- Inicio
- /
- Investigación
- /
- Líneas de Investigación
- /
- Neuropsicología del Desarrollo Normal...
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO NORMAL Y PATOLÓGICO: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS, PSIQUIÁTRICAS Y REHABILITACIÓN
RESPONSABLE
Dra. Judith Salvador Cruz
Prof. Tiempo Completo titular “B”
Teléfono: 55 5623 0701
Correo electrónico: salvadcj@gmail.com
LUI-FESZ-450318
UBICACIÓN
FES Zaragoza, Campus II, edificio de Posgrado, planta baja, cubículo de Neuropsicología. Batalla 5 De Mayo S/N Esquina Fuerte De Loreto, Colonia Ejército De Oriente, Iztapalapa C.P. 09230, Ciudad De México, México.
Generar conocimiento en el campo de la neuropsicología infantil, adolescencia, adultez media y envejecimiento desde la perspectiva teórica, empírica y metodológica, para entender y tratar los trastornos del desarrollo, psiquiátricos, psicosociales y del lenguaje en la población mexicana.
Esta línea de Investigación tiene como punto de partida generar conocimiento en el campo de la neuropsicología infantil adolescencia, adultez media y envejecimiento desde la perspectiva teórica, empírica y metodológica, para entender y tratar los trastornos del desarrollo, psiquiátricos, psicosociales y del lenguaje en la población mexicana.
Inicialmente se ha trabajado con la adaptación y validación de instrumentos de medición de procesos neuropsicológicos en niños sanos escolarizados. La investigación en este rubro ha abarcado edades preescolares y escolares, más específicamente, en niños de 4 a 12 años.
En el avance de esta línea de investigación se ha trabajado bajo el Modelo de Validez Ecológica en la Práctica Neuropsicológica MVEPN (Salvador, 2013). Su objetivo es la generalización de los hallazgos de la evaluación neuropsicológica hacia la vida cotidiana de la persona examinada, con la finalidad de predecir su funcionalidad en escenarios reales (Frazen & Wilhelm, 1996) y proponer las variables que deben integrarse a la intervención neuropsicológica para generalizar los descubrimientos de la evaluación a la intervención de la vida cotidiana de la persona afectada a nivel neurológico y/o psiquiátrico.
La validez ecológica involucra varios sistemas, subsistemas y perspectivas o aristas del mismo objeto de estudio, en este caso, de un modelo de intervención neuropsicológica. Así encontramos en ella la “cognición diaria”, “cognición situada”, “cognición social” etc., una gran variedad de habilidades, conocimientos y estrategias de razonamiento que se aplican en distintos ambientes cotidianos, donde cada tarea requiere una función cognitiva para tener un desempeño exitoso. En esta línea de investigación se ha iniciado el trabajo con niños preescolares y escolares enmarcándose en un modelo de Validez Ecológica en la práctica neuropsicológica, donde se considera a la persona en desarrollo como una entidad creciente, dinámica, que va adentrándose progresivamente y reestructurando el medio en el que vive; planteando la interacción de la persona con el medio ambiente de manera bidireccional, ya que el ambiente influye y también requiere un proceso de acomodación mutua, por lo que debe existir reciprocidad en la interacción (Salvador, 2013).
Habilidades cognitivas en pre y post pandemia COVID-19 en preescolares mexicanos.
INTEGRANTES
• Dra. Carmen Armengol de la Miyar.
• Dra. Cristina Aguillón Solís
• Dr. Antonio García Anacleto
• Dra. Lucia Ledesma Torres
• Dra. Julia Barrón Martínez
• Dr. Luis Ledesma Amaya
• Mtra. Maricela Sandoval Olivares
• Alumno Ian Rodríguez Razo
• Alumna Jessica Becerra Arcos
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
1 Toledo-Fernández, A., García-Gómez, L., Villalobos-Gallegos, L. & Salvador-Cruz, J. (2018). Validity of the Montreal Battery of Evaluation of Amusia: An Analysis Using Structural Equation Modeling. Studia Psychologica, 60(1): 42-56.
2 Colin, M., Garcell, J., Bosch-Bayard, Cruz-Rivero, I., Salvador-Cruz, J., Pasaye-Alcaraz, E., & Harmony-BailletI, T. (2018). Influencia del estatus socioeconómico sobre variables cognitivas y electroencefalográficas en escolares con riesgo de daño. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 1-7.Factor de impacto: http://statbiblio.scielo.org//stat_biblio/index.php?state=05&lang=es&country=cub&issn=0034-7531&CITED%5B%5D=0034-7531&YNG%5B%5D=2018
3 Salvador-Cruz, J., Balderas Cruz, M., Ledesma, L., García-Anacleto, A., Aguillón, C., Reyes, E., Barrón, J., Villeda, G. (2018) Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 12(3) 1-19. ISSN-4123. https://doi.org/10.7714/CNPS/12.3.205
4 Rodríguez-Martínez, M., Tovalin-Ahumada, JH. Gil-Monte, PH., Salvador-Cruz, J y Acle-Tomasini, G. (2018). “Trabajo emocional y estresores laborales como predictores de ansiedad y depresión en profesores universitarios mexicanos”. Información Psicológica, 115 (1): ISSN: 1989-9076 http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2015.115.
5 Toledo-Fernández, A., Villalobos-Gallegos, L., Salvador-Cruz, J., Benjet, C., Roncero, C., & Marín-Navarrete, R. (2019). Differential Effects of Cognitive Reserve on the Neurocognitive Functioning of Polysubstance Users: an Exploratory Analysis Using Mixture Regression. International Journal of Mental Health and Addiction, ISSN: 1557-1874 (impresión) 1557-1882 (en línea) 421-433. DOI: 10.1080 / 13546805.2019.1670631
6 Salvador-Cruz, J., Tovar-Vital, D.S., Segura-Villa, A., Ledesma-Amaya, L., García-Anacleto, A., Aguillón-Solis, C., Sánchez-Vielma, E. & Rodríguez-Martínez, M. (2019). Neurological Soft Signs and cognitive processes in Mexican schoolchildren aged 6 to 11 years. Acta Colombiana de Psicología, ISSN: 1909-9711 (En línea) 22(2), 28-40. http://dx.doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.3
7 Toledo-Fernández, A, Marín-Navarrete, R., Villalobos-Gallegos, L., Salvador-Cruz, J., Benjet, C. & Roncero, C. (2019) Testing whether cognitive reserve as measured by self-grading of stimulating activities moderates the association of polysubstance abuse and neurocognitive disorder. Cognitive Neuropsychiatry. ISSN impreso: 1354-6805 ISSN en línea: 1464-0619 article: https://doi.org/10.1080/13546805.2019.1670631
8. Aguillón-Solís, C., Salvador-Cruz, J., Marcos-Ortega, J. (2019). Alteraciones de la lectura en afasia progresiva primaria no fluente. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, ISSN 0718-4123 13(2): 62-72. DOI: 10.7714/CNPS/13.2.206
9. Barrón-Martínez, J., Arias-Trejo, N.& Salvador-Cruz J. (2020): Associative Lexical Relationships in Children with Down Syndrome, International Journal of Disability, Development and Education, DOI: 10.1080/1034912X.2020.1726298. To link to this article: https://doi.org/10.1080/1034912X.2020.1726298. ISNN 1465346X
10. Toledo-Fernández A, Marín-Navarrete R., Villalobos-Gallegos, L., Salvador-Cruz J., Benjete, C., & Roncero C. (2020) Exploring the prevalence of substance-induced neurocognitive disorder among polysubstance users, adding subjective and objective evidence of cognitive impairment. Psychiatry Research, 288 (1) 1-7. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112944 June 2020, 112944. ISSN 0165-1781
11. Gutiérrez -Martignon, M., Prieto-Corona, B., Bernal, J., Rodríguez- Camacho, M., Salvador-Cruz,J., García, A., Velasco,E., Grijalva,I. & Armejo L (2020). Evolución cognitiva de un caso pediátrico con Enfermedad vascular cerebral: enfermedad de Moyamoya. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(2), 71-82. ISSN: 0718-4123. https://doi.org/10.7714/CNPS/14.2.301
12. Álvarez-Izazaga, M., Salvador-Cruz, J., Fernández-Ruiz, J., Chávez-Villasana, A. (2020). Presencia de signos neurológicos blandos en niños mazahuas con desnutrición grave y anemia. Persona, 23 (2), ISSN 2309-9062, pp. 87-100. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona
13. Cruz-Hernández L., Salvador-Cruz, J. (2020) Trastorno de Aprendizaje no Verbal: revisión y Análisis bajo un Abordaje Neuropsicológico. EduPsykhé, 2020, Vol. 17(1), 1-22. ISSN: 1579-0207 https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4185
14. Salvador-Cruz, J., Rodríguez I. (2021) Signos Neurológicos Blandos y su relación con las Habilidades Verbales en edad preescolar. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology ISSN: 0718-4123. 2021, Vol. 15 Nº 3 120
15 Barrón-Martínez, J. B. & Salvador-Cruz, J. (2022) Social abilities in young Mexicans with Down syndrome during the COVID-19 pandemic, International Journal of Developmental Disabilities, https://doi.org/10.1080/20473869.2022.2038527
ACEPTADOS:
Ledesma-Amaya, L., Galindo-Aldana, G., Galvez, V., Salvador-Cruz, J. & López-Contreras, R. (Aceptado). Brief empathy quotient test validation with adolescents from Mexico. Behavioral Psychology
Negrete, A. & Salvador- Cruz, J. (Aceptado). Elaboración y validación psicométrica de la Escala de Clima Motivacional en Danza (ECM-Danza). RETOS. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación.
Enviados para publicación:
Salvador-Cruz, J. y Becerra-Arcos, J. P. (Enviado) Relationships between executive functions and externalizing and internalizing behaviors in Mexican children. Development Neuropsychology.
Barrón-Martínez, J. & Salvador-Cruz, J. (Enviado). Executive Function abilities in Mexican people with Down syndrome during COVID-19 pandemic. Journal of Intellectual and Developmental Disability
- Padilla Vargas, María Antonia (coordinadora). 2018. 2018. Avances en las Líneas de Generación de Conocimiento de los Miembros del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP). Primera edición. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. 721 pp. Fecha de consulta: 13/08/2018 23:02:25 GMT-0500.
- Barrón-Martínez, J. B., Arias Trejo, N., Salvador-Cruz, J., Galeote, M. García, O. & Robles-Aguirre, F. A. (2021). Efectos priming y relaciones entre palabras en población con síndrome de Down. In Natalia Arias Trejo & Aline Minto García (Eds). Adquisición semántica y Enfermedades neurodegenerativas. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México
- Quintero, L., Padilla, S. y Salvador, J. (2021) La metodología cualitativa y sus aportaciones en los estudios del consumo de sustancias tóxicas. El caso de los inhalantes en jóvenes de Nezahualcóyotl del Estado de México. En S. Padilla, M. Quintero y A. Hernández (Ed.) Sociología de las adicciones Enfoques múltiples (pp.45-61). Plaza y Valdés S.A. de C. V.