Compartir experiencias y conocimientos, explorar nuevas tecnologías, desarrollar habilidades, así como fomentar la colaboración sobre el uso de tecnologías enfocadas para mejorar la enseñanza, fue el propósito del Tercer Encuentro sobre Tecnologías Digitales Aplicadas al Aprendizaje, llevado a cabo de forma virtual por la División de Planeación Institucional, a cargo la doctora María Susana González Velázquez, a través del Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA).
En este encuentro, realizado de manera virtual e inaugurado por el director de la FES Zaragoza, doctor Vicente Jesús Hernández Abad, docentes de esta entidad, otras escuelas de la UNAM y externas presentaron más de 20 experiencias sobre el uso de tecnologías digitales aplicadas al aprendizaje, a través de conferencias magistrales y mesas redondas.
Durante dos días, las y los participantes compartieron diversas temáticas en el contexto de la creación de recursos educativos digitales (RED), entre ellas foros virtuales, teleasistencia, la ética en la educación digital, desarrollo de recursos digitales con inteligencia artificial (IA), Aula Virtual de Aplicación Tecnológica en Psicología, la IA en el Aula, uso de Wolfram cloud en el aula para la enseñanza de las matemáticas, entre otras temáticas.
Al dictar la conferencia “Derechos de autor para publicar recursos educativos digitales”, la maestra Ariana Chávez Méndez, coordinadora de Normativa de Contenidos y Plataformas Digitales de la Dirección General de Repositorios Universitarios (DGRU) de la UNAM, dio a conocer la importancia de identificar los aspectos legales inherentes a los recursos educativos digitales y su relación con lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor y en la normativa universitaria para su publicación.
Uno de los puntos clave es que en el caso de la UNAM, el profesorado o el funcionariado, en el ámbito de sus funciones, que genere recursos educativos digitales, la titularidad de los derechos morales de esas creaciones corresponderá a las y los autores, en cambio los derechos patrimoniales de dicho recursos serán de la Universidad, que será la instancia para autorizar o prohibir la reproducción, publicación, distribución y explotación, así como la edición y fijación de las obras.
En cuanto a normativa, la maestra Chávez Méndez indicó que Los lineamientos para el registro, control y asignación de licencias Creative Commons, publicados en Gaceta UNAM en marzo de 2023, tiene el propósito de normar la asignación de licencias Creative Commons (CC) asignadas a las RED, así como establecer su proceso de registro y control al interior de la Universidad.
