Destaca biólogo zaragozano en congreso de planctología

ciencia noticias reconocimientos

José Luis García Pérez, recién egresado de la carrera de Biología e integrante del laboratorio de Limnoecología de la FES Zaragoza, obtuvo el segundo lugar en la XXIV Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología (SOMPAC) y la XVII International Meeting of the Mexican Society of Planktology A.C, por el trabajo “Evaluación del procarioplancton vinculados con la metanogénesis y metanotrofía dentro del lago maar Atexcac, Puebla”, considerado por el jurado como la mejor presentación oral.

El biólogo zaragozano presentó en este congreso, realizado a finales de marzo en la Universidad de Sonora, su tesis, dirigida por el doctor Justo Salvador Hernández Avilés, responsable del Laboratorio de Limnoecología.

“Fue una experiencia muy grata asistir a un congreso especializado del área de estudio a la que pertenece mi trabajo, el cual reunió a reconocidos académicos, lo que me permitió retroalimentar mis conocimientos, eso fue muy bueno para mí”, expresó.

“Sentí una lluvia de emociones el momento de la premiación, y una fuerte felicidad de ver cómo mi trabajo fue reconocido por expertos investigadores del campo de la planctología, ya que fue mucha la dedicación a este estudio”.

José Luis explicó que su trabajo se enfocó al estudio de un potente gas de efecto invernadero (GEI) que es el metano (CH4), que en cuerpos acuáticos como el lago Atexcac, Puebla, es generado por arqueas metanógenas (microorganismos) que se encuentran en los sedimentos anaerobios.

“Al salir por la columna de agua, el CH4 es mitigado por bacterias aeróbicas oxidantes de metano (metanótrofas), mismas que son capaces de oxidarlo a un compuesto menos peligroso, ya que tan sólo el dióxido de carbono (CO2) es 30 veces menos peligroso para la atmosfera que el metano”, explicó.

La pregunta de investigación de José Luis fue saber cuál era la composición procarionte y las rutas metabólicas asociadas con la metanogénesis y metanotrofía en el lago Atexcac.

Sin embargo, la principal aportación fue demostrar cómo factores como la contaminación en los cuerpos de agua ocasiona grandes emisiones de metano que las bacterias metanótrofas son incapaces de oxidar, “genera un gran impacto en el cambio climático, por eso creo necesario estudiar la importancia de las funciones que tienen las arqueas metanógenas y las bacterias metanótrofas”.

Su inspiración para investigar el tema fue conocer el impacto que tienen formas de vida tan pequeñas y relativamente simples (microorganismos más antiguos), ya que regulan la mayor parte de los ciclos biogeoquímicos que son esenciales para la vida.

“Este estudio nos deja ver que es obligación de las y los biólogos tratar de buscar repuestas para mitigar el fenómeno que estamos enfrentado en la actualidad como es el cambio climático”.