- Inicio
- /
- Plantas Medicinales Jardín Botánico...
- /
- Toronjil Morado
PLANTAS MEDICINALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE LA FES ZARAGOZA
TORONJIL MORADO
NOMBRE CIENTÍFICO: Agastache mexicana (Kunth) HPKelsey & Dayton.
SINONIMIA POPULAR: Toronjil blanco, Toronjil de casa, Toronjil de monte (Cervantes, 2010). Toronjil colorado (Aguilar et al., 1996).
FAMILIA BOTÁNICA: Lamiaceae.
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS: Planta herbácea semiperenne de 40 cm a 1.5 m de altura. Hojas con forma de lanza con bordes dentados. Flores moradas, dispuestas en racimos de forma tubular (Heras y Ariza, 2007).
ORIGEN: Especie nativa del Valle de México.
HÁBITAT: Crece en bosques de pino y encino con climas de templado a frío (Aguilar et al.,1996).
DISTRIBUCIÓN: Se distribuye principalmente al centro de la República Mexicana, en las montañas del Eje Volcánico, se localiza en los siguientes estados: Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (González, 1983). Es escasa en su hábitat natural debido a la colecta excesiva, actualmente se cultiva ampliamente y se propaga por división de la raíz.
USOS MEDICINALES:
• Para curar los furúnculos (protuberancias dolorosas y llenas de pus debajo de la piel, causadas por una infección bacteriana de uno o más folículos pilosos), se utilizan las hojas y flores del toronjil mezcladas con las hojas molidas de Cissus verticillata y Dioscorea galeottiana, mezcladas con yema de huevo (Códice de la Cruz Badiano; Capítulo primero). Esa mezcla se aplica al furúnculo de la cabeza después de bien lavado y eliminada la pus, dos veces al día, por la mañana y por la tarde (Linares y Bye, 2013).
• Para calmar los nervios y tratar el susto y el insomnio, se recomienda beber en ayunas una infusión del toronjil a partir de una rama con flores y hojas (Garay, 1997).
• Para dolor de estómago se bebe una infusión de toronjil (una rama con flores y hojas) (Heras y Ariza, 2007).
• Para la diarrea se prepara un cocimiento con una ramita de toronjil y se toma tres veces al día durante tres días (Ruiz,1989).
PRINCIPIOS ACTIVOS: Algunos de los compuestos que han sido aislados de la planta de toronjil son: mentona, camfeno, β-pineno, limoneno, citronelal, pulegona y triterpeno (Zielinska y Matkowski, 2014; Cruz et al., 2019).
FARMACOLOGÍA: Al parecer los metabolitos secundarios que contiene la especie como flavonoides son los que promueven la relajación vascular y diversas actividades antioxidantes (Ibarra et al., 2010).
OBSERVACIONES: Cuando la planta no tiene flores, se le diferencia por el aroma, ya que el morado posee un olor dulce y el blanco uno ácido (Santillán et al., 2008).
REFERENCIAS:
- Aguilar, A., J. R. Camacho, S. Chino, P. Jacquez y M. E. López. 1996. Plantas medicinales del Herbario IMSS. Cuadros básicos por aparatos y sistemas del cuerpo humano, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 218 pp.
- Cervantes, W. 2010. Herbario comunal de San Pedro Atlapulco. Plantas medicinales de una comunidad hñañhú del Alto Lerma, México, Ce-Ácatl, México, 185 pp.
- Cruz-Crespo E., A. Can-Chulim, M. Sandoval-Villa, V. Volke-Haller, V.Ordaz-Chaparro, J.L. Tirado-Torres y J. Sanchez-Escudero. 2010. Generación de mezclas de sustratos mediante un programa de optimización utilizando variables físicas y químicas. Terra Latinoamericana 28:219-229.
- Garay, G. del V., E. S. 1997. Estudio etnobotánico de plantas medicinales del mercado Sonora México, D.F., tesis de licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, 199 pp.
- González, R.J. 1983. Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada Méx., Sta. Catarina del monte. Tesis profesional. Fac. Ciencias, UNAM, México.120 pp.
- Heras, A. y M. R. Ariza, O. 2007. Olor a hierba. Biodiversidad medicinal del volcán Popocatépetl. Catálogo de plantas medicinales, Taller San Juan Tehuixtitlán, Atlautla, Estado de México, 136 pp.
- Ibarra Alvarado, C.A., Rojas, S. Mendoza, M. Bahn, D.M. Gutiérrez, L. Hernández Sandoval y M. Martínez. Vasoactive and Antioxidant Activities of Plants Used in Mexican Tradicional Medicine for the Treatment of Cardiovascular Diseases. Phar, Biol., 48(7): 732-739.
- Linares E. y Bye R. 2013. Códice de la Cruz-Badiano. Arqueología mexicana. No. 51. Primera y Segunda parte.
- Ruiz, S. L. C. 1989. Contribución al estudio de las plantas medicinales de la delegación Xochimilco, D.F,, tesis de licenciatura (Biología), Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 193 pp.
- Santillán Ramírez, Magali A., María Edith López Villafranco, Silvia Aguilar Rodríguez y Abigail Aguilar Contreras. 2008. Estudio etnobotánico, arquitectura foliar y anatomía vegetativa de Agastache mexicana Mexicana y A.mexicana spp. Xolocotziana. Revista Mexicana de Biodiversidad, 79 (2): 513-524.
- Zielinska, S. y A. Matkowski. 2014. Phytochemistry and bioactivity of aromatic and medicinal plants from the genus Agastache (Lamiaceae). Phytochemistry reviews 13: 391-416.