- Inicio
- /
- Licenciaturas
- /
- Desarrollo Comunitario para el...
- /
- Titulación DCE
TITULACIÓN
CONDICIONES PARA TITULARSE:
• Cumplir con el 100% de créditos del plan de estudios.
• Constancia de liberación de Servicio Social.
• Constancia de acreditación de idioma inglés.
OPCIONES DE TITULACIÓN
- Haber cubierto el 100% de créditos del plan de estudios.
- Presentar carta de término y de liberación de Servicio Social.
- Enviar una carta dirigida a la Jefatura de Carrera solicitando la aprobación de la opción de titulación.
- Anteproyecto de registro avalado por director(a) y asesores(as).
- Historia académica con 100% de créditos.
- Carta de terminación de servicio social emitida por la DGOAE.
- Copia de aval académico del cuerpo colegiado correspondiente que aprobó el proyecto de investigación en el que participará.
- El alumno deberá incorporarse al proyecto de investigación por un año.
- El proyecto de investigación al que se inserte el alumno deberá estar aprobado por un cuerpo colegiado y registrado ante la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FES Zaragoza.
- Deberá entregar un trabajo escrito, que podrá consistir en una tesis, en una tesina o en un artículo académico aceptado por su publicación en una revista nacional o internacional arbitraria en el campo disciplinario de la carrera.
- En el caso de tesis y tesina la réplica se llevará a cabo orla conforme se establece en los artículos 21, 22 y 24 de RGE.
- En el caso del artículo académico de investigación, la evaluación se realizará conforme a lo dispuesto en el artículo 23 del RGE.
- Se otorgará mención honorífica a los alumnos que tengan un promedio general en la carrera mayor de 9.0; exposición de calidad de tesis, la tesina o el artículo, réplica oral de calidad.
- Haber concluido el 100% de créditos del plan de estudios.
- Haber concluido el servicio social.
- El alumno deberá cursar un seminario organizado por la carrera dentro de los tiempos curriculares para la elaboración de la tesis o tesina.
- Réplica oral conforme se establece en los artículos 21, 22 y 24 del RGE.
- Se otorgará mención honorífica a los alumnos que tengan un promedio general en la carrera igual o mayor de 9.0; exposición de tesis de calidad, réplica oral.
1. Haber concluido el 100% de créditos del plan de estudios.
2. Haber concluido el servicio social.
3. El examen general consistirá en preguntas de opción múltiple, repartidas en forma equitativa de acuerdo a las principales áreas del conocimiento consideradas en el plan de estudios.
4. Se podrán implementar exámenes sobre áreas específicas relevantes en el marco de cursos o Diplomados como opción de titulación de más de 200 horas, aprobadas por el Comité Académico de Carrera, organizados entre la jefatura de carrera y el coordinador del curso o Diplomado.
5. Se podrán organizar cursos o Diplomados para preparar a los alumnos para el examen general de conocimientos.
- Historia académica con 100% de créditos.
- Carta de terminación de servicio social emitida por la DGOAE.
- Tener un promedio mínimo de 9.5.
- Haber cubierto la totalidad de los créditos de su Plan de Estudios en los tiempos curriculares.
- No haber obtenido calificación reprobatoria o No Presentó (NP) en
ningún módulo, asignatura, componente o unidad de aprendizaje.
- Historia académica con 100% de créditos.
- Carta de terminación de servicio social emitida por la DGOAE.
- Deberá entregar un material didáctico de un programa, módulo, unidad de aprendizaje, componente o actividad académica del plan de estudios.
- El material elaborado deberá corresponder a las necesidades académicas requeridas por la carrera.
- El director, asesores y sínodos deberán conformarse solamente por profesores adscritos a la carrera.
- Haber concluido el 100% de créditos del plan de estudios.
- Haber concluido el servicio social.
- Comprobante formal de práctica profesional en el ámbito disciplinario mínimo de un año.
- Presentar un escrito de 20 a 30 cuartillas en el que describa y se fundamente la práctica profesional ejercida, acorde con el siguiente formato:
- a) Portada.
- b) Fundamentación relativa a la vinculación de la práctica profesional, incluyendo esquemas, diagramas de flujo e imágenes.
- c) Principales logros o experiencias que reforzaron su formación profesional.
- d) Referencias.
- Presentar un examen ante un jurado, el cual consistirá en la evaluación del reporte de la práctica profesional, acorde con lo establecido en el artículo 23 del RGE.
- Historia académica con 100% de créditos.
- Carta de terminación de servicio social emitida por la DGOAE.
- Tener un promedio mínimo de 8.5.
- Opción A. Cursar créditos adicionales. Aprobar con un promedio mínimo de 9.0, un número adicional de asignaturas de la misma licenciatura o de otra afín impartida por la UNAM.
- El programa en el que se inserte el alumno deberá estar aprobado por el H. Consejo Técnico y la Jefatura de Carrera como opción de titulación.
- Las asignaturas deberán ser equivalentes a cuando menos el diez por ciento de los créditos totales de su licenciatura.
- Opción B. Aprobar cursos o diplomados de educación continua impartidos por la UNAM, con una duración mínima de 240 horas que se deberán cubrir en un periodo máximo de año y medio.
- Los diplomados que se cursen deberán deberá estar aprobado por la jefatura de carrera y por el H. Consejo Técnico.
1. Haber cubierto el 100% de créditos del plan de estudios.
2. No haber liberado el servicio social en el SIASS.
3. El plazo máximo para registrar esta opción de titulación será de un año a partir de la fecha de término del servicio social. Posterior a este plazo, la opción queda cancelada para la o el sustentante.
4. Anteproyecto de registro avalado por director(a) y asesores(as)
1. Al término del tercer año de la licenciatura, la o el alumno entrega en la Jefatura de Carrera un escrito en el que manifiesta su interés en titularse por la opción de Proyectos Comunitarios. El escrito debe incluir el nombre que se propone como proyecto, nombre y firma de visto bueno de su directora o director y de sus dos asesores, así como su nombre y firma.
2. Historia académica de 100% de créditos aprobados hasta el tercer año de la Licenciatura de Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento.