- Inicio
- /
- Investigación
- /
- Líneas de Investigación
- /
- Relaciones Suelo Agua Vegetación...
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN RELACIONES SUELO- AGUA- VEGETACIÓN EN EL MANEJO DE CUENCAS
RESPONSABLE
Dr. Gerardo Cruz Flores
Prof. Titular “A” Tiempo Completo Definitivo
Teléfono: 55 5773 6330 Ext. 36330
Correo electrónico: edaynuve@unam.mx / edaynuve@gmail.com
LI-FESZ- 190506
UBICACIÓN
FES Zaragoza, Campus II, Laboratorio 8 Primer Piso, Unidad Multidisciplinaria de Investigación Experimental Zaragoza. Batalla 5 de mayo S/N, Esq. Fuerte de Loreto, E. de Oriente, Iztapalapa, Ciudad de México, México. CP09230
• Proponer y desarrollar investigación científica relacionada con la clasificación, la fertilidad, el manejo, la conservación, restauración y recuperación de suelos así como investigación científica relacionada con aspectos biológicos de la Fisiología de la nutrición vegetal de plantas superiores.
• Realizar investigación científica de los efectos de la cobertura vegetal y de los cambios en uso del suelo sobre la degradación de los ecosistemas ribereños y la pérdida de sus funciones ecosistémicas y servicios ambientales.
• Realizar Investigación sobre parámetros hidrológicos y de las propiedades físicas y químicas del agua en ríos y arroyos de montaña y de los suelos de zonas riparias utilizables como indicadores de la calidad del agua y su influencia sobre las estructura y dinámica de la vegetación de las comunidades vegetales riparas.
• Establecer cooperación, intercambio y vinculación formal con otras dependencias de la UNAM e instituciones de educación s uperior, centros de investigación y con el sector productivo, mediante convenios, contratos o programas.
Esta Línea de Investigación “Relaciones Suelo-Agua-Vegetación en el Manejo de Cuencas”, se conforma de profesores adscritos a las Carreras de Biología y de Química Farmacéutica Biológica, fue registrada en la División de Posgrado e Investigación de la FES Zaragoza desde 2004 con el nombre de Edafología y Fisiología de la Nutrición Vegetal.
Por la importancia de las interacciones suelo-agua-vegetación en los ecosistemas naturales y ante la interdependencia de los procesos químicos, físicos y biológicos que ocurren en ellos, se ha ampliado el estudio e investigaciones en disciplinas como Geografía del paisaje, Geomorfología, Limnología, Ecohidrología y Ecología forestal que son necesarias por ejemplo en el estudio de la estructura y dinámica de los Ecosistemas Ribereños.
Los ecosistemas ribereños, importantes elementos en la dinámica de las cuencas hidrográficas, son literalmente su sistema circulatorio y la base que sustenta las actividades económicas, culturales y recreativas de las poblaciones humanas que las habitan. Estos ecosistemas, donde coexisten íntimamente la vegetación riparia, el agua del cauce, sustrato geológico y el suelo del banco de la cañada o del canal conductor del flujo hídrico, son corredores biológicos cuya biodiversidad y riqueza de especies son la base de la salud de los ecosistemas y agroecosistemas y contribuyen a preservar los recursos bióticos y la calidad del agua y del suelo. Ambos, suelo y agua, son recursos naturales fundamentales para el manejo de cuencas y, el conocimiento de sus interacciones y vínculos, contribuye a mantener tanto los servicios ecosistémicos, bienes ambientales como la conservación y la producción de bienes de consumo agropecuarios y forestales generadores de bienestar social y riqueza.
Gracias al apoyo de la División de Posgrado e Investigación y a la Carrera de Biología, esta línea desarrolla sus trabajos de investigación y docencia en el Laboratorio de Calidad del Agua y Ecohidrología ubicado en el L-301 y en el Laboratorio de Edafología y Nutrición Vegetal ubicado en el Laboratorio 8 del primer piso de la UMIEZ en las siguientes temáticas generales:
Ecología del suelo, capitales de Carbono y servicios ecosistémicos, Fertilidad, productividad de Suelos, Nutrición Vegetal de especies de interés económico y ecológico. Ecología de sistemas ribereños, Calidad del Agua y Ecohidrología.
Colaboración en Proyecto: De la caracterización química y molecular al aprovechamiento sustentable de especies silvestres de Lupinus.
Fondo: FSSEP02-C2018-3
Modalidad: A1-Investigación científica básica
Responsable del Proyecto: Indicadores biofísicos de diagnóstico y evaluación de la calidad ecológica en sistemas ribereños de la Cuenca del Balsas mediante la creación de materiales didácticos digitales interactivos y plataformas educativas, con fines de enseñanza y conservación.
DGAPA PAPIME PE208821
INTEGRANTES
• Dr. Gerardo Cruz Flores
• Dra. Eloisa Adriana Guerra Hernández
• Dra. Lourdes A. Castillo Granada
• M. en C. Juan Manuel Valderrábano Gómez
• M. en C. Alma Bella López López
• Dr. Carlos Castillejos Cruz
• Dra. Mayra Mendoza Castillo
• M. en DIIE. Dora Alicia Pérez García
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
1. Guerra-Hernández, E. A., Cruz-Flores, G., and Etchevers-Barra, J. D. (2021). Soil organic carbon and particulate carbon in water in riparian systems under different land use. Terra Latinoamericana, 39, 1-13. e1249. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.1249.
2. Mendoza-Cariño M., Bautista-Olivas, A.L., Mendoza Cariño D., Ortíz-Solorio, C.A. Duarte-Tagles, H. Cruz-Flores G. (2021). Agroclimatic zoning of the state of Nayarit, Mexico. Atmósfera. ISSN 2395-8812. https://www.revistascca.unam.mx/atm.DOI: https://doi.org/10.20937/ATM.53002
3. Chavarin-Pineda Y., Reynoso E.C., Torres E., Cruz-Flores G., Tenorio-Arvide Ma.G., Linares-Fleites G., Valera- Pérez M.A. (2021): Soil quality in volcanic soils in a forest biosphere reserve in Mexico. Soil & Water Res. https://doi.org/10.17221/108/2020-SWR
4. Cruz-Flores G., Guerra-Hernández E. A. y Santiago-Aguilar I. (2020). Carbono orgánico en ecosistemas ribereños y manejo sustentable en la Reserva de la Biósfera Los Volcanes. Elementos para Políticas Públicas. Vol. 4. Núm. 1: 43-60. ISSN 2448-5578.
5. Cruz-Flores, G., E. A. Guerra-Hernández, J. M. Valderrábano-Gómez y J. Campo-Alves. (2020). Indicadores de calidad de suelos en bosques templados de la Reserva de la Biosfera los Volcanes, México. Terra Latinoamericana. 38: 781-793. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i4.421
6. Cruz-Flores G., Santiago Aguilar I., Guerra-Hernández E A. y Valderrábano Gómez J. M. (2019). Contenidos de carbono orgánico en ecosistemas ribereños de montaña de México. Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias. ISSN 2310-2799. 10(24): 70 – 93.
7. Zamora-Morales, B. P., Mendoza-Cariño, M., Sangerman, J. D. M., Quevedo, N. A., & Navarro, B. A. (2019). Scientific research in Mexico: sequestration of organic carbon in agricultural and grazing land. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(1), 155-164. DOI: 10.29312/remexca.v10i1.1733
8. Cruz-Flores, G., Guerra-Hernández, E. A., Valderrábano-Gómez, J.M., López-López, A.B., Santiago-Aguilar, I., Castillejos-Cruz, C. C.,,2, Campos-Lince, L.S., Etchevers-Barra, J. D., Hidalgo-Moreno, C., Sandoval-Aparicio, J. C., y Mendoza-Cariño, M. (2019). Base de datos de contenido de carbono en ecosistemas ribereños: cuenca alta y media de la Reserva de la Biósfera los Volcanes. Elementos para Políticas Públicas Vol 3, Núm. 1, 13-32.
9. Mendoza-Cariño, M., & Quevedo, N. A. (2019). Lista florística del bosque de galería del río Metztitlán, Hidalgo, México. Acta Botanica Mexicana, 126: e1495. DOI: 10.21829/abm126.2019.1495 126: e1495.
10. Zamora-Morales, B. P. Mendoza-Cariño, M., Sangerman, J. D. M., Quevedo, N. A., & Navarro, B. A. (2018). Soil management in organic carbon conservation. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(8), 1787-1799. DOI: 10.29312/remexca.v9i8.1723.
11. Bautista-Olivas, A. L., Mendoza-Cariño, M., Cesar-Rodriguez, J., Colado- Amador, C. E.; Robles, Z. C., A., Meling- López, A. E. (2018). Estimación de biomasa aérea y captura de carbono en manglares de la zona árida del norte de México: Bahía del Tóbari y estero El Sargento, Sonora. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 24(3),387-403. DOI: 10.5154/r.rchscfa.2018.02.020.
12. Mendoza-Cariño, M., Bautista, O. A. L., Quevedo, N. A. Mendoza-Cariño, D. (2018). Análisis hidrológico de largo plazo en la cuenca del río Metztitlán Hidalgo, México, y su relación con el cambio climático. Hidrobiológica, 28(1), 17-30. http://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/337
13. Guerra Hernández, E. A., & Cruz Flores, G. (2017). Uso de suelo y calidad del agua. Caso de estudio: Reserva de la Biosfera Los Volcanes. Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias ISSN 2310-2799, 8(18), 41-67.
14. Ayala López N, Sierra García I. A., Cruz Flores G y Guerra-Hernández. (2017). Vegetación ribereña y sus relaciones con el sistema agua-suelo en ecosistemas de montaña. Rev Int. Contam. Ambie. RN-121, Vol. 34. Memoria de la Academia Nacional de Ciencias Ambientales 2017. ISSN 0188-4999. DOI: 1020937/2018.34.MANCA
15. Guerra-Coss, M., Guerra-Hernández, E. A., Pérez González D. A. y Cruz-Flores G. (2017). Análisis de las condiiones bacteriológicas de un sistema fluvial de alta montaña. Rev Int. Contam. Ambie. CA-132, Vol. 34. Memoria de la Academia Nacional de Ciencias Ambientales 2017. ISSN 0188-4999. DOI: 1020937/2018.34.MANCA.
16. Zamora-Morales, B. P.., Mendoza-Cariño, M., & Guerrero-Ibarra, M. P. (2017). Cambio climático y su relación con prácticas de manejo del suelo para la captura de carbono: sectores agropecuario y forestal. Elementos para Políticas Públicas, 1(3), 91-106. http://www.elementospolipub.org/ojs/index.php/epp/issue/viewIssue/3/3
1. García-Sánchez R., Cruz-Flores G. y De la Rosa Mera C. J. 2020. Técnicas de microbiología y bioquímica en el estudio del suelo y planta. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, ISBN 978-607-30-4120-1.
2. Cruz-Flores, G., & Guerra-Hernández, E. A. (2017). Ecosistemas Ribereños de Montaña: Descripción y Estudio. CD MX, México: Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Estudios Superiores Zaragoza ISBN: 978- 607-02-9875-2.
3. Cruz Flores, G., & López López, A. B. (2015). Re-descubriendo el suelo: Su importancia Ecológica y Agrícola. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. ISBN: 978- 607-02-7468-8.
4. Guerra-Hernández, E. A., & Cruz-Flores, G. (2014). Métodos de evaluación y diagnóstico para agua y suelo. Mexico, Iztapalapa, México: Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. ISBN: 978-607-02-5766-7.
5. Guerra Hernández, E. A., & Cruz Flores, G. (2012). Principios Básicos para el Área Químico Biológica. (E. A. Guerra Hernández, & G. Cruz Flores, Edits.) México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. ISBN: 978-607-02-3440-8.
6. Cruz-Flores, G. 2006. Ecología del suelo. Un enfoque hacia la nutrición mineral de plantas superiores. 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, ISBN: 970-32-3292-2, 106 p.
1. López-López Alma Bella; Vázquez-Selem Lorenzo; Siebe-Grabach Christina y Cruz-Flores Gerardo. 2020. Estabilización del carbono orgánico del suelo: estudio de caso. pag 524 – 531. In Hernández, J. M., M. Rojo., M. Fuentes y M. Bolaños (Editores). 2020. Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México: Síntesis a 2020. Serie Síntesis Nacionales. Programa Mexicano del Carbono en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Texcoco, Estado de México, México. ISSN en trámite. 602 p.
2. Guerra-Hernández E.; Ramírez-Cabrera José A.; Monfil-Hernández F. y Cruz-Flores G. 2020. Carbono en el sistema agua-sedimento-suelo a lo largo de la subcuenca del río Nexapa, Puebla. Pag 506 -512. In Hernández, J. M., M. Rojo., M. Fuentes y M. Bolaños (Editores). 2020. Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México: Síntesis a 2020. Serie Síntesis Nacionales. Programa Mexicano del Carbono en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Texcoco, Estado de México, México. ISSN en trámite. 602 p.
3. Sandoval-Aparicio Juan C.; Gutiérrez-Castorena Ma. del C.; Ortiz-Solorio Carlos A. y Cruz-Flores Gerardo. 2020. Almacenes de carbono orgánico del suelo en humedales ribereños y tierras altas adyacentes. pag 499 – 505. In Hernández, J. M., M. Rojo., M. Fuentes y M. Bolaños (Editores). 2020. Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México: Síntesis a 2020. Serie Síntesis Nacionales. Programa Mexicano del Carbono en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Texcoco, Estado de México, México. ISSN en trámite. 602 p.
4. Enciso-Jiménez César O.; Cruz-Flores Gerardo; Valderrábano-Gómez Juan M.; López-López Alma B. y Santiago- Aguilar Inyasid Capítulo 1 Ecosistemas terrestres 1.21. Carbono orgánico de suelos y paleosuelos en la Reserva de la Biósfera los Volcanes. (pags. 161-166). En Paz, F., A. Velázquez y M. Rojo (Editores). 2019. Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México: Síntesis a 2019. Serie Síntesis Nacionales. Programa Mexicano del Carbono en colaboración con el Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, Universidad Autónoma de Nayarit, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit y Stanford University-México Economía Limpia 2050-USAID. Texcoco, Estado de México, México. ISBN en trámite. 544 p.
5. Torres Domínguez Mitzi E., Cruz-Flores, G., López-López Alma Bella, Valderrábano-Gómez, J. M., Santiago- Aguilar. (2019). Capítulo 1 Ecosistemas terrestres 1.20. Contenido de carbono microbiano en una secuencia edafoclimática en el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl. (pags. 155-160). En Paz, F., A. Velázquez y M. Rojo (Editores). 2019. Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México: Síntesis a 2019. Serie Síntesis Nacionales. Programa Mexicano del Carbono en colaboración con el Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, Universidad Autónoma de Nayarit, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit y Stanford University-México Economía Limpia 2050-USAID. Texcoco, Estado de México, México. ISBN en trámite. 544 p.
6. Cruz-Flores, G., Guerra-Hernández, E. A., Valderrábano-Gómez, J. M., López-López, A. B., Santiago-Aguilar, I., Castillejos-Cruz, C., Campos-Lince, L. S., Etchevers-Barra, J. D., Hidalgo-Moreno, C., Sandoval-Aparicio, J. C., y Mendoza-Cariño, M. (2019). Capítulo 17. ECOSISTEMAS RIBEREÑOS. (pags. 328-349). En Paz-Pellat, F., J. M. Hernández-Ayón, R. Sosa-Ávalos y A. S. Velázquez-Rodríguez. (Editores). 2019. Estado del Ciclo del Carbono: Agenda Azul y Verde. Programa Mexicano del Carbono. Texcoco, Estado de México, México. ISBN: 978-607- 96490-7-4. 716 p.
7. Cruz-Flores, G. (2017). Visión Integral de las cuencas hidrográficas en la dinámica de los ecosistemas ribereños. En G. Cruz-Flores, E. A. Guerra-Hernández, G. Cruz-Flores, & E. A. Guerra-Hernández (Edits.), Ecosistemas Ribereños de Montaña. Descripción y estudio (págs. 9-28). México ISBN: 978-607-02-9875-2: UNAM FES Zaragoza.
8. Cruz-Flores, G. (2017). Introducción a los sistemas ribereños de montaña. En G. Cruz-Flores, E. A. Guerra Hernández, G. Cruz-Flores, & E. A. Guerra-Hernández (Edits.), Ecosistemas Ribereños de Montaña. Descripción y estudio (págs. 1-8). México ISBN: 978-607-02-9875-2: UNAM-FES ZARAGOZA.
9. Guerra-Hernández, E. A., & Cruz-Flores, G. (2017). Carbono y uso del suelo en ambientes riparios de montaña. En F. Paz-Pellat, R. Torres-Alamilla, A. Velázquez, F. Paz, R. Torres, & A. Velázquez (Edits.), Estado actual del conocimiento del ciclo de carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2017. Serie Síntesis Nacionales. ISBN 978-607-96490-5-0 656 p. (págs. 579-582). Texcoco, Estado de México: Programa Mexicano del Carbono- Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada- Universidad Autónoma de Baja California.
10. Cruz-Flores, G., Santiago-Aguilar, I., Guerra-Hernández, E. A., & Pérez-Reyes, Y. (2017). Compartimentación del almacenamiento de carbono orgánico en ecosistemas ribereños de alta montaña. En F. Paz-Pellat , R. Torres, A. Velázquez, F. Paz-Pellat, R. Torres, & A. Velásquez (Edits.), Estado actual del conocimiento del ciclo del carbono y sus interacciones en México. Síntesis a 2017. Serie Síntesis Nacionales ISBN 978-607-96490-5-0. 656 p. (págs. 534-539). Texcoco, Estado de México: Programa Mexicano del Carbono, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y Universidad Autónoma de Baja California.
• Yaselda Chavarín Pineda. Calidad de suelos y servicios ambientales en el Parque Nacional Iztaccihuatl Popocatépetl. DOCTORA EN CIENCIAS AMBIENTALES BUAP. 2021
• César Olmo Enciso Jiménez. Efecto de ladera en el contenido de carbono orgánico en suelos y paleosuelos de una cuenca tipo del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl. 2021
• Guerra Hernández, Eloisa Adriana. Indicadores de calidad del sistema hídrico-edáfico en ambientes ribereños de la Reserva de la Biosfera “Los Volcanes” / tesis Doctorado-UNAM. 2020
• Anna Karina Alcántara Azuara. Carbono de biomasa microbiana y su relación con la salud de suelos en agrosistemas cafetaleros en Cuetzalan del Progreso, Puebla. Maestría en Ciencias. Universidad Autónoma Metropolitana. 2020
• Monfil Hernández, Luis Fernando. Calidad ecológica de dos sistemas ribereños de montaña y su relación con el uso de suelo. 2020
• Juan Carlos Sandoval Aparicio. Catenas de suelos ribereños del Iztaccíhuatl bajo diferentes tipos de vegetación: origen y captura de carbono. Maestría en Ciencias, COLPOS. 2020
• Hernández Salgado, Guillermo Othokani. Abundancia de bacterias de los géneros Azospirillum y Azotobacter en suelos ribereños y su relación con sus contenidos de nitrógeno total en un gradiente altitudinal de la Reserva de la Biósfera. 2020
• Torres Domínguez Mitzi Evelyn. Respiración microbiana en una secuencia bioclimática en suelos de origen volcánico en el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl. 2019
• Cornejo Cruz, Carlos Alberto. Cuantificación de aluminio y hierro en suelos de origen volcánico en un gradiente altitudinal en el Parque Nacional Izta-Popo. 2019
• Mena Bailón, Beatriz Carolina. Infiltración de agua en suelos ribereños con distintos tipos de vegetación sobre un sistema fluvial en el Parque Nacional Izta-Popo y zonas de influencia. 2018
• Santiago Aguilar, Inyasid. Contenidos de carbono orgánico y su compartimentación en sistemas ribereños adyacentes a cuatro biotopos del Parque Nacional Izta-Popo y zonas de influencia. 2018
• Vallejo Carreón, Sergio Iván. Evaluación del efecto de dos sustratos orgánicos adicionados con zeolita en la emergencia, establecimiento y vigor de tres especies de hortalizas. 2017
• Pérez Reyes Yozimar. Contenidos de azufre en diferentes componentes del ambiente en un sistema fluvial del Parque Nacional Izta-Popo y su zona de influencia en la cuenca Alta del Balsas. 2017