Con una semana de actividades literarias, culturales, presentaciones de libro, y una oferta de publicaciones de los principales sellos editoriales del país, la comunidad de la Facultad de Estudios Zaragoza celebró el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, a través del Festival del Libro y la Rosa.
En la inauguración, el director de la Facultad, doctor Vicente Jesús Hernández Abad, destacó que el encuentro es la continuación de la Feria que realiza nuestra Universidad, “se trata de celebrar uno de los inventos más importantes de la humanidad, es una invención muy superior que se ha transformado; nos da conocimiento y disfrute”.
La Coordinación de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM participó en el encuentro a través del conversatorio: “El lado oscuro de la literatura: libros censurados en distintas tradiciones de lenguas modernas”, en él se mencionó que la prohibición de textos es un ejercicio de dominación discursiva e ideológica.
La doctora Guadalupe Antonia Domínguez Márquez explicó que es paradójico que Alemania, cuna del libro impreso, también haya sido escenario de las manifestaciones más siniestras del silenciamiento, como la quema de textos por parte de los nazis.
Vía remota se presentó el libro “Como Caracol”, de Alaíde Ventura Medina, que cuenta la historia de Julieta, una adolescente que se enfrenta al Alzheimer de su abuela; el escrito pone en la mesa el tema del cuidado de las personas adultas mayores y la convivencia de tres generaciones de mujeres.
En la charla “La importancia de la lectura en nuestro desarrollo personal”, promotores del programa de Formación en Habilidades para la Vida recomendaron lecturas y cómo éstas reflejan algunas habilidades; mencionaron textos como “Metamorfosis”, “Orgullo y Prejuicio” y “La Tregua”.
Mencionaron cómo los escritores reflejan las habilidades para la vida, la necesidad de trabajarlas, y el desarrollo de éstas en los personajes.
Uno de los eventos con mayor convocatoria fue la presentación de “La vulnerabilidad del azar”, en la que el autor Fernando Benavides, relató cómo su cercanía con casos policiales lo llevó a desarrollar primero un podcast, y luego escribir una novela sobre crímenes.
Se trata de una novela “que busca reflejar la realidad, cómo actúan los policías, qué ocurre alrededor de un homicidio, sin romantizar al victimario y sin caer en clichés sobre cómo son los agentes judiciales y los procesos”.
En la presentación del libro “Rafaela”, el autor Manuel Antonio Ramírez explicó que se inspiró en relatos de pueblos de México, entre ellos de Oaxaca, que aborda los temas de la herencia kármica, la lucha con la muerte y la reencarnación.
Cabe destacar que, la comunidad pudo participar en talleres para elaborar separadores de libros, tote bags, intercambio y recomendación de textos, así como disfrutar la música del ensamble Octli Fuoco Blues y del pianista Emanuel Espíndola Díaz y adquirir libros en stands de los sellos editoriales, incluyendo de la FES Zaragoza.









