- Inicio
- /
- Del bienestar a los...

DEL BIENESTAR A LOS BUENOS VIVIRES. ALGUNAS PROPUESTAS PARA LA VEJEZ
Coordinadora: María de la Luz Martínez Maldonado
Editor: UNAM, FES Zaragoza
Año: octubre 2024
Peso: 5.8 MB
ISBN: 978-607-30-9604-1
Descripción:
Este libro plantea una reflexión sobre la necesidad de considerar otras miradas sobre el ‘bienestar’ que superen las visiones hegemónicas prevalecientes, mismas que no han logrado alcanzar el tan nombrado ‘bienestar social’ en la población en general, mucho menos en la población envejecida. El texto pugna por acudir a nuevas perspectivas para analizar el envejecimiento, la vejez, a las personas mayores y al propio concepto de bienestar, con el propósito de contribuir al diseño de políticas situadas e inclusivas y fortalecer la discusión en torno a la necesidad de reconocer la pluralidad y heterogeneidad de los envejecimientos y las vejeces.
Asimismo, propone ampliar los debates en torno a cuáles son las rutas más convenientes que mejorarán las políticas y prácticas institucionales dirigidas a la población envejecida a partir de la consideración de las condiciones locales y situadas en las que viven. El libro también mira, de forma crítica, las acciones implementadas por los gobiernos para atender a la población envejecida; invita al debate, a la reflexión que debe tomar en cuenta no sólo las buenas intenciones de las instituciones implicadas, sino las realidades diversas de las personas mayores así como las situaciones a las que se enfrenta este grupo etario.
A partir de los planteamientos teóricos de los buenos vivires, presenta un planteamiento disruptivo que puede ser considerado como una apuesta para contribuir a que las personas en general, y las personas mayores en particular, alcancen el bienestar en armonía con la naturaleza y para pensar las vejeces y el bienestar, tomando en cuenta ‘los buenos vivires’ como condición necesaria para el desarrollo de vejeces dignas, plenas y autónomas. Esperamos que la lectura de este libro contribuya a la comprensión de la complejidad del concepto ‘bienestar’ y al cuestionamiento del sistema hegemónico que invisibiliza a las personas mayores, las coloca en una condición de ‘no humanos’ y los despoja del ejercicio de su ciudadanía.
Esperamos ofrecer opciones para que las políticas públicas consideren ‘formas otras’ de pensar, de generar conocimiento, de actuar, de investigar, así como la incorporación de estrategias distintas a las llevadas a cabo por el sistema capitalista, colonialista y patriarcal que han impedido que el logro de una vida plena sea para toda la población y no sólo un privilegio de unos cuantos.