Analizan nuevos enfoques para la Enfermería Comunitaria

licenciaturas noticias

Con la finalidad de preparar a los futuros profesionales de Enfermería para abordar las necesidades de salud de la comunidad de manera integral y preventiva, se llevó a cabo la Tercera Jornada de Enfermería Comunitaria, dirigida al alumnado de primer año de dicha licenciatura.

Esta jornada consistió en la presentación de ponencias sobre temas como estrategias digitales, la importancia de la investigación, intervenciones de enfermería en el primer nivel de atención, los desafíos actuales en la práctica educativa en enfermería comunitaria, la experiencia en los pueblos originarios, entre otras.

Al inaugurar la jornada, a la que también asistieron docentes y alumnado de la Universidad del Bienestar Benito Juárez García, con sede Cuetzalan, Puebla, la maestra Belinda de la Peña León, jefa de la licenciatura, señaló que la enfermería comunitaria es un puente entre conocimiento y la esperanza, entre la ciencia y la humanidad, “es el arte de cuidar no solo cuerpos si no también almas, fortaleciendo comunidades y trasformando realidades”.

En la ponencia “Estrategias digitales aplicadas a la Enfermería comunitaria”, la licenciada en Enfermería María de Lourdes García Sánchez, creadora de contenido en el canal “Mi enfermera en turno”, compartió algunas herramientas digitales para la práctica.

Citó a la del Instituto Nacional de Geriatría (INGer), que publicó en YouTube la Guía de Instrumentos de Evaluación de Geriátrica Integral, única en su tipo. HearWho es una aplicación gratuita de OMS que permite comprobar la audición con regularidad. Otra aplicación es Myotl, diseñada para aprender lenguas indígenas como el náhuatl, zapoteco, mixteco, maya, entre otras.

“Importancia de la investigación en enfermería comunitaria” fue la temática de la maestra Maricela Pietussent Valerio, académica de la FES Zaragoza, quien subrayó que la intervención educativa que realiza la o el enfermero, fundamentada en una investigación previa, es esencial para garantizar dos objetivos: una vida sana y la promoción del bienestar de las personas.

Por su parte, la maestra Fabiola Flores del Ángel, enfermera en Salud Pública, habló de la “Evolución de las intervenciones de enfermería en el primer nivel de atención”, en la que se refirió a los nuevos perfiles para el primer nivel, entre ellos fungir como gestora o gestor de casos clínicos, evaluar las condiciones de los integrantes de la comunidad y tomar decisiones, realizar procedimientos curativos o referir a un paciente a un tercer nivel de atención.

Finalmente, participó la maestra Clara Eugenia Osorio Ortigoza, profesora de la Universidad del Bienestar Benito Juárez García, quien compartió el trabajo llevado a cabo por estudiantes de esa universidad en la localidad de Tzinacapan, municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, como visitas domiciliarias a embarazadas, seguimiento de pacientes con diabetes, ferias de la salud y detección oportuna de enfermedades crónico-degenerativas.