En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realizó en la FES Zaragoza el conversatorio “Microagresiones y violencia: vías para la erradicación”, con el objetivo de visibilizar las agresiones que cotidianamente se ejercen contra ellas, pero también de proponer vías para eliminarlas.
Participaron las doctoras Elizabeth Guadalupe Sánchez González, académica con más de 21 años de experiencia impartiendo cátedra en pregrado y posgrado; Azucena Ojeda Sánchez, profesora de tiempo completo en el área de sociomedicina, y María de los Ángeles Martínez Suárez, académica de la carrera de Psicología y persona orientadora comunitaria. El encuentro fue moderado por la maestra Yolanda Lucina Gómez Gutiérrez, secretaria de Desarrollo Estudiantil.
La doctora Sánchez González señaló que en el día a día “nos topamos con frases agresivas, normalizadas, apropiadas por la sociedad” contra las mujeres. “La sociedad no está deconstruida, muchos dirán ‘no lo hice con maldad’, pero lo hicieron con conciencia”.
Hizo énfasis en que el machismo no tiene que ver con ser hombre, sino con cómo trata la sociedad a las mujeres.
En ese sentido, la doctora Ojeda Sánchez indicó que al hablar de violencia, viene a la mente agresiones físicas extremas, pero hay microagresiones, violencia “tejida” entre las costumbres y que forma parte de todo un engranaje que contribuye a la degradación de la mujer.
En su oportunidad, la doctora Martínez Suárez explicó que el sufrir microagresiones es vivir discriminación, estrés y esto provoca síntomas como taquicardia, sudoración, insomnio y segregación de cortisol.
Las doctoras coincidieron que la mejor manera de erradicar la violencia es visibilizándola. Por ello, la doctora Sánchez González informó que la FESZ desarrolló un semáforo de convivencia con tres colores: rojo (que marca ejemplos de situaciones de peligro, en las que se debe buscar protección); amarillo (casos en los que hay que estar atentos ante una situación de violencia), y verde (ejemplo de una relación sana y respetuosa). Enfatizó que el semáforo “no pretende culpar a nadie, sino visibilizar”.
La doctora Martínez González destacó que se han creado instancias de atención a la violencia de género, “en los Campus 1 y 2 hay una oficina de la Defensoría de los Derechos Universitarios para presentar una queja formal y donde también se brinda orientación”.
“Invito a los varones a que reflexionen, muchas acciones que hacen de manera no consiente lastiman a los demás. Tenemos que trabajar en conjunto”, concluyó.



