Fomentar la reflexión sobre los desafíos y aprendizajes asociados al envejecimiento y la vejez, así como combatir el edadismo, la discriminación y construir relaciones inclusivas, fueron los propósitos del segundo Encuentro Intergeneracional “Generatividad: Aprendiendo a Envejecer”, organizado por integrantes del Comité Estudiantil de Mejora Continua (COMECE) de la licenciatura en Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento (DCE).
En la inauguración, Irán Patricia Valencia Guzmán, correpresentante del COMECE, señaló que el encuentro refuerza “el aprendizaje, la reflexión y la colaboración”. A nombre de la jefa de carrera de DCE, maestra Mariana Pomposo Vidales, el maestro Miguel Ayala Aguirre, secretario técnico, destacó que la actividad busca compartir, difundir y crear conocimiento, pues nutre todo lo que tiene que ver “con la cultura del envejecimiento y la vejez”.
El doctor Vicente Jesús Hernández Abad, director de la FES Zaragoza, destacó que la labor de esta entidad, al contar esta carrera, es impulsar el estudio del envejecimiento y no sólo “como una etapa médico biológica, sino como una etapa de desarrollo pleno de las capacidades de las personas”.
En su conferencia, la maestra Alma Xóchitl Guerrero Gámez, coordinadora del Servicio de Gerontología de la Clínica Integral de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE), habló de la importancia del aprendizaje en los adultos mayores, el cual debe ser útil, personalizado, significativo y dinámico, “acorde a sus necesidades y capacidades”.
En tanto, la doctora Angélica María Segura Torres, investigadora de la UAM Iztapalapa dictó la conferencia “¿Quién cuida a los que cuidan? Violencia de género en la adultez tardía”, en la que reveló que los principales agresores de los adultos mayores son los hijos, la pareja, y los cuidadores.”
Por su parte, el doctor Víctor Manuel Mendoza Núñez, jefe de la Unidad de Investigación en Gerontología de la FES Zaragoza, en su ponencia “Zonas azules y su relación con la generatividad”, consideró necesario que las y los gerontólogos conozcan el enfoque de las “zonas azules”, concepto popularizado por Dan Buettner que refiere regiones donde las personas tienden a tener vidas más largas y saludables.
Otras ponencias fueron “La perspectiva de género en el acompañamiento de procesos comunitarios: vejez y buen vivir”, a cargo de la doctora Azucena Ojeda Sánchez, vicepresidenta de la Academia de Ciencias de la Salud Pública y profesora de la carrera de Médico Cirujano, así como la maestra Lucía Guadalupe Román Sánchez, psicoterapeuta del Programa de Atención para Alumnos de la FES Zaragoza, y coordinadora del Grupo de Padres en Duelo Zaragoza, quien dictó la conferencia “El duelo en la generatividad”.
En el segundo día, se llevó a cabo una feria lúdico informativa en la que estudiantes compartieron información sobre el envejecimiento y exclusión social, mitos y realidades de los productos antienvejecimiento, prejuicios y estereotipos de la vejez, entre otros.
También se premiaron a los participantes del primer Concurso de Dibujo de la licenciatura en DCE; el primer lugar fue para “Raíces de memoria, frutos de vida”, de Ajitzi Jiménez Rodríguez (Nutriología), el segundo para “Sostener y ser sostenido”, de Itzel Arrieta Ramírez (Biología), el tercero para “Los ojos son el reflejo del alma”, de Cristina Chávez Pérez (DCE) y mención honorífica para “Contigo”, de Natalia Rodea Velasco (QFB).





