNIFICATIVA

Autor: Margarita Villaseñor Ponce

UNAM, FES Zaragoza, enero de 2024.
123-12-2023DPFESZ-A10

[DESCARGAR LIBRO]

¿Te ha pasado alguna vez que estudias mucho para un examen, tal vez unos pocos días antes, o toda la noche anterior, pero al llegar al examen olvidas toda la información aprendida?

No solo es necesario que uses una adecuada estrategia de aprendizaje, existen muchas otras variables que entran en juego cuando tú estudias. Podríamos mencionar cosas como, si planeas bien el tiempo de estudio, si acudes a algún profesor para que te ayude con el material que no entendiste, si te importa aprender o únicamente la calificación, si te pones nervioso durante tu estudio o examen pensando que vas a reprobar o si te sientes capaz de llevar a cabo la tarea académica que tienes enfrente, si lograste hacer tuya la información, a qué atribuyes tu éxito o tú fracaso, pero sobre todo si tienes una meta a la que encaminar tus esfuerzos. Algunas de estas variables entran en juego antes, o durante y algunas después de tu aprendizaje.

A mediados del siglo pasado muchas de las investigaciones versaron sobre las estrategias de aprendizaje, esto es aquellas acciones que intentábamos llevar a cabo cuando queremos aprender un material, el maestro explicaba el tema y los alumnos lo replicaban textual, lo entendieran o no. Los estudiantes eran considerados receptores de la información. Posteriormente éstos fueron vistos como sujetos activos que son capaces de dar significado a la información que les llega y muchas de las variables entraron en escena, siendo tomados en cuenta los aspectos motivacionales y afectivos y no solo el cognitivo.
Actualmente, en ocasiones el estudiante o el profesionista debe aprender de manera independiente (recordemos el confinamiento por COVID 19) lo que implica que debe organizar su tiempo planificar, ejecutar y supervisar su aprendizaje (León-Morejón 2022). Es entonces cuando la competencia de aprendizaje autorregulado toma una vital importancia aunado a esto en tu quehacer profesional como egresado te enfrentarás a retos que requieran conocimientos que quizá no aprendiste durante tu carrera universitaria o bien necesites actualizarte en algunos temas, los que necesitarás aprender mediante la autorregulación de nuevos aprendizajes.

MANUAL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

Autores: María de la Luz Martínez Maldonado, Juan Pablo Vivaldo, Carolina Angélica González Cuevas, Marissa Vivaldo Martínez

UNAM, FES Zaragoza, 2023
PROYECTO PAPIIT IN309820

[DESCARGAR LIBRO]

Este documento tiene dos propósitos. Es un material didáctico para el uso cotidiano de los miembros de la comunidad de la LDCE y, a su vez, es una herramienta que puede ser utilizada por todos aquellos que requieran realizar la evaluación de un proyecto comunitario.

El manual está conformado por cuatro capítulos. En el primero se muestra un panorama sobre la signatura Evaluación y Seguimiento de Proyectos Comunitarios; se presentan los fundamentos de la evaluación, el concepto de comunidad y desarrollo comunitario; se argumenta que la evaluación es una tarea que se realiza en todo momento, en ocasiones, sin tener conciencia de ello; finalmente se analizan sus limitaciones y potencialidades.

El segundo capítulo, Seguimiento y Evaluación, tiene como objetivo proporcionar al lector una guía para la construcción, a partir de materiales ya desarrollados, de su estrategia de seguimiento y evaluación y su importancia durante todo el proceso de intervención. Se enfatizan los propósitos de la evaluación y sus tipologías. Por último, se señalan los procedimientos para la elaboración de un plan de seguimiento y evaluación.

En el tercer apartado, Hacer y evaluar la intervención comunitaria, se presenta una guía que servirá para poner en práctica cada una de las fases de la intervención: diagnóstico, planeación, intervención, elaboración del informe y, finalmente, la devolución que deberá realizarse a los participantes de la comunidad en la que trabajamos.

El último capítulo, Instrumentos para el seguimiento y evaluación, está conformado por dos apartados. En el primero, se presenta una serie de tablas para las y los lectores identifiquen las características, las formas de recolección de datos, y una figura que describe cómo a partir del modelo lógico es posible elaborar las preguntas de evaluación. Asimismo, contiene un formato que es una guía en la elaboración del plan. En segundo lugar, se hizo una recopilación de un conjunto de cuestionarios que consideramos son gran valía pues son instrumentos probados que pueden utilizarse tal y como están, o utilizarlos como guía y hacer adaptaciones.

Esperamos que este documento se constituya en una guía para elaborar un plan de seguimiento y evaluación, y que sea útil para el desarrollo del proyecto en su totalidad.

(DE)CONSTRUIR LA VEJEZ: IMÁGENES COMUNITARIAS Y ACCIONES EDUCATIVAS

Autores:
Gabriela Aldana González, Tania Gabriela Lima, Robles, Diana López Reyes, Madaí Morales López y Miriam Guadalupe Vizcaya Cruz.

UNAM, FES Zaragoza, octubre de 2023.

[DESCARGAR LIBRO] 

¿Qué es la vejez? ¿Cómo se nombra a las personas envejecidas? ¿Qué planes y proyectos de vida existen en la vejez? ¿Por qué nos debe interesar saber más de la vejez? ¿Cómo se logra desarrollar un envejecimiento saludable? ¿Cómo son las personas mayores activas y saludables de Tlaxcala? ¿Cómo son las mujeres ancianas que lideran grupos en sus comunidades? ¿Qué proyectos generan las mujeres ancianas que se organizan en sus comunidades? son algunas de las preguntas que se analizan desde cada una de las secciones de este libro.

El objetivo fue construir un espacio de conquista para el debate y el cuestionamiento de los mitos en la vejez. Para lograrlo, este libro muestra retratos reales de envejecer en México, particularmente de dos grupos de personas mayores a los que seguimos en Tlaxcala en los municipios de Ixtenco y Panotla. Las imágenes que recuperamos contribuyen a proyectar la vejez como una etapa de la vida con posibilidades de desarrollo, donde se generan proyectos compartidos, de liderazgo, de posibilidades.

También integramos procesos de capacitación para deconstruir y construir las miradas sobre la vejez, a través de una serie de programas dirigidos a personas envejecidas, pero también a niñas, niños y adolescentes.

El libro comparte imágenes de vejez como posibilidades. Se espera contribuir en el desarrollo de una cultura que posicione a las vejeces como diversas, con posibilidades de desarrollo, de movilidad, de crecimiento y sobre todo, con la capacidad para contribuir en sus comunidades.

VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 : CREENCIAS, SABERES, ESTADOS EMOCIONALES Y COMPORTAMIENTOS

Coordinadores:
Marcos Antonio Cardoso Gómez
María Luisa Ponce López
Bernardo Adrián Robles Aguirre
Alejandro Zarco Villavicencio

UNAM, FES Zaragoza, octubre de 2023.

[DESCARGAR LIBRO]

El libro que se presenta a continuación es un esfuerzo colectivo por analizar algunos de los puntos nodales de una enfermedad considerada como de salud pública. La intención principal consiste en ofrecer respuestas a una contradicción que caracteriza a la diabetes mellitus tipo 2, (en adelante, para todos los capítulos DM2): si actualmente se cuenta con los recursos científicos y tecnológicos para regularla, por qué esta enfermedad no ha podido ser controlada. Lejos de lograr su control, cada día es más frecuente escuchar de ella en el transporte público, en la escuela, en el trabajo, en los círculos familiares e íntimos, así como en los noticiarios y hasta en las revistas del corazón. Sus consecuencias perniciosas cada vez son más evidentes en la vida cotidiana de las personas, independientemente de su estrato social y económico. Como respuestas a la contradicción mencionada, con la participación de siete disciplinas se ofrece una visión multidisciplinaria sobre creencias, saberes, patrones de comportamiento y estados emocionales, tanto en términos cuantitativos, así como desde el abordaje cualitativo. Un sustrato primordial en el presente texto es la integración multidisciplinaria. El reconocimiento de este proceso es muy antiguo. “Las experiencias multidisciplinarias se dieron ampliamente en el conocimiento que desarrollaron las humanidades, mucho tiempo antes del siglo XVIII en el que se inicia el desenvolvimiento de las disciplinas científicas” (Paoli, 2019: 349). El crecimiento exponencial de las enfermedades crónicas, específicamente la diabetes, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, ha demandado la participación de varias disciplinas académicas y profesionales para afrontarlas. Actualmente se reconoce como imprescindible la atención multidisciplinaria, sin embargo, al parecer, este proceso no se ha podido consolidar, entre otras razones, porque no existe común acuerdo en cuanto al significado de multidisciplina. Actualmente existen un sin número de definiciones conceptuales, las cuales, lejos de promoverla la han dificultado. Darwin señaló la importancia de una definición que guíe la acción cuando analizaba si el género humano debía concebirse como una especie o como especies diferentes:
“La cuestión de saber si el género humano se compone de una o muchas especies, ha sido ampliamente discutida desde ha mucho tiempo por los antropólogos… Pero ello es vano intento, mientras no esté aceptada de un modo universal alguna definición de lo que por especie se entiende… Es lo mismo que si se quisiera, antes de toda definición, decidir si un grupo de casas ha de llamarse aldea, villa o ciudad” (Darwin, 1953: 237-238).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA CRÍTICA A UN PROGRAMA DE ESTUDIOS VIGENTES

Autor:
María Esmeralda Bellido Castaños

UNAM, FES Zaragoza, octubre de 2022.

[DESCARGAR LIBRO]

En este manual se presenta una propuesta teórico-metodológica para realizar una crítca a un programa de estudios vigente con la fnalidad de apoyar a los profesores cuando van a presentar un concurso de oposición para una asignatura en partcular o para optar por una plaza de tempo completo, ya que ésta es una de las pruebas que debe presentar el docente en dichos concursos. La crítca de un programa de estudios de una asignatura o módulo se debe realizar con base en determinados criterios o parámetros para valorar sus bondades y limitaciones, y determinar en consecuencia qué aspectos son convenientes que contnúen como están y cuáles otros es necesario modifcarlos o mejorarlos. “El término <crítca>, en el sentdo más preciso, se utliza para referirse a la actvidad mediante la cual se enjuician los aspectos favorables y desfavorables de lo que es objeto de crítca. … está en condiciones de aportar elementos que sirvan para la superación y el perfeccionamiento de aquello que es objeto … la crítca implica, antes que otra cosa, una acttud cuestonadora y constructva ante la vida …” (Viniegra, 2002, p. 13-14). La crítca es una oportunidad que nos invita a refexionar, de hecho, la actvidad refexiva es la base del pensamiento crítco (Viniegra, 2002, p. 15). “… no puede haber verdadera incursión en la crítca si nuestra experiencia vital, recuperada por medio de la refexión, no se consttuye en núcleo de nuestro punto de vista y en referente privilegiado que asigna su sentdo a la lectura que realizamos. Entonces, lo primero al incursionar en la crítca es hacer conscientes, en el plano de lo refexivo y de lo discursivo, las propias ideas, creencias o convicciones sobre el asunto de nuestro interés. … buscar una sistematzación discursiva que condense nuestro punto de vista a fn de confrontarlo al analizar, dialogar y debatr con un escrito -y nuestra experiencia-.

LA PSICOLOGÍA MATERIALISTA HISTORIA, EPISTEMOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS

Autor:
Eduardo Alejandro Escotto Córdova

UNAM, FES Zaragoza,septiembre de 2023.

[DESCARGAR LIBRO]

La actividad académica del Dr. Eduardo Alejandro Escotto Córdova en la Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESZ-UNAM), comenzó en abril 1979, cuando tenía el nombre de Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP-Zaragoza). Casi dos años después, conformó un seminario extracurricular bajo el nombre de Psicología Materialista, en el cual, alumnos y profesores se daban cita para debatir y conocer los temas de esa corriente psicológica, hasta que, en noviembre de 1981, publicó, junto con otros dos profesores, el Boletín de Discusión del Seminario de Psicología Materialista. En su primer ejemplar, se invita a los profesores y a la comunidad estudiantil que asisten al seminario de Psicología Materialista a exponer sus trabajos de investigación básica y práctica, para ser difundidos y discutidos por todos los miembros de la comunidad; dicho boletín terminó “su vida productiva” a finales de 1985 y principios de 1986.

Sin embargo, este desenlace no frenó la necesidad de dar a conocer su modelo y teorías, por lo que casi de inmediato nació el Seminario de Neuropsicología, formado por los profesores José Sánchez Barrera, Ángeles Corro, Héctor Santiago, Alejandro Escotto, entre otros. En él se discutía a Luria y artículos de Neuropsicología; el seminario tuvo una vida corta, aproximadamente año y medio. Pero igualmente ya estaba en puerta la siguiente actividad del Dr. Escotto: el Seminario de Neurociencias. Este se desarrolló a finales de los 80. El seminario se centró en el estudio y discusión de diferentes artículos sobre las bases biológicas del psiquismo (neuroanatomía, endocrinología, neurología, electrofisiología, etc.), y cursos impartidos por profesores invitados sobre esos temas.

Al término de este seminario, a finales de 1996, el Dr. Escotto abre el Laboratorio de Psicología y Neurociencias, en la FESZ-UNAM que fue el primero en la escuela en contar con tecnología de punta y realizar electroencefalogramas, mapeo cerebral, potenciales evocado y neuropsicología.

MODELO DE ENSEÑANZA VIRTUAL PARA EL APRENDIZAJE DE METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Coordinadoras:
Luz Ma. Flores Herrera,
Gabriela Carolina Valencia Chávez,
Fatima Arizbeth Blanco Blanco.

UNAM, FES Zaragoza, noviembre de 2023.

[DESCARGAR LIBRO]

La fabricación y el uso de herramientas ha sido una característica de la actividad consciente del humano, lo cual ha permitido satisfacer sus necesidades primarias y posteriormente sus necesidades sociales de una forma más sencilla, rápida y eficiente. Durante años, la tecnología ha sido una de las principales herramientas que ha explotado el humano, facilitando todas sus tareas.

La tecnología es indispensable en la vida presente y futura de las personas, se ha involucrado en todos los ámbitos: médico, laboral, agrícola, armamentista, financiero, educativo, etc. Cualquier persona que lea este libro podrá ser consciente de la tecnología a su alrededor: sentada en una oficina, viajando en transporte público, impartiendo clases, investigando en una biblioteca o simplemente descansando en casa, a donde se dirija la mirada la tecnología está.

En el ámbito educativo se ha consolidado como una herramienta imprescindible desde el 2020. Debido a la pandemia, se convirtió en una herramienta obligatoria para todos los sectores educativos (Granados et al., 2020). El salto que se dio hacia las distintas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las aulas fue brusco y acelerado pero necesario, tanto que el uso de dichas tecnologías llego para quedarse y solo queda asimilarlo, acoplarse y aprovecharlo en beneficio del proceso educativo.

En estos últimos años se potencializó el uso de plataformas tecnológicas como: la mensajería instantánea, las redes sociales, reuniones virtuales y aulas virtuales. Las últimas dos utilizadas de manera formal para el proceso educativo, lo cual permitió la comunicación e interacción entre docentes y estudiantes (Granados et al., 2020). Al igual que toda herramienta creada por el humano, el uso de espacios virtuales puede beneficiar al aprendizaje y la enseñanza, sí se usa de manera adecuada, de lo contrario solo será otra herramienta que entorpezca a ambos.

Durante la pandemia fue visible que el uso de plataformas virtuales debe ser dinámico, práctico y atractivo para que el proceso educativo sea eficiente y productivo (Zapata-Gallegos et al., 2021). Las herramientas virtuales utilizadas como portales web de las instituciones, aulas virtuales, materiales audiovisuales, canales y otros métodos no presenciales, han estado en constante mejora con el fin de hacerlas más interactivas y la atención y motivación de estudiantes aumente, facilitando e incentivando el proceso de aprendizaje (Ramos-Vite y Macahuachi-Nuñez, 2021; Guzmán et al., 2020; Zapata-Gallegos et al., 2021).

Es evidente que las herramientas digitales influyen positivamente en el proceso de enseñanzaaprendizaje, y se deben seguir considerando en todos los niveles educativos, aún en modalidad presencial, de no hacerlo representaría un retroceso en esta era moderna en la cual la mayoría de los estudiantes son nativos digitales. 

Ahora bien, estas herramientas que llegaron para quedarse y han estado en el camino de mejora continua, deben probar su eficacia. Hay varias investigaciones encargadas de evaluar las herramientas con el fin de retroalimentar los materiales usados para explicar temas, evaluar, elaborar tareas y ejercicios, etc., y así tener la certeza de que el material virtual es útil y adecuado (Ramos-Vite y Macahuachi-Nuñez, 2021).

Lo ideal es que todas las herramientas digitales generadas durante la pandemia y postpandemia prueben su validez y confiabilidad para garantizar la calidad de los materiales. Para esto se usa la psicometría la cual usa distintos procedimientos estadísticos como el análisis factorial, validez de contenido, discriminación de reactivos, consistencia interna, correlaciones, índice de discriminación y dificultad, entre otros.

En los capítulos que integran este libro que tiene por objetivo resaltar la importancia de integrar las plataformas virtuales, de una manera dinámica, a la enseñanza de educación superior y se describen los resultados obtenidos al aplicar la gamificación en la enseñanza de Metodología e Investigación. Asimismo, se orienta al lector para evaluar psicométricamente las herramientas virtuales usadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y decidir si son apropiadas para fomentar su uso o bien deben ser modificadas y volverse a aplicar.

El contenido está dirigido a la comunidad universitaria con conocimientos básicos de estadística y herramientas digitales, especialmente al personal educativo de distintos niveles interesados en la integración de la enseñanza virtual en el aprendizaje significativo y para quienes requieren realizar evaluaciones psicométricas de exámenes, escalas, instrumentos ya sea en plataformas virtuales o de manera presencial con el fin de tener la certeza de estar evaluando correctamente. El libro cumple con dos objetivos: teóricamente, recalcar la importancia de las nuevas tecnologías dentro de la educación y de manera práctica, guiar la construcción de herramientas virtuales e instrumentos de evaluación.

Se agradece en primera instancia a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, al Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), el financiamiento otorgado al Proyecto: Construcción de materiales didácticos para el aprendizaje de metodología en psicología (PE 303121), al equipo de investigación de la línea de investigación L1-FESZ-450416 que hizo posible los diversos capítulos del libro y especialmente a los entusiastas estudiantes participantes. A todos ustedes nuestro agradecimiento.

Angélica Daniela Orozco Rosales
Verano 2023

 

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Coordinadores:
Vicente Jesús Hernández Abad
José Luis Alfredo Mora Guevara
Feliciano Palestino Escoto
Gloria Margarita Reyes Iriar

UNAM, FES Zaragoza, noviembre de 2023.

[DESCARGAR LIBRO]

A casi dos años de la llegada de la pandemia de COVID-19, aún nos encontramos en medio de una crisis sanitaria, económica, social y educativa de alcance global. En el ámbito educativo, uno de los desafíos más notorios ha sido la suspensión de clases presenciales.

La pandemia por COVID-19 es un tema sensible que detona reflexiones en el docente sobre su ejercicio más ahora que las condiciones de trabajo que se tenían en el aula ya no existieron en este tiempo de confinamiento. Ante esta situación, la educación en línea obtuvo relevancia para garantizar la continuidad académica en el ámbito universitario.

En apenas unas semanas, el confinamiento modificó que las prácticas docentes se adaptaran y transitaran a la modalidad en línea en el uso no solo de plataformas tecnológicas, sino de una multitud de recursos educativos como el internet, bases de datos, simuladores, gamificación, aplicaciones informáticas entre otros, en este libro se convocan las experiencias académicas de la evaluación del aprendizaje en este periodo de urgente contingencia sanitaria de las Ciencias Químicas Biológicas, Ciencias de la salud y el Comportamiento y Lenguas Extranjeras.

El proceso ha sido muy complejo porque la formación docente previa era escasa y la manera de interactuar alumno-profesor no es la misma que en un entorno presencial. Las clases en esta modalidad requieren de adaptaciones, apoyos, y formas de utilizar el entorno virtual de manera clara y concisa. El tiempo de preparación de las clases y ejercicios se ha duplicado e incluso triplicado al igual que las necesidades y de la diversidad de los alumnos y alumnas que se deben considerar.

Hoy en tiempos de pandemia es necesario que el docente enfrente los retos del contexto y genere nuevas alternativas para evaluar, incorporando la socio formación como un enfoque educativo que responda a ¿Qué evaluar? y ¿Cómo evaluar?

La comunidad académica está invitada a pensar cómo podemos hacer de la evaluación una acción pedagógica que fortalezca los aprendizajes y no que los detenga, es momento de innovar las actividades pedagógicas y curriculares que resulten del contexto actual. Esto nos brinda la oportunidad de reforzar enfoques y prácticas evaluativas que reorienten nuestra cultura de evaluación: evaluación para el aprendizaje.

Unos de los aportes de los trabajos compartidos, es que se aboga por un modelo educativo distinto, un modelo donde se combine la educación presencial y la educación en línea.

Dr. Vicente Jesús Hernández Abad

MANUAL: EL DOCENTE COMO PROMOTOR DE LA COMPETENCIA LECTORA DE LOS ESTUDIANTES

Autor: María Esmeralda Bellido Castaños.

UNAM, FES Zaragoza, octubre de 2023.

[DESCARGAR LIBRO]

La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados René Descartes (Filósofo y matemático francés, 1596-1650).

“La invención de la escritura hace unos 5,500 años supuso un avance definitivo para la transmisión de la cultura de una generación a otra. Hoy se considera que el dominio de la lectura y la escritura es una de las bases fundamentales para la educación. … La lectura es, sin duda, la técnica instrumental básica para estudiar y desarrollar el aprendizaje escolar. … leer con eficacia es una de las capacidades básicas para el aprendizaje” (Castillo y Polanco, 2007, p.176). Una lectura eficaz es aquella que permite entender lo que está escrito con una velocidad adecuada, para lo cual se requiere atención y concentración.

– “La lectura es una de las principales vías de aprendizaje del ser humano, …” (Cremades, 2007, p. 69), ya que nos permite adquirir conocimientos que podemos aplicar en nuestro desempeño profesional y en la vida personal.

– “… en la educación superior, la importancia e impacto de la lectura es indudablemente una de las habilidades indispensables hoy en día, así como la promoción y desarrollo del pensamiento crítico para la formación académica y profesional de los estudiantes y así, satisfacer los retos de la actualidad y del mañana. … en la era del conocimiento” (Flores, 2016, p, 130/134).

– La imaginación se activa y se enriquece con la lectura, y contribuye a generar nuevas ideas. “-El estudiante que lee por placer con asiduidad tendrá más facilidad para comprender cualquier tipo de contenidos con los que debe trabajar en las sesiones de estudio. “De acuerdo con la OCDE, la lectura por placer está asociada a la competencia lectora. … los alumnos que leen diariamente por

placer tienen una puntuación superior a un año y medio de escolarización a los que no lo hacen (OCDE 2011, citado por Flores, 2016, p. 131).

– El enriquecimiento de vocabulario y la mejora de la capacidad de expresión –tanto oral como escrita- que traen consigo el hábito de la lectura ayudarán, sin duda, al estudiante lector a aumentar la eficacia en su trabajo intelectual, …” (Cremades, 2007, p. 75). Se precisa mejorar la competencia lectora, en su doble aspecto, de mayor velocidad y comprensión.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y FLUIDOTERAPIA POR VÍA PARENTAL PARA ENFERMERÍA

Coordinadora: María Susana González Velázquez

UNAM, FES Zaragoza, junio de 2023.

[DESCARGAR LIBRO]

En el área de la Salud, el servicio social pretende que el futuro profesional ponga en práctica y consolide una serie de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas durante la atención de calidad brindada a la sociedad en alguna institución u organización pública o privada.

El plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería contempla desarrollar conocimientos, teóricos y prácticos; habilidades, actitudes y aptitudes a lo largo de la trayectoria escolar; por lo cual se considera importante realizar un diagnóstico sobre las principales problemáticas que presentan los estudiantes de enfermería en el desarrollo de su pasantía durante la atención a los pacientes en los diversos niveles de atención, lo que permitirá establecer estrategias didácticas sobre una formación remedial que les permita complementar su formación.

El presente libro nace después de la aplicación y el análisis de un diagnóstico sobre la formación de los pasantes que realizan el servicio social. Ellos manifestaron aquellas deficiencias a las que se han enfrentado en las diferentes áreas por las que han rotado en lo operativo. Este texto pretende aportar elementos teóricos que le permitan a los pasantes remediarlas. Los temas que se abordan son parte del repaso contemplado para el personal de enfermería que requiera un apoyo para el fortalecimiento de la formación académica.

Una de las deficiencias manifestadas fue la aplicación de la terapia intravenosa, la cual es un procedimiento complejo al ser indicada como única vía de administración para algunos tratamientos como es el caso de las transfusiones. El manejo de las líneas vasculares y la terapia intravenosa junto con el uso de medicamentos constituyen un componente fundamental en los tratamientos clínicos, preventivos y paliativos en la presencia de enfermedades y trastornos, por ello su administración adecuada es indispensable para garantizar la seguridad del paciente, lo anterior se plasma en el capítulo I.

EVOLUCIÓN Y MARCOS CONCEPTUALES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Autor: Jesús Bernal Magaña

UNAM, FES Zaragoza, febrero de 2016.

[DESCARGAR LIBRO]

La historia de la medicina, de la salud pública y de la promoción de la salud, están estrechamente vinculadas con la del hombre, por lo que su evolución data desde la prehistoria hasta nuestros días.

Ya que el desarrollo del conocimiento médico y científico ha sido y seguirá siendo un proceso complejo determinado por diversas variables de tipo: sociocultural, económico, político, educativo, etc.; se hace necesario conocer los diferentes enfoques que han existido al respecto desde la antigüedad hasta nuestros días; para poder analizar con una visión integral el proceso salud enfermedad, a fin de responder los planteamientos que el mundo globalizado exige.

La política de “Salud para Todos en el Siglo XXI”, aprobada por la comunidad mundial en mayo de 1998, tiene el objetivo de aplicar la perspectiva de salud para todos, que es un concepto surgido en la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 1977 y que fue lanzado como movimiento global en la Conferencia de Alma-Ata en 1978. Dicho marco establece las prioridades globales para las dos primeras décadas del siglo XXI, así como diez objetivos que deben crear las condiciones necesarias para que las personas de todo el mundo alcancen y mantengan el máximo nivel posible de salud.

La política de Salud para Todos establece un marco científico y ético para los responsables políticos de todos los niveles con el fin de evaluar el impacto de sus políticas en la salud y de utilizar la salud para dirigir las actividades de desarrollo.

Por lo tanto se hace necesario conocer como el concepto de Promoción de la salud ha evolucionado a lo largo de la historia del hombre en sociedad, así como su evolución y marcos conceptuales con el fin de tener una visión integral con relación a la forma de concebir y operar esta función sustantiva de la Salud Pública.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR, ALTERACIONES DIAGNÓSTICOY TRATAMIENTO

Autor: Jesús Bernal Magaña

UNAM, FES Zaragoza, enero de 2017.

ISBN: 978-607-02-8757-2

[DESCARGAR LIBRO]

El Cirujano Dentista en la actualidad debe poseer una formación académica sólida que le permita atender y enfrentar con éxito los tratamientos estomatológicos que brinda a sus pacientes; para lo cual el conocimiento profundo de las estructuras que forman el sistema estomatognático, de sus características y funcionamiento y de las patologías propias de este sistema, son elementos fundamentales para poder desarrollar una práctica clínica acorde con los requerimientos actuales que plantea un mundo más complejo y tecnificado.

La gnatología es un área del conocimiento que permita rehabilitar correctamente el sistema estomatognático, cuando por una u otra causa las estructuras que lo componen se han visto afectadas por una patología oral muy diversa.

El enfoque gnatológico se sustenta en la dinámica de dicho sistema y en la interrelación que guardan sus estructuras (dientes, músculos, articulación temporomandibular y ligamentos), durante el funcionamiento del mismo y cuyo conjunto se denomina axioma gnatológico, que hace referencia al dinamismo existente de todas y cada una de las estructuras que lo integran, ya que cada una desarrolla una función y el conjunto de estas permite el funcionamiento integral del sistema estomatognático.

A partir de la concepción que brinda el axioma gnatológico, es posible comprender como es que en determinados momentos de su funcionamiento y bajo ciertas condiciones biológicas, sociales o psicológicas este sistema puede verse afectado en algunos de sus componentes provocando alteraciones que ponen en riesgo la estabilidad del mismo.

La articulación temporomandibular es un estructura importante y compleja, el conocimiento profundo de la misma, ligado al de las otras estructuras que lo forman,proporciona los elementos necesarios que favorecen la operación de los tratamientos estomatológicos con una visión integral, que favorecerá grandemente una práctica clínica profesional estomatológica fundada en el trabajo multi e interdisciplinario, con el propósito de atender los requerimientos de salud de la población en nuestro país.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ADMINITRACIÓN

Autor: Jesús Bernal Magaña

UNAM, FES Zaragoza, enero de 2017.
ISBN: 978-607-02-8754-1

[DESCARGAR LIBRO]

La administración, como se la conoce hoy, es el resultado de la contribución histórica, integrada y acumulada de muchas áreas del saber humano, entre los que se encuentran, algunos filósofos, economistas, ingenieros, estadistas y otros (empresarios), que a través del tiempo han desarrollado y divulgado sus obras y teorías en su campo de actividad. Por lo que no es de extrañar que la administración moderna utilice ampliamente ciertos conceptos y principios descubiertos y empleados en las ciencias matemáticas (incluso en la estadística), en las ciencias humanas (psicología, sociología, biología, educación, etc.), en las ciencias físicas (física, química, etc), así como en el derecho, la ingeniería, etc. Es a través del tiempo como la administración nace y se desarrolla por medio de la necesidad de los individuos de coordinar sus propósitos y esfuerzos, para realizar tareas rudimentarias, pero vitales que no podrían haberlas realizado solos. El ejemplo de las primeras manifestaciones administrativas se presenta: “cuando dos hombres quisieron mover una piedra que ninguno podía desplazar por si solo”. Es así como la administración de forma directa o indirecta se encuentra inmersa en muchas áreas del saber, siendo vital su conocimiento para el buen desempeño profesional, por lo que el poseer bases conceptuales sobre la administración, planeación, evaluación, calidad, entre otros aspectos proporciona elementos indispensables en cualquier quehacer de la vida.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PSICOLÓGICA PARA NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS

Autora: Ana María Baltazar Ramos

UNAM, FES Zaragoza, enero de 2021
ISBN: 978-607-30-4119-5

[DESCARGAR LIBRO]

El Programa de Estimulación del Desarrollo Psicológico para niños preescolares desarrollado por la Dra. Ana María Baltazar Ramos tiene, entre sus virtudes, el incorporar obligadamente al menos a uno de los padres de los niños que asisten a él. Si ninguno puede, ya sea porque ambos trabajan, ya porque sólo uno se hace cargo del niño y trabaja, se exige que otro cuidador primario del niño (alguno de los abuelos, o tíos, o hermanos, etc.) acuda a las sesiones.

Este requisito, presente desde hace varios años, puso de manifiesto tres maneras de ser padres: (1) los que padecen y rechazan su condición de padre o madre, o ambos, delegando la educación de sus hijos a otros familiares, muchos de los cuales (padre, madre o familiares), finalmente descuidan a los niños; (2) los que gustosos de ser madre, padre, o ambos en familia, o el cuidador primario, no saben cómo serlo, y solo aciertan A ESTAR PRESENTES ante sus hijos y procurarles su bienestar biológico, material y educativo. Confían en que su desarrollo psicológico vendrá con garantizarles una familia presente y una maduración biológica sana; (3) y los que gustosos de ser madre, padre, o ambos en familia, o cuidador primario, comprenden que no basta con estar con los niños, que no basta con su sana maduración biológica, sino que pueden hacer mucho más para desarrollar intelectual y afectivamente a sus hijos, por lo que buscan activamente todo tipo de apoyo, recomendaciones familiares, técnicas, cursos y/o libros para lograrlo.

Este texto va dirigido a los padres que están a gusto y felices siendo madre, o padre, o mejor aún, familia, sin importar que no sepan cómo hacerlo y sólo acierten a garantizar su presencia ante los niños; y para la madre, padre, o ambos como familia que no solamente están con sus hijos, sino que desean un mejor desarrollo social, intelectual y afectivo para sus hijos. Pero el texto no es exclusivo para padres. También va dirigido a todos los familiares que, solidarios y con cariño, se hacen cargo de los niños en los que el padre, la madre, o ambos no están presentes. Finalmente, es elaborado para servir de apoyo para todo profesional que esté vinculado con el desarrollo psicológico infantil.

Se espera que en este texto se comprenda lo inadecuado de ciertas creencias y costumbres de la actividad paternal, ante las cuales proponemos el interactuar con sus hijos enseñándoles a realizar actividades y demostrándoles su aceptación.

ALTERNANCIAS SEMIÓTICAS: ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Editor: Eduardo Alejandro Escotto Córdova

UNAM, FES Zaragoza, mayo de 2021
ISBN: 978-607-30-4478-3

[DESCARGAR LIBRO]

Desde 2011 a la fecha, con diferentes proyectos financiados por DGAPA-UNAM, hemos investigado diversas causas involucradas en las dificultades de aprendizaje y de la enseñanza de las matemáticas, particularmente la estadística, en los estudiantes de la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las primeras investigaciones estuvieron enfocadas en los estudiantes, pero desde el 2015 nos centramos en los profesores, particularmente en los recursos semióticos que utilizan al impartir sus clases.

Las matemáticas son una lengua (un sistema de signos y significados) formal que se enseña con otra lengua, una natural. En el caso del español, se enseñan matemáticas entre los 580 millones de hablantes de esa lengua, 483 de ellos son nativos. El paso del uso la lengua española cotidiana a la lengua formal de las matemáticas es un ejemplo, entre muchos, de lo que llamamos alternancias semióticas: el cambio de un signo por otro para comunicar el mismo significado (en vez de una palabra un dibujo, o en vez de un dibujo un gesto, en vez de un gesto un objeto-estatua) o construir nuevos significados y signos.

Las investigaciones que años antes habíamos realizado nos llevaron a sospechar que los profesores con la reputación de pésimos profesores (“aunque sabe mucho”, expresión común entre los estudiantes) preferían utilizar en todo momento la lengua formal de las matemáticas (figuras, números, gráficas, curvas, ecuaciones, etc.), mientras que restringían el uso de la lengua cotidiana para nombrar las categorías matemáticas, por ejemplo, a la par que escribían en el pizarrón 2x + y, decían “dos equis más ye”, o la usaban para dictar ejemplos y problemas a resolver, o para preguntar “¿entendieron”, ¿hay alguna pregunta”, y temas por el estilo. Por el contrario, los profesores con la mejor reputación solían tener un equilibrio en su uso.

Decidimos pasar a investigar sistemáticamente esta sospecha y lo hicimos con el proyecto PAPIME-UNAM 302915 que nos permitió financiar becarios, cámaras de videograbación, congresos nacionales e internacionales, etc. Uno de los productos que se programaron para finalizar nuestra investigación fue este libro. Está enfocado en dos aspectos fundamentales: el primero, la justificación teórica e histórica de la necesidad de utilizar las alternancias semióticas como recurso didáctico y pedagógico en la enseñanza de las matemáticas; el segundo, la aplicación de alternancias semióticas en un curso completo de estadística descriptiva utilizando recursos multimedia, curso dirigido a estudiantes que comienzan a conocer la estadística.

LA CIENCIA. TEORÍA Y PRÁCTICA

Coordinador: Jesús Silva Bautista

UNAM, FES Zaragoza, septiembre de 2020
ISBN: 978-607-30-3417-3

[DESCARGAR LIBRO]

El presente volumen es el producto del 1er. Seminario “La Ciencia. Teoría y Práctica” celebrado en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, dependencia multidisciplinaria que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que tiene dentro de sus funciones sustantivas la generación y difusión de conocimiento; razón por la cual, se crea dicho seminario. La intención es impulsar el desarrollo académico y mejorar la calidad en la generación de conocimiento, donde se promueva el diálogo, análisis y el debate fundamentado en ideas acerca de la ciencia en general; asimismo, a través del encuentro entre académicos e invitados de otras instituciones de educación superior, se busca propiciar la actualización continua e impulsar la creación de grupos de investigación.

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS: ESTUDIO DE CASO Y GRUPOS

Editora y compiladora: Ana María Baltazar Ramos

UNAM, FES Zaragoza, julio de 2023
ISBN: 978-607-30-7835-1

[DESCARGAR LIBRO / 24 MB]

Tras la aparición del COVID-19, gobiernos de diversos países, entre ellos México, tomaron como medida sanitaria, el confinamiento y sana distancia (Secretaria de Salud, 2021) para disminuir los contagios, lo que hizo que las circunstancias sociales, políticas y educativas sufrieran diversos cambios, no sólo quedarse en casa, sino dejar de asistir a diversos lugares donde se reunían las personas, abarcando centros de entretenimiento como parques, museos, lugares de conciertos, sin quedar de lado las escuelas, centros infantiles y guarderías; por si fuera poco, la mayoría de las personas no pudieron visitar a parientes cercanos, por ser vulnerables, como abuelos y tíos mayores.
Lo que llevó a tener cambios en la dinámica familiar, la interacción con sus pares y sus rutinas, entre otros.
Durante este aislamiento, hubo mucha incertidumbre por parte de los diferentes investigadores que afirmaron que esta medida sanitaria ayudaría a contener el contagio, sin embargo, era muy seguro que en un futuro cercano provocara que las prácticas comunes cambiaran los hábitos acostumbrados a otros, no muy saludables, como el aumento en el uso de pantallas de las tecnologías de la información y comunicación, por lo que podría traer consigo dificultades en cadena como problemas del sueño, sedentarismo (Castillo-Cabrera et al., 2020; Wang et al., 2020), y por lo tanto el aumento de problemas físicos en toda la población, esto es, en niños, adolescentes y adultos. Respecto a la población infantil, los cambios o problemas que se preveían estaban seguros se reflejarían en el comportamiento, al mostrar dificultad para comprender las emociones, el aumento de berrinches, conducta demandante, aferrarse más de la cuenta a los cuidadores, quejas frecuentes, irritabilidad (Dussel, 2020, citado por González et al., 2022), desobedecer, o no hacer caso cuando se les hablara, conductas desafiantes; de igual manera otros dijeron que era posible inferir, que los niños también podrían presentar dificultades emocionales al no poder relacionarse con sus pares, ni tener una interacción que permitiera un contacto físico (Rengel & Calle, 2020), consecuencia del cambio en sus rutinas, ya que atravesarían por múltiples modificaciones en su propia vida.

Las rutinas son primordiales en los niños desde muy pequeños, porque les ayudan a establecer las primeras nociones temporales, lo que les permite obtener confianza y seguridad, favoreciendo la autonomía y el establecimiento de hábitos propios (Baltazar, 2019). No obstante, los niños no fueron los únicos que cambiaron rutinas, las madres y padres, en algunos casos, tuvieron que acompañar en las clases virtuales a sus hijos, y al mismo tiempo cumplir con obligaciones laborales virtuales y resolver tareas del hogar simultáneamente, rutinas que antes no tenían (Huang, & Zhao, 2020). Lo que impactó en la función familiar y en la aparición de sintomatología ansiosa en los cuidadores de los niños (Wang et al., 2020) porque también se cambió su estilo de vida y actividades (Espada et al., 2020).

Sin embargo, el confinamiento no sólo afectó la conducta como tal, sino que ésta fue parte de una interacción sistémica, que se vio interferida en su normal formación, causando retraso en el desarrollo de los niños (Massó, 2021). Por ejemplo, se encontró en niños menores de 5 años irritabilidad, pasividad, aislamiento, agresividad, comportamiento hiperactivo, conductas regresivas como succión del pulgar, pérdida del control de esfínter y regresión en el lenguaje, lo que afectó su socialización en todo su esplendor; dificultades en la atención, concentración y memoria (Veloz & González, 2021), por lo que no podían entender adecuadamente algunas instrucciones; por su parte, Arias y Benavides (2021), encontraron que niños menores de 3 años, tenían problemas en motricidad fina ya que no podían coordinar ojo mano apropiadamente, esto es, no podían alcanzar, agarrar y manipular correctamente; también en la motricidad gruesa al no poder mantener el equilibrio, caminar, correr y saltar adecuadamente.

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS: BÚSQUEDA Y DESCUBRIMIENTOS

Editora y compiladora: Ana María Baltazar Ramos

UNAM, FES Zaragoza, 2022
ISBN: 978-607-30-6013-4

[DESCARGAR LIBRO]

La alternancia semiótica es el cambio de un signo por otro para representar o significar al mismo referente o significado. Nuestro objetivo fue investigar las alternancias semióticas en preescolares al comunicar un cuento después de escucharlo, ya fuera por narración oral, el dibujo o la representación actoral.

¿Alguna de estas formas de comunicar el cuento tendrá más elementos de su contenido narrativo? Participantes: tres varones de 4 años y tres niñas de 5 años. Investigación: mixta cualitativa-cuantitativa. Instrumentos: 6 videos con diferentes cuentos narrados por una actriz profesional.

Procedimiento: se presentó a cada niño un video diferente en días diferentes. Al finalizar cada video, los niños debían trasmitir su contenido de 3 formas semióticas diferentes, consecutivas y siguiendo una secuencia diferente por cuento. En cada cuento se alternó la secuencia: Platicarlo, Dibujarlo, Actuarlo, presentándose las seis combinaciones posibles (PDA; DPA; APD, etc.). Todas las representaciones de los niños fueron videograbas y analizadas con criterio cuantitativos y cualitativos definidos de antemano.

Resultados: Los niños de 4 años expresaron más contenidos del cuento al dibujarlo. No fue así en las niñas de 5 años, que obtuvieron mayores puntajes al platicar el cuento. Los resultados sugieren que, a menor edad, los niños expresan mejor los contenidos de un cuento si lo dibujan, y que, a mayor edad, la expresión oral es un mejor recurso. El sexo puede ser una variable a considerar, aunque nuestros resultados no confirman la interacción edad-sexo.

Conclusiones: La elección de la forma semiótica de representación de una historia, o una experiencia vivida por los niños y niñas, es una variable importante para considerar según la edad, aunque no es claro si el sexo influye. Nuestra investigación sugiere que, en los infantes, la forma de representación semiótica es importante, no solo en la comunicación cotidiana, sino en las terapias o los posibles testimonios judiciales en que se vean envueltos los infantes.

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS: INVESTIGACIONES Y RESOLUCIONES

Editora y compiladora: Ana María Baltazar Ramos

UNAM, FES Zaragoza, 2021
ISBN: 978-607-30-4231-4

[DESCARGAR LIBRO]

La presente obra es parte de una serie llamada INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS, en la que se han presentado diferentes problemáticas, posturas e intervención, tanto de investigaciones en estudio de caso como de diseños experimentales con varios sujetos, que de alguna manera nos han permitido conocer y observar formas de intervención, diseños, instrumentos, observaciones y enfoques.

De esta forma los psicólogos, podemos revisar aproximaciones metodológicas, diversos modelos teóricos y prácticas de intervención emanados en psicología, ya que, en cada capítulo de estas obras, los autores mencionan al pie de la letra, qué y cómo realizó su investigación. En esta ocasión, en la primera parte se presentan tres investigaciones como tal y en la segunda parte, tres estudios de caso que dan respuesta a una problemática específica.

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS: ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS

Editora y compiladora: Ana María Baltazar Ramos

UNAM, FES Zaragoza, 2020
ISBN: 978-607-30-3015-1

[DESCARGAR LIBRO]

La serie INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS que con este libro edita su segundo volumen, tiene como objetivo mostrar a los psicólogos diversas herramientas y alternativas para abordar los diversos casos a los que se enfrentan, independientemente del modelo teórico o de intervención que utilicen en lo personal, sirve, además, para conocer la manera como se actúa según cada enfoque teórico, ya que todos mencionan la forma cómo evaluaron, las herramientas utilizadas para dicha tarea, la manera como cuantificaron, la forma como realizaron el tratamiento y los resultados a los que llegaron con un paciente en particular. De esta manera, no sólo los autores nos muestran y detallan la forma como intervinieron en cada uno de sus casos, sino que algunos dan a conocer sus investigaciones que sirven para proponer alternativas para llevar a cabo una intervención, o por qué no, ampliar las investigaciones de estas mismas.

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS

Editora y compiladora: Ana María Baltazar Ramos

UNAM, FES Zaragoza, 2018
ISBN: 978-607-30-0562-3

[DESCARGAR LIBRO]

En nuestra práctica como psicólogos suelen ocurrir dos situaciones frecuentes: nos enfrentamos con algún tipo de problema psicológico con el que nunca nos hemos topado, pero en el que deseamos intervenir con el fin de investigarlo y aprender; o el tipo de problema psicológico es conocido, no obstante, deseamos intervenir de otra forma para probar métodos novedosos. Ante esto, solemos acudir a la búsqueda de literatura especializada en las bases de datos disponibles, o asistir a congresos, coloquios, mesas redondas, seminarios o eventos académicos.

Sin embargo, suele ser una práctica generalizada el buscar lo más semejante a nuestra propia concepción, siempre convencidos de que la aproximación teórico-metodológica y sus derivaciones en la intervención psicológica que sostenemos es la mejor, sin considerar que la investigación psicológica contemporánea y sus derivaciones prácticas de intervención se nutre no sólo de la interdisciplina científica con las neurociencias, las ciencias sociales, la filosofía, las matemáticas, las ingenierías (computacionales, informáticas, biomédica, inteligencia artificial, etc.), sino también de una revisión constante de los diversos modelos teóricos, aproximaciones metodológicas, y prácticas de intervención surgidos en el seno de la misma psicología.

Una fuente inmediata y a la mano son otros colegas cercanos a nosotros que resuelven problemas similares a los que enfrentamos, aunque de diferente manera; profesionales e investigadores cuyas técnicas, instrumentos, materiales de evaluación, métodos de investigación y tecnologías son eficaces y exitosas, a pesar de que su aproximación teórica explique los problemas en cuestión con léxico diferente, pero conceptos similares o simplemente con otra perspectiva cuyo valor heurístico para nuestra concepción teórica, metodológica y de intervención suele ser estimulante.

Es por esta razón que este libro tiene como objetivo mostrar diferentes alternativas de intervenciones en distintos casos concretos. Se divide en dos partes. La primera describe la manera como se ponen en práctica los enfoques y técnicas que diversos autores han teorizado e investigado para dar respuesta a ciertos problemas específicos, generando tratamientos de eliminación, corrección o estimulación en un solo sujeto, por lo que a este tipo de investigación se le llama estudios de caso.

ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL

Autora: Ana María Baltazar Ramos

UNAM, FES Zaragoza, enero de 2019
ISBN: 978-607-30-1448-9

[DESCARGAR LIBRO]

La Dra. Ana María Baltazar Ramos lleva poco más de veinte años trabajando con niños de dos meses a los seis años en las instalaciones de la Clínica Universitaria de Atención a la Salud del Campus uno de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza-UNAM, además de dar clases en el área Educativa de la carrera de psicología. Su vasta experiencia directa con niños se potencia con su formación académica como psicóloga educativa y su maestría y doctorado en pedagogía. Este vínculo estrecho entre experiencia práctica y formación académica como investigadora se ha ido perfilando en una línea de investigación, práctica y teórica, sobre el desarrollo psicológico en la infancia y los medios prácticos de estimularlo. El resultado es el actual libro de Estimulación del Desarrollo Psicológico Infantil, marco teórico del programa que ella coordina en la clínica, y los proyectos de investigación sobre el mismo tema de los que es responsable ante la UNAM-FESZ.

ENTREVISTA CONDUCTUAL: Pautas y recomendaciones para psicólogos en formación

Editora: Dra. Ana Leticia Becerra Gálvez

UNAM, FES Zaragoza, diciembre de 2022
ISBN: 978-607-30-7105-5

[DESCARGAR LIBRO / 18 MB]

En el proceso formativo del estudiantado de la carrera de psicología, se espera que adquieran habilidades y competencias para la vida, pero también que puedan responder a las demandas del contexto social. A la revisión de los planes de estudio de las tres entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en las cuales se imparte la licenciatura en psicología y muy probablemente en otras instituciones académicas del país- se espera que los egresados desarrollen habilidades para la evaluación, medición, prevención e intervención en diferentes ámbitos; clínico, de la salud, organizacional, social y educativo.

En un primer momento, se espera que adquieran conocimiento de las bases filosóficas y epistemológicas que le dan sustento a las distintas tradiciones psicológicas. Posteriormente, en las etapas de formación práctica y profesionalizante, descubren los mecanismos y procedimientos de evaluación e intervención según corresponda con el ámbito y la tradición psicológica de su interés. Sea cual sea el área que elija el alumnado, un recurso fundamental en el proceso de evaluación es la entrevista.

Específicamente en el ámbito clínico y de la salud, la entrevista figura como el cimento de la evaluación y por ende es pieza clave en la formulación de un caso y en la elección de un plan de tratamiento eficaz que dé respuesta a una problemática psicológica. Es por lo anterior, que un grupo de profesores de la UNAM nos hemos fijado como meta desarrollar esta obra, con la intención de apoyar a los alumnos interesados en el proceso de evaluación (específicamente en la entrevista conductual) y así, desenvolverse en el ámbito clínico y de la salud desde un enfoque cognitvo-conductual.

UNA MIRADA DESDE LO SISTÉMICO, LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDICIPLINARIA A UN PROTAGONISMO ESTUDIANTIL

Autor: Mercedes Esmirna Ríos Bustos

UNAM, FES Zaragoza, 2022

[DESCARGAR LIBRO]

Hace 25 años se abrieron de manera oficial los Talleres Artisticos Universitarios en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, con el objetivo de impartir una educación artistica no formal, por no ser su finalidad la de formar profesionistas en la actividad que imparten.

En el año 2002, 9 años después de su apertura, predominó por parte de las autoridades la percepción de que exista una carencia en la utilidad real de estos espacios hacia los estudiantes que acudían a ellos, aunado a la necesidad de tener más aulas para impartir clases de tipo académico, por lo que se dio la indicación de levantar el parquet del aula donde se impartan clases de diversos tipos de danza, para ser convertida en un salón de clases convencional. Provocó la unión de los estudiantes de todos los talleres para impedirlo, con una protesta al día siguiente frente a la Dirección de la Facultad.

Este trabajo tuvo la finalidad de conocer mejor este tipo de protagonismo estudiantil, en donde no existió un móvil político o económico, así como el analizar de una manera más profunda la defensa del proyecto de extensión universitaria de la FES Zaragoza por parte de estos estudiantes universitarios.

Así como la identificación de las valoraciones de la universidad acerca de la extensión universitaria, abordada desde la complejidad, a través de un enfoque transdisciplinario y etnológico con la aplicación de entrevistas basadas en preguntas abiertas a los estudiantes que participaron en la protesta, así como a estudiantes que actualmente acuden a los talleres artisticos.

Como conclusión se ubicó este protagonismo estudiantil como la emergencia de un sistema hipercomplejo expresada como un antagonismo organizacional, Morin (2003), desde el tempo complejo y la memoria histórica, Morin (2002,2003) se encontraron aspectos dialógicos, recursivos y hologramáticos entre el primer antecedente histórico de grupos artisticos y culturales(1900) y los alumnos de los talleres artisticos universitarios.

MANUAL PARA EL USO BÁSICO DE AULAS VIRTUALES PARA PERSONAS MAYORES

Autores: Karen Romero Carmona, Marissa Vivaldo-Martínez, Germán Zecua Fernández

UNAM, FES Zaragoza, 2022
Proyecto PAPIIT IN309820

[DESCARGAR LIBRO]

La pandemia ocasionada por el virus SARS CoV-2 ha cambiado la vida de las personas alrededor del mundo. Las personas mayores han sido afectadas de manera más sensible pues, en muchos lugares del mundo, han sido víctimas de discriminación y exclusión y han sufrido con mayor intensidad los efectos negativos de los largos confinamientos (Martínez-Maldonado y VivaldoMartínez, 2021).

Una estrategia para combatir esos problemas es lograr la inclusión tecnológica para que cada vez más personas mayores tengan la posibilidad de vincularse con otras personas, obtener información, tener acceso a bienes y servicios, disfrutar del ocio y la recreación y, por supuesto, de aprender cosas nuevas.

Como parte del Proyecto “Política pública, participación y bienestar social: impacto de la pensión para el bienestar de las personas adultas mayores en cuatro municipios de Tlaxcala”, desarrollado en el marco de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, se ha creado un campus virtual en el cual, las personas mayores pueden encontrar un espacio de desarrollo personal y colectivo.

GUÍA PARA EL DISEÑO, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTO VIRTUALES DESDE EL APRENDIZAJE-SERVICIO

Autores: Marissa Vivaldo Martínez, Carolina Angélica González Cuevas, María de la Luz Martínez Maldonado

UNAM, FES Zaragoza, 2022
Proyecto PAPIME IN303919

[DESCARGAR LIBRO]

La pandemia ha traído consigo importantes retos en todas las esferas de la vida humana. En nuestro país ha evidenciado las limitaciones del sistema económico, la ineficacia e insuficiencia de los sistemas de salud, la escasa organización social, así como las inequidades y desigualdades que viven las personas en lo individual, pero también, en el ámbito familiar y comunitario.

Ante esta realidad, es necesario establecer nuevas estrategias para diseñar e implementar proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) capaces de adaptarse a las medidas establecidas por la llamada “Nueva normalidad” en la que no siempre será posible llevar a cabo trabajo de campo de manera presencial. Como parte del proyecto “La enseñanza situada y el Aprendizaje Servicio como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de la formación profesional de los alumnos del Campus III Tlaxcala”, se ha venido trabajando en la adaptación de estrategias para la intervención comunitaria con personas mayores en modalidad a distancia.

Para garantizar que los y las estudiantes, profesores y personas mayores de la comunidad cuenten con espacios de participación conjunta, se diseñó el portal: Aprendizaje Servicio y Organización de la comunidad. Se trata de un sitio en donde participan profesores y alumnos en la difusión de los proyectos de ApS desarrollados, así como de los ejes de trabajo, de las redes de colaboración, producciones de los estudiantes y profesores, noticias y un campus virtual.

MANUAL PARA EL DISEÑO Y OPERATIVIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO DE DIPLOMADOS

Autor: María Esmeralda Bellido Castaños

UNAM, FES Zaragoza, 2022
REGISTRO 117-10-2022DPFESZ-A9

[DESCARGAR LIBRO]

El presente manual tiene por objetivo constituir una guía de carácter técnico pedagógico para el diseño y operativización de planes de estudio de diplomados, y se fundamenta en el Reglamento de Educación Continua de la FES Zaragoza aprobado por el H. Consejo Técnico en la Sesión Extraordinaria del 28 de julio de 2020. Acuerdo No. 20/07-SE12/8.1.

El manual se compone de dos apartados principales, el primero aborda los elementos que debe incluir un plan de estudios de diplomado de acuerdo con el reglamento y la forma de elaborarlos, y el segundo aborda algunos aspectos relevantes para la operativización de un diplomado, tales como: la difusión y el proceso de inscripción, las funciones de los profesores y de los participantes y el encuadre del diplomado que se requiere llevar a cabo en la primera sesión de actividades académicas.

Los diplomados corresponden a las actividades de educación continua, están dirigidos a población adulta y tienen el propósito de contribuir a la formación y actualización de profesionistas, profesores, investigadores, técnicos y otros integrantes de la sociedad para la adquisición de competencias que les permitan mejorar su desempeño laboral, así como promover su desarrollo personal y profesional.

Existen tres modalidades académicas para llevar a cabo los diplomados: presencial, semipresencial y a distancia. Debido a los avances con los que se cuenta, hoy en día, en el campo de la informática y a la contingencia sanitaria que hemos estado afrontando, se ha emigrado de lo presencial y semipresencial a la educación a distancia, esta tendencia se puede continuar en la implementación de los diplomados, sobre todo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos teóricos, por las ventajas que ofrece, tales como: se amplían las posibilidades de la demanda educativa a nivel nacional e internacional, se prescinde de la necesidad de requerimientos de espacios físicos en la facultad, así como de la impresión de materiales didácticos, se facilita el proceso de inscripción de los participantes, se ahorran los tempos de traslado de los pariticipantes, entre otras. Por lo anterior, el diseño de aulas virtuales y de blogs, entre otras herramientas digitales, en el Campus Virtual de la FES Zaragoza, representa una oportunidad para la creación de nuevos diplomados y el fortalecimiento y consolidación de los diplomados que están vigentes.

AVANCES EN PSICOLOGÍA MORA UNA REVISIÓN DE TEORIAS E INVESTIGACIONES

Autor: Rubén Andrés Miranda-Rodríguez

UNAM, FES Zaragoza, 2022
ISBN: 978-607-30-6991-5

[DESCARGAR LIBRO]

Desde los inicios en el estudio de las acciones humanas se han desarrollado interpretaciones que apuntan a la moralidad como un elemento fundamental para guiar el comportamiento. Una larga historia de conocimientos en flosofa ha permitdo entender la conducta en relación con aprendizajes que se contemplan hasta la fecha cuando se habla de la capacidad humana de distnguir lo bueno y lo malo (Xirau, 2008).

Estos conocimientos han sido muy relevantes para la psicología, al grado que actualmente se involucra signifcatvamente en el objetvo de entender la moralidad de una forma más práctca y susceptble de comprobarse empíricamente, obteniendo lo que hoy en día se conoce como psicología moral (Gray & Graham, 2018). El objetvo de este libro es ilustrar los principales avances cientfcos que se han aportado desde la psicología en el estudio de la moralidad. Se comparte una revisión de cómo la psicología moral ha avanzado cientfcamente a través de diferentes propuestas que se han presentado a lo largo de los años, por lo que se espera contribuir al conocimiento con un repaso de los descubrimientos más signifcatvos en cuanto a las diversas formas de entender este tema. Así mismo, se busca que profesionales, estudiantes y personas interesadas en la psicología y ciencias afnes enfocadas en el abordaje moral del comportamiento vean a este libro como un medio para tener un panorama general de las teorías e investgaciones existentes, esperando despertar curiosidades e intereses para hacer más investgación.

Dicho lo anterior, se sugiere comenzar defniendo algunos conceptos en lo general para después atenderlos desde la psicología en lo partcular a lo largo de los diferentes capítulos. En primer lugar, es importante asumir como moral al conjunto de normas, reglas, valores o costumbres sobre el bien y el mal, los cuales se presentan a manera de afrmaciones comprendidas como principios morales y tenen la función de justfcar las decisiones, juicios o acciones humanas (Moll, Zahn, de Oliveira-Souza, Krueger, & Grafman, 2005). A diferencia de la étca, entendida como la integración de procesos de estudio, discusión y refexión sobre la naturaleza de la moral, de la cual surgen códigos de conducta específcos para la organización social (Xirau, 2008).

ANÁLISIS Y CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD: NUEVAS CONTRIBUCIONES

Autores: Raquel del Socorro Guillén Riebeling, Pedro Vargas Ávalos

UNAM, FES Zaragoza, 2022
ISBN: 978-607-30-6990-8

[DESCARGAR LIBRO]

Cuando el plan y programas de estudio de la licenciatura en Psicología (sistema presencial) propuesto por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza fue aprobado por el Consejo Académico del área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud en el año de 2010, se contrajo el compromiso de que el proceso de actualización de este plan de estudios no se pasaría por alto como ocurrió con el plan anterior.

El plan de estudios que sustituyó el plan aprobado en 2010, permaneció por décadas sin modifcación en lo formal. Lo cuál trajo como consecuencia que el currículo vivido que se operaba en las aulas rebasara al currículo institucional. No obstante que se iniciaron desde 1991 procesos que se dirigían a la actualización del plan de estudios, no se llegaron a consolidar en realidad. Esta situación no fue propia sólo de este plan de estudios en Psicología dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La carrera de Psicología dentro de la UNAM está en 2 entidades más, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y la Facultad de Psicología en el campo Central de la UNAM. En ambas entidades ocurrió la misma demora. Pasaron décadas sin que sus planes de estudios fueran sujetos de un proceso de modifcación. El proceso de modifcación del plan de estudios de una carrera en la educación superior requiere de un proceso de ajuste para responder a los cambios disciplinares y profesionales que se dan de manera inevitable a lo largo del tiempo.

La UNAM ha reconocido que es indispensable considerar estos procesos de modifcación de manera periódica y propone que se hagan las evaluaciones curriculares y se inicien estos procesos en periodos que no excedan de preferencia los diez años. A partir de estos resultados, se realizan las actualizaciones o modifcaciones necesarias, con la fnalidad de mejorar la formación de los alumnos. La actualización de los contenidos del Plan de Estudios es parte del proceso de evaluación curricular, la cuál es sistemática y continua. Para llevarlo a cabo se precisa que los participantes en la elaboración del proceso sean parte de la planta docente que ha experimentado el Plan que es actualizado y aportando contribuciones teórico-prácticas acorde con el desarrollo del conocimiento científco. En el caso de la presente obra, sus autores y participantes son docentes de la Fes Zaragoza UNAM, quienes han impartido el plan de estudios desde que su implantación en el área profesional de Psicología Clínica y de la Salud desde su inició en 2012. Por ello su experiencia en la impartición de los contenidos del plan les permite reconocer las necesidades de mejora e innovación que el proceso vivido que se ha requerido.

EL APRENDIZAJE SERVICIO COMO METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA PERTENENCIA SOCIAL

Coordinadora: María de la Luz Martínez Maldonado

UNAM, FES Zaragoza, 2022
Proyecto PAPIME PE303919
ISBN: 978-607-30-6590-0

[DESCARGAR LIBRO]

Ante los cambios vertiginosos que experimentan diferentes sociedades – tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo – es necesario reflexionar sobre la función de la educación superior en el contexto mexicano. A lo largo del tiempo, se ha otorgado a las universidades diferentes roles, mismos que van desde el más abstracto: la búsqueda incesante de la verdad, al más concreto: la formación especializada de profesionistas que respondan a las demandas mercantiles del sistema de producción imperante. No obstante, las universidades han diversificado su gama de responsabilidades puesto que intentan responder al dinamismo social.

De ahí que consideremos que la tarea de la formación profesional asignada a las universidades debe ser analizada y entendida a partir de diversas dimensiones: la pedagógica, la social, la política, la cultural y la humana, Introducción con el propósito de vislumbrar los retos presentes y futuros que enfrentan las comunidades universitarias y de construir procesos transformadores de la educación superior que, a su vez, generen las transformaciones sociales que la realidad actual requiere. La pandemia de COVID-19, que ha aquejado al mundo durante los últimos dos años, obligó a replantear el quehacer educativo toda vez que las aulas se vaciaron y la virtualidad se convirtió en el medio más socorrido para dar continuidad a la formación educativa en todos los niveles; esta situación puso en evidencia las enormes disparidades prevalecientes entre el conglomerado de estudiantes y de profesores, así como las brechas de inequidad que se mantuvieron invisibles durante décadas.

Este escenario, sin embargo, también brinda la oportunidad de interrogarnos sobre
las adecuaciones que la educación formal requiere, mismas que se relacionan no sólo con la modalidad en que se imparten las clases (muchas instituciones afirman que han transitado a un ‘modelo híbrido’ cuando en realidad continúan replicando el mismo modelo educativo aunque combinan la virtualidad y la presencialidad en la impartición de clases, lo cual nos parece una contradicción discursiva), sino con el diseño de los planes y programas de estudio, puesto que el contexto actual demanda respuestas concretas, oportunas y acertadas ante un escenario de crisis como el que vivimos. Si la realidad social se modifica a pasos agigantados, la educación profesional tendría que tomar en cuenta dichas modificaciones para no perder vigencia ni en sus planteamientos ni en sus acciones educativas; el reconocimiento de la diversidad es una de las primeras condiciones necesarias para plantear cambios profundos en la ardua labor de educar.

ACOTACIONES HUMANISTAS. IDEAS SOCIALES PARA PRIMER AÑO DE MEDICINA

Autores: Irma Araceli Aburto López, Erick Daniel Granados Monroy, Paulette Mariel Arellano Aldama, Lizeth Carcaño Santillán

UNAM, FES Zaragoza, 2022
ISBN: 978-607-30-6319-7

[DESCARGAR LIBRO]

La Antropología interpreta, construye y analiza, los comportamientos sociales estudiando las ideas, las tradiciones, los hábitos y las costumbres de los sujetos (Duch y Mèlich, 2005), así como sus representaciones mentales (Sperber, 1989), de forma que, “toda interpretación es el producto de un trabajo intuitivo y obedece a un criterio personal que varía según el punto de vista del investigador” (Sperber, 1989: 142). Por tanto, hablar de construcciones sociales, implica reconocer al otro como elemento de análisis e interpretación.

En este sentido, el libro que se presenta a continuación, contiene descripciones, análisis e interpretaciones de textos básicos para todos los estudiantes de medicina que estén ávidos por reconocer la importancia de la sensibilidad médica y humanística, dentro del perfil del médico zaragozano; en cada uno de los escritos, es importante reconocer la forma en cómo se aprenden y “aprehenden” la realidad.

Reconocemos que si bien, el aprendizaje dependerá tanto de las experiencias, como del tránsito por la sociedad en la que conviven, consideramos que es de suma importancia incidir en esto, ya que “los actores sociales perciben la realidad social, como algo independiente de sus propias aprehensiones y por tanto, aparece ya objetivada, como algo impuesto a los sujetos” (Berger y Luckmann, 1999: 13- 14), ya que como especifica Schutz (1995: 44) “Solo una parte muy pequeña de mi conocimiento del mundo se origina dentro de mi experiencia personal, ya
que su mayor parte es de origen social” y “aunque un individuo responda a otras adhesiones, es, ante todo, un ciudadano de la república de la vida cotidiana” (Schutz, 1995: 16).

ESTILOS DE PENSAMIENTO EN POLÍTICOS PROFESIONALES. HACIA UNA MEJOR REPRESENTACIÓN POLÍTICA SUSTANTIVA EN MÉXICO

Editor: Raúl Rocha Romero

UNAM, FES Zaragoza, 2022
ISBN: 978-607-30-6335-7

[DESCARGAR LIBRO]

En este libro se realiza un abordaje psicosocial y politológico para conocer los estilos de pensamiento que utilizan los políticos profesionales para tomar decisiones políticas vinculantes, identificar el que es más preponderante en ellos, y relacionarlos con la representación política sustantiva de dos sectores que por su status quo son diametralmente opuestos: los empresarios y los indígenas de México.

Los estilos de pensamiento asociados al ámbito político son aquellas formas de abstracción y representación mental o subjetiva que los políticos emplean de manera habitual para informarse, procesar dicha información, interpretarla y tomar decisiones políticas vinculantes. De este modo, los diversos autores abordan los siguientes temas: los estilos de pensamiento en políticos profesionales como una propuesta teórica y política; el pensamiento como un proceso psicosocial; y los estilos de pensamiento racional, estratégico, basado en emociones, prospectivo y heurístico.

Se presentan resultados derivados del estudio realizado a través de entrevistas a 14 diputados de la LXIV legislatura, a dos líderes indígenas y a dos académicos de reconocido prestigio.

Finalmente se discuten teóricamente los hallazgos empíricos y se concluye que los
políticos son racionales, pero que, como cualquier otra persona, también utilizan formas propias de los estilos de pensamiento estratégico, emotivo, prospectivo y heurístico, pero se trata de formas que muestran escasos niveles de elaboración y de los que no se tiene conciencia o, más específicamente, metacognición.

PAUTA Y LECTURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SALUD

Autores: Raquel del Socorro Guillén Riebeling, Pedro Vargas Ávalos

UNAM, FES Zaragoza, 2022
ISBN: 978-607-30-5794-3

[DESCARGAR LIBRO]

El plan de estudios de la Licenciatura en Psicología de la FES Zaragoza tiene como una de sus características distintivas, la aproximación plural hacía las diversas propuestas de la Psicología Científca, que son revisadas desde una perspectiva de los contenidos básicos al inicio de la carrera y luego de acuerdo a diferentes áreas de la psicología aplicada profesionalmente.

La organización de los contenidos a lo largo de la carrera se hace con una propuesta de integración y práctica a través de dos concepciones generales de la currícula. En primer lugar tenemos el sistema de enseñanza modular (SEM) para agrupar en unidades de conocimiento las dimensiones teóricas y prácticas. Por otro lado, la noción de competencia para establecer un esquema de aterrizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes en el perfl profesional. En la carrera de Psicología de la FES Zaragoza, gracias a sus escenarios educativos (tanto en las actividades de carácter teórico como en las de carácter práctico) esta integración con el SEM supone una tarea docente compleja y laboriosa. En particular en el área profesional de Psicología Clínica y de la salud la revisión de los semestres non (3º, 5º y 7º) tiene como objetivo general la compresión del proceso salud-enfermedad como un proceso complejo con diversas dimensiones.

Esta complejidad es abordada acorde con el espíritu general del plan de estudios desde diversas perspectivas tanto en los componentes teóricos del módulo (en la que la modalidad central es el seminario) como los prácticos (donde las modalidades de taller y práctica supervisada son el eje principal). En los semestres pares (4º, 6º y 8º) el objetivo general está alrededor de implementar las acciones de intervención psicológica desde diferentes perspectivas en la psicología clínica y de la salud en relación a diferente función profesional (evaluación, intervención, detección) del psicólogo Clínico y de la Salud. En estos semestres la pluralidad conceptual y técnica también se abordan en los componentes teóricos y prácticos del módulo (de igual manera al semestre non, con la modalidad de seminario por un lado y las de práctica supervisada y taller por el otro).

PENSAMIENTO CRÍTICO, NARRATIVA Y CAMBIO EN EDUCACIÓN. HACIENDO CAMINO AL ANDAR DECOLONIAL

Coordinadores: Andrea Olmos Roa, Antonio Carrillo Avelar, Laura Arias Vera

UNAM, FES Zaragoza, 2021
ISBN: 978-607-30-5403-4

[DESCARGAR LIBRO]

A lo largo de este libro, los participantes hemos dirigido la mirada investigativa hacia la universidad y hacia quienes desarrollamos prácticas docentes o de investigación, para dialogar y reflexionar sobre el cambio en la educación. En este sentido, consideramos urgente repensar el papel de la universidad y de nosotros como universitarios en el escenario actual.

Dicho cambio educativo ha sido abordado desde diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias. En nuestro caso lo hemos asumido como una construcción sociohistórica, atravesada por tensiones y conflictos, cuya comprensión requiere la construcción de abordajes integrales, como las que intenta promover el pensamiento crítico latinoamericano, en particular el denominado “giro decolonial”3 (Castro-G mez y Grosfoguel, 2007) en di logo con otras propuestas y epistemologías, como las del Sur. Es importante aclarar que no puede hablarse de uínico pensamiento cr tico latinoamericano ya que coexisten distintos enfoques y perspectivas.

De Sousa Santos (2007, p. 23) advierte que “si los rostros de la dominación son múltiples, también deben ser diversas las formas y los agentes de resistencia a ellos”. Por ello, a lo largo del libro se presentan diversos abordajes en torno al pensamiento crítico, pero lo que se comparte es un distanciamiento de aquellos enfoques y perspectivas que reducen el pensamiento crítico a la formación de habilidades, disposiciones cognitivas y competencias para que supuestamente el sujeto individual aprenda a leer analíticamente la realidad, ya que restan relevancia de la acción pol tica transformadora y de la acción colectiva (ver Martínez y Guachet, 2020).

EXPERIENCIAS EN CIBERPSICOLOGÍA: HACIA UNA NUEVA ERA DE LA PSICOLOGÍA

Coordinadores: Bertha Ramos del Río, Juan José Martí Noguera

UNAM, FES Zaragoza, 2022
ISBN: 978-607-30-5647-2

[DESCARGAR LIBRO]

En los últimos años, los contextos sociales donde ocurre la interacción humana se han modificado, en gran medida, por la incorporación de las tecnologías digitales y la aplicación de internet a la vida cotidiana, laboral, profesional y social, lo que ha traído numerosas ventajas, pero también ha hecho aparecer diversos problemas e incluso trastornos de tipo psicológico y social. En este escenario surge la ciberpsicología como una nueva disciplina de la Psicología que pretende estudiar el mundo virtual y la interacción con los seres humanos, estudiar la relación entre la salud y el uso de la tecnología, así como el impacto de la tecnología en el comportamiento humano.

Entre los objetivos más importantes de la ciberpsicología está la prevención primaria y secundaria de trastornos psicológicos, así como fomentar prácticas saludables en el uso de las diferentes tecnologías de la información y la comunicación. Situación que plantea la necesidad de prevenir, educar y en su caso, intervenir con base en elementos teóricos científicos que rijan el ejercicio profesional basado en el uso de dicha tecnología. De manera específica, este libro basado en la evidencia pretende, analizar el rol de la ciberpsicología en diferentes situaciones, condiciones y contextos, haciendo especial énfasis en grupos vulnerables y en algunos casos describiendo ejemplos específicos. Asimismo, brindar conocimiento y describir el surgimiento de algunas herramientas tecnológicas que han facilitado y complementado la intervención psicológica. Por otro lado, se espera que este libro sea una fuente primaria de información y consulta en ciberpsicologia, que acerque a los estudiantes en formación a algunas de las evidencias de aplicación de la tecnología online a la solución de problemáticas relacionadas con la Psicología.

El primer capítulo, se aborda el tema de las tecnologías digitales y la salud mental, teniendo como punto de partida la creciente utilización de ellas para proporcionar atención a la salud mental a distancia. Especialmente en los últimos 21 meses derivado de la Pandemia Covid-19 que sufre todo el mundo, esta modalidad de intervención Psicológica se ha consolidado en diversos contextos socioculturales. Es importante considerar que esta situación ha generado una gran diversidad de ventajas, desventajas, desafíos, así como consideraciones éticas y legales y recomendaciones clínicas sobre las cuales se tiene que ampliar el conocimiento a través de la investigación científica.

EL ANÁLISIS CUALITATIVO EN LA NEUROPSICOLOGÍA. LAS LIMITACIONES CLÍNICAS DE LA PSICOMETRÍA

Autores: Eduardo Alejandro Escotto  Córdoba, Ana María Baltazar Ramos, Yulia Solovieva, Luis Quintanar Rojas

UNAM, FES Zaragoza, 2022
ISBN: 978-607-30-5646-5

[DESCARGAR LIBRO]

En este libro nos hemos propuesto explicar qué es el análisis cualitativo utilizado en el diagnóstico clínico neuropsicológico y el desarrollo psicológico. Incluye sus fundamentos teóricos, metodológicos, epistemológicos y prácticos. Explicamos cómo se realiza la evaluación cualitativa, los aspectos prácticos en su implementación, las diferencias fundamentales con la medición de tareas específicas propias de las pruebas psicométricas (test), o la cuantificación de signos y síntomas de las escalas clínicas usadas en psicología, psiquiatría, y psicopedagogía, así como en el ámbito judicial-forense. Argumentamos la importancia de distinguir el diagnóstico clínico, de la medición psicométrica que, cuando se confunden, se reduce el diagnóstico a la medición psicométrica llevando al error de creer que se hace diagnóstico clínico con medir qué tan diferente es la persona de la norma de una muestra poblacional en tal o cual tarea, o conjunto de ellas. La psicometría mide y cuantifica, pero no diagnostica.

Distinguimos también la noción de lo cualitativo utilizada en la metodología cualitativa en las ciencias sociales, de la que usamos en neuropsicología y psicología del desarrollo, analizando sus similitudes y diferencias. El texto abunda en ejemplos concretos de todos los aspectos mencionados y, en particular, de casos clínicos que ilustran la argumentación teórica, metodológica y epistemológica.

Consideramos que, aunque prácticamente todos los neuropsicólogos, psicólogos, psiquiatras y psicopedagogos hablan de lo cualitativo de sus diagnósticos, no lo explican, no lo teorizan y no rebasan la noción superficial de analizar los errores o de describir las conductas peculiares del sujeto; se confunden, ya sea con la noción de cualitativo de las categorías nominales en teoría de la medida y usada en la psicometría, las que, una vez especificadas, solo cuantifican la presencia o ausencia de síntomas; o se confunden con la concepción de lo cualitativo en ciencias sociales que suele centrarse en la atribución de sentido, de significado, de interpretación que hacen los individuos de sus condiciones de vida.

LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Autores: Alma Xóchitl Herrrera Márquez, María Concepción Montero Alférez

UNAM, FES Zaragoza, 2021
ISBN: 978-607-30-5017-3

[DESCARGAR LIBRO]

De acuerdo con la UNESCO, a lo largo de 2020, más del 91% de la población estudiantil del mundo estuvo afectada por el cierre de escuelas en más de 191 países; ello equivale a 1,579,634,506 millones de niños, niñas y jóvenes. El cierre de las escuelas fue una medida imprescindible para contener la propagación de la pandemia del COVID-19. Asimismo, alrededor de 60,2 millones de maestros en el mundo tampoco pudieron trabajar de manera presencial en las aulas.

En América Latina y el Caribe, esta situación afectó a más de 156 millones de estudiantes . Por su parte, los estudiantes que tuvieron que continuar con sus estudios desde su casa en México fueron 37,589,611, ello debido al cierre de 33,129,563 escuelas2 . Lo que agrava esta situación es que la pandemia ha expuesto sin piedad los profundos fallos de los mercados laborales en el mundo. Empresas de todos los tamaños ya han cesado sus operaciones, han reducido las horas de trabajo y despedido al personal; muchas otras están al borde del colapso, a medida que van cerrando tendías y restaurantes, se cancelan vuelos y reservas de hoteles, y las empresas optan por el trabajo a distancia. A menudo, los primeros en quedarse sin trabajo son aquellos cuyo empleo ya era precario: vendedores, camareros, personal de cocina y de limpieza (Ryder, 2020).

En el informe que presentaron la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial titulado “NatonalEducaton-Responses-to-COVID-19” (2020) se sintetizan los resultados de la encuesta sobre las respuestas nacionales en materia de educación ante el cierre de las escuelas por la COVID-19. Quizá el más relevante fue la búsqueda e instrumentación de opciones de aprendizaje a distancia: plataformas en línea, televisión, radio y material impreso para llevar a la casa, cuya efectividad fue muy heterogénea dadas las enormes brechas tecnológicas, las dificultades en el acceso a las plataformas y las asimetrías en la cultura digital de docentes, estudiantes y familias.

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO

Autores: María de la Luz Martínez Maldonado, Marissa Vivaldo Martínez, Verónica Moreno Martínez, Patricio Cantón Figueroa

UNAM, FES Zaragoza, 2019
ISBN: 978-607-30-2389-4

[DESCARGAR LIBRO]

Ante la situación demográfica actual, los organismos internacionales se han visto en la necesidad de plantear nuevas estrategias para enfrentar los retos que demanda el cambio en la conformación de la población.

En este contexto nace el Envejecimiento Activo (EA) que se presenta como una forma diferente de mirar el envejecimiento, la vejez, las estrategias de trabajo y las intervenciones en torno a las personas que envejecen. El EA implica una concepción de la vejez como una etapa menos pasiva, más dinámica, creativa y saludable.

En este marco, la Licenciatura en Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento (LDCE) tener como propósito, a partir del trabajo interdisciplinario, la explicación y la comprensión del envejecimiento humano como un fenómeno complejo, conformado por una variedad de interrelaciones, y como un proceso histórico, global, irreversible y dinámico que requiere para su estudio el entrecruzamiento de métodos y de conocimientos disciplinares, a fn de obtener una visión ampliada que permita fortalecer el desarrollo social de los viejos en su entorno cotidiano —familiar y comunitario—, incorporándolos como un capital social indispensable para alcanzar el progreso, tal como ha sido propuesto en el ámbito gerontológico (Garay, 2009).

SALUD EMOCIONAL Y AFRONTAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA

Autores: Blanca Estela Barcelata Eguiarte,Raquel Rodríguez Alcántara

UNAM, FES Zaragoza, 2021
ISBN: 978-607-30-5010-4

[DESCARGAR LIBRO]

La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo humano que cronológicamente se ubica de los 10 años hasta los 21 años (Organización Mundial de la Salud: OMS, 2019). Se caracteriza por cambios rápidos y simultáneos en diferentes dimensiones producto de la interacción dinámica de variables biológicas, psicológicas y sociales. La mayoría de las posturas que abordan el estudio de la adolescencia coinciden en que es una etapa sensible y crítica del ciclo vital, debido, entre otras razones, a que muchas de las estructuras y funciones del sistema nervioso aún se encuentran en desarrollo, por lo que muchos procesos pueden ser cambiantes o inestables. Sin embargo, el pensar en la adolescencia como una etapa de tensión, asociadas a una gran cantidad de problemas o difcultades parece haber quedado atrás.

En el entendido de que el desarrollo adolescente es un proceso único y complejo que atiende a las diferencias individuales y contextuales, en las últimas décadas han emergido diversos enfoques sobre la adolescencia que se ubican en un amplio campo multi e interdisciplinar denominado “ciencias del desarrollo” cuyo objetivo es el estudio de las trayectorias y desenlaces adolescentes, en términos de adaptación ante diversas situaciones normativas y no normativas. Muchas condiciones no normativas representan situaciones adversas y de riesgo que vulneran el desarrollo del adolescente representando un punto de infexión que puede dar origen a diversas trayectorias del desarrollo cuyos fnales pueden ser tanto adaptativos como desadaptativos.

LOS NÚMEROS REALES Y SUS PROPIEDADES

Autores: Tomas Vargas Ramírez, José Antonio Zamora Plata

UNAM, FES Zaragoza, 2021
ISBN: 978-607-30-4896-5

[DESCARGAR LIBRO]

En esta obra abordaremos el inquietante mundo de los números reales. Para ello iniciamos con una serie de cuestionamientos que realiza el profesor Tomas Vargas al iniciar la segunda unidad de Matemáticas I, con ello propiciar una primera reflexión sobre los números reales.

ENVEJECIMIENTO EN TLAXCALA BASES CONCEPTUALES Y FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

Compiladores: María de la Luz Martínez Maldonado, Juan Pablo Vivaldo Martínez

UNAM, FES Zaragoza, 2019
ISBN: 978-607-30-2386-3

[DESCARGAR LIBRO]

El envejecimiento y la vejez han sido asociados históricamente a la vulnerabilidad, disfuncionalidad, discapacidad y a la pérdida de salud de la persona. Los términos enfermedad, curación y tratamiento son palabras que por lo general son usadas cuando se trabaja profesionalmente con personas que envejecen. En el mundo occidental esta visión de la vejez y del envejecimiento cada vez se fortalece más, incluso es común escuchar que el envejecimiento es una enfermedad.

En este contexto, las posturas biologicistas y médicas han permeado de manera contundente la explicación de estos procesos en los que existe una tendencia a responsabilizar al sujeto por la forma en la que envejece, a visualizarlo como una carga o a marginarlo por no responder con el cuerpo que la sociedad de consumo demanda. Sin embargo, hace algunas décadas han surgido modelos conceptuales que permiten superar las explicaciones unidimensionales de conceptos como el envejecimiento y la vejez, con el fn de entenderlos como objetos complejos de estudio en los que intervienen elementos culturales, históricos, polítcos, sociales, laborales, territoriales, personales, colectvos y subjetvos.

ESTUDIOS BIOGEOGRÁFICOS SOBRE MEXICO EN EL SIGLO XIX

Autores: Fabiola Juárez-Barrera, Alfredo Bueno-Hernández, David Espinosa Carlos Pérez-Malváez

UNAM, FES Zaragoza, 2021
ISBN: 978-607-30-5021-0

[DESCARGAR LIBRO]

Aunque la palabra biogeografía se comenzó a utilizar a partir del siglo XX, el estudio formal de los patrones biogeográficos se remonta al menos al Siglo de las Luces. Ya en el siglo XIX las enciclopedias de Historia Natural y los libros de botánica incluían una sección sobre geografía botánica. A principios del siglo XX se introducen los términos de fitogeografía y zoogeografía, y es hasta la segunda mitad del mismo siglo que se hace la síntesis del estudio de los patrones de la distribución de los seres vivos en una sola disciplina bajo el nombre de banbiogeografía o, simplemente, biogeografía.

Así, se asume que los procesos que moldean la distribución de la vida son comunes a todos los seres vivos. En el siglo XIX, al tratar de describir e interpretar los patrones biogeográficos globales, naturalistas como Humboldt, Augustín de Candolle, Alfonso De Candolle y Alfred R. Wallace encontraron dificultades en explicar tales patrones en el caso de la biota de México. Hasta la fecha, la deconstrucción de varios patrones superpuestos sobre la llamada zona de transición mexicana sigue atrayendo la atención de varios estudiosos de la biogeografía. Alexander von Humboldt tuvo la oportunidad de tomar apuntes de sus observaciones directas de su viaje por México.

Él pudo intercambiar ideas con algunos naturalistas de América, en todos los países que visitó. Su obra está llena de hipótesis acerca de sus observaciones, particularmente acerca de cómo los patrones de distribución de la flora mexicana se apartaban del patrón observado en los Andes.

DESARROLLO DE HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO PRODUCTIVO EN PADRES

Autores: Blanca Estela Barcelata Eguiarte, Lilia Montalvo Ocampo

UNAM, FES Zaragoza, 2021
ISBN: 978-607-30-5007-4

[DESCARGAR LIBRO]

La adolescencia es una etapa de desarrollo en la cual se presentan constantes cambios que pueden generar dificultades en los diversos contextos, entre ellos la familia. Muchos adolescentes comienzan a cuestionar las reglas sociales, las costumbres o tradiciones de su cultura, a lo cual se le suman algunos cambios físicos y biológicos; lo que puede representar un reto para los padres en forma de cómo dar respuesta a las situaciones demandantes sobre la relación de los adolescentes y de algunos aspectos de su vida cotidiana.

Desde esta perspectiva los padres son vistos como agentes de cambio y parte reguladora de la influencia familiar, ya que su función está vinculada con el desarrollo del bienestar dentro del núcleo familiar.

La psicoeducación es una de las acciones profesionales que permite re-pensar, re-encuadrar y modificar algunos comportamientos en la familia denominado “Entrenamiento a padres en habilidades de afrontamiento dirigidas al problema”. Así, el entrenamiento para padres implica modular y reducir las tensiones de la familia, así como preparar a los familiares para responder de manera constructiva ante diversas situaciones.

El uso de programas psicoeducativos que en ocasiones utilizan el formato “taller” ayuda a potenciar las capacidades y recursos de las personas, que contribuyan a su salud y bienestar. Además, generalmente permite que las personas desarrollen algunas habilidades o competencias, que conllevan algunas modificaciones en las cogniciones y actitudes disfuncionales promoviendo hábitos más saludables o funcionales.

MODELO INTEGRAL PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR

Autor: Dra. María del Socorro Contreras Ramírez

UNAM, FES Zaragoza, 2021
ISBN: 978-607-30-5002-9

[DESCARGAR LIBRO]

Ante una sociedad que plantea nuevas exigencias y retos a las instituciones educativas, los cambios son necesarios. Conceptualizar diferentes maneras de formar a los futuros profesionales, no significa descalificar toda experiencia anterior, por el contrario, es retomar la experiencia y el trabajo realizado en diferentes momentos a través de procesos evaluativos, entendiendo la evaluación curricular como el ejercicio colegiado de reflexión por parte de la comunidad docente y estudiantil, a través de la cual el plan de estudio y los programas académicos de Psicología se eligen como unidad de análisis, teniendo como fin su desarrollo o mejoramiento. Uno de los objetivos de las Instituciones de Educación Superior, es formar profesionistas que puedan atender las principales necesidades y problemas del país, el reto es ofrecer acceso igualitario y de calidad.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) debe garantizar que al ingresar los estudiantes a sus aulas reciban una formación que les permita ejercer como los mejores profesionales en su campo de conocimiento, los más informados, responsables y críticos. Las instituciones educativas a nivel superior han establecido a lo largo de los años diversas estrategias para resolver las deficiencias en formación con que ingresan los estudiantes, y han desarrollado programas para fomentar actividades extracurriculares que promuevan las habilidades de pensamiento complejo y de autorregulación; la adquisición de habilidades de comunicación oral y escrita, la comprensión y dominio de otro idioma, y las habilidades informáticas. También se han establecido programas de becas, de consejería o tutorías, de atención psicológica, de cursos remediales, etc.

PEDAGOGÍAS DEL SABOR

Coordinadora: Azucena Ojeda Sánchez

UNAM, FES Zaragoza, 2020
ISBN: 978-607-30-3696-2

[DESCARGAR LIBRO]

Vivir es percibir el mundo con los sentidos. A cada instante estamos expuestos a estímulos sensoriales como ver, oír, tocar, oler, saborear, con lo cual producimos metáforas (frases cotidianas como “costó un ojo de la cara”, “me suena bien” “me dejó un buen sabor de boca”, “el mundo apesta”, “tocar su alma”, “sentí su energía”, aluden a formas de interpretar contextos específicos a través de los sentidos), y con ello, creencias, normas, valores, historias, modos de vida, esto es, son dinamizadores culturales.

Así, las experiencias constituyen mediaciones itinerantes en un espacio tiempo determinado que se dan en las relaciones del estar-en-el-mundo de los sujetos (Scribano, 2008). Se trata de una relación dialógica entre el yo y los otros que configuran abstracciones de la percepción, la emoción, las formas de ser, hacer y saber de cada sujeto en su cotidianidad. El antropólogo francés David Le Breton (2007), dice al respecto que la percepción del mundo que nos rodea, es el resultado de una educación culturalmente codificada y de una experiencia personal única. Por tanto, los sentidos producen en nuestra subjetividad, un mapa del mundo.

De todos los sentidos, acá nos detendremos en el gusto. A decir de Le Breton (2007), el gusto es un “objeto sensorial total” debido a las numerosas sensaciones gustativas y táctiles que provoca: “el gusto por la alimentación, la percepción del alimento en boca, es una conjunción sensorial que mezcla el aroma de los alimentos con su tactilidad, su temperatura, su consistencia, su apariencia, su olor”, pero además se integra su dimensión afectiva con ciertos alimentos. Más aún, los sabores, se subdividen según la clase social, la región, la edad, la raza. Le Breton señala que una forma común de burlarse de otro es a través de su dieta: “Al actuar sobre el cuerpo físico, la sociedad revela un discurso acerca de su funcionamiento global, le da nombre a sus temores y sus fortalezas”

La comida además emerge en un espacio físico y emocional del hogar: “La comida hecha con amor”, “comida de hogar”. La palabra “hogar” viene de fogón, del sitio donde nace el fuego (de fóculo, fogaje, fogar, fogaril). Es aquella que nutre, transforma y da sentido a lo íntimo; recrea el servicio básico y amoroso del comedor tradicional (Vélez, 2013). De hecho, la cocina fuera del hogar también contiene un gesto de cuidado y restauración del malestar, nace luego de un cambio social en la dieta en 1765, cuando un cocinero se propuso vender sopas calientes en un local de París anunciadas con un cartel que decía “venid a mi casa hombres de estómago cansado que yo os restauraré” y los comensales empezaron a llamar al local como restaurant (Bertone et al., 2013).