- Inicio
- /
- Licenciaturas
- /
- Biología
- /
- Servicio Social Biología
SERVICIO SOCIAL
Biól. Yolanda Cortés Altamirano
Responsable del Servicio Social
Teléfono: 55 5623 0744
Correo electrónico: biología.ss@zaragoza.unam.mx
El Servicio Social es una práctica que permite consolidar la formación profesional proporcionando a las y los estudiantes un espacio de adquisición y aplicación de conocimientos y saberes; además, favorece el desarrollo de valores y facilita la inserción en el ejercicio profesional.
Con el propósito de apoyar la prestación del Servicio Social de estudiantes y pasantes de la carrera, se ha reunido la información necesaria para responder a las principales interrogantes acerca de este tema.
Con apego al Reglamento General de Servicio Social de la UNAM, el Servicio Social se define como aquella actividad práctica realizada en forma temporal y obligatoria, previo a la obtención del título profesional, es decir, es una acción desempeñada por el alumno o pasante para extender a la sociedad los beneficios de la formación científica, humanística, tecnológica y cultural que ha recibido.
• Articular el ejercicio de la profesión con el desarrollo social y con el mercado laboral.
• Consolidar los conocimientos adquiridos durante la formación académica, por tanto, es un espacio donde se combinan funciones académicas y sociales.
• Ratificar el compromiso, como estudiante, para con la sociedad.
• Confrontar y relacionar la profesión con otras disciplinas.
• Vincular a la universidad con la sociedad y su problemática.
• Abrir nuevos espacios de desempeño profesional.
• Durante el confinamiento todos los trámites serán en línea.
• Las fechas de duración del Servicio Social serán entre 6 meses y 2 años, excepto con la opción de los Laboratorios de Investigación Formativa VII y VIII (plan 2006), en cuyo caso, será de un año.
• El número de horas totales a cubrir (580 horas, plan 2006), horario de actividades y fecha de inicio y término del Programa del Servicio Social.
1. No podrá realizarse en ninguna Institución de carácter privado.
2. Se convalidará a los alumnos egresados que de acuerdo con el Reglamento de La Ley Reglamentaria del artículo 5º Constitucional que establece que, las y los estudiantes y profesionistas podrán prestar su servicio social de acuerdo a la naturaleza de la profesión y a las actividades a realizar, en modalidad presencial, semipresencial o remota relativo al ejercicio de las profesiones, cumplan los siguientes requisitos:
• Ser empleado del Gobierno de la Ciudad de México, de la Federación o presentar constancia de trabajo con antigüedad mínima de un año en el puesto que ocupa.
• Laborar las actividades propias del perfil profesional de la Carrera.
• Presentar un reporte de las actividades que desempeña con el Vo. Bo. de su jefe inmediato.
• Solicitar por escrito al director de la Facultad, la convalidación del Servicio Social.
3. La duración mínima es de 6 meses y máxima de 2 años, un total de 580 horas
4. Toda la documentación deberá enviarse al área responsable del Servicio Social de la carrera
6. El reporte final deberá ser enviado a la responsable del Servicio Social de la carrera y a la biblioteca de la Facultad, previo Visto Bueno del asesor.
7. Los informes finales serán avalados por el asesor del Servicio Social. Cuando sea aprobatorio, se procederá a su respectiva liberación.
8. Si se considera que el Servicio Social no podrá realizarse en el plazo estipulado, puede presentar una solicitud de prórroga para la entrega del informe final, la solicitud deberá ser firmada por el prestador del servicio y por el asesor del Programa.
9. Cuando un prestador no pueda continuar son el Servicio Social, deberá solicitar la baja inmediatamente con un oficio dirigido a la responsable del Servicio Social y firmado por el prestador y el responsable del Programa, explicando los motivos para esto.
10. Los alumnos que cursen los laboratorios de Investigación Formativa VII y VIII, como alternativa de Servicio Social deberán acreditar los laboratorios, de otra forma, no podrá ser liberado
11. El informe final de Servicio Social puede ser alternativa como prueba escrita para titulación y deberá solicitarlo en la Secretaría Técnica, inmediatamente después de quedar inscrito en el Servicio Social.
12. Los informes finales de Servicio Social pueden participar en eventos como el Concurso Gustavo Baz Prada y el Reconocimiento al Servicio Social Comunitario, que se realizan cada año y en los que se premia a los mejores Servicios Sociales dentro de la UNAM.
13. Cualquier situación no prevista, será analizada por la responsable de Servicio Social y en su caso, por la jefatura de carrera y/o el Comité Académico.
• Presentar el informe del Servicio Social en formato digital de la investigación o actividades realizadas.
• La carátula del informe deberá tener la fecha de término del Servicio Social, con el Vo. Bo. del responsable del programa.
• El informe estará conformado por: índice, resumen, introducción, objetivos, hipótesis si es el caso, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.
• En caso de haber realizado el Servicio Social en una dependencia externa a la UNAM, debe presentar una carta de término del Servicio expedida por la Institución receptora, dirigida a la Q.F.B. Graciela Rojas Vázquez, jefa del Departamento de Servicios Escolares. La carta debe contener la información del (los) prestador (es), nombre, número de cuenta, horas cubiertas, programa desarrollado, fechas de inicio y de término, firma del responsable del programa.
• El estudiante deberá tramitar la carta de registro (al inicio del Servicio Social), la carta de término y la carta de liberación del Servicio Social (al concluir el Servicio Social).
• El documento de liberación del Servicio Social es indispensable en los trámites de titulación.