Cristopher Carlos Verde Pérez, estudiante de noveno semestre de la carrera de Química Farmacéutico Biológica (QFB) e integrante del Laboratorio Síntesis de Fármacos de la FES Zaragoza, obtuvo el tercer lugar en el Concurso de Trabajos Libres dentro del XXXIII Congreso de Educación Químico Farmacéutica Biológica y de la XXIX Reunión de Estudiantes de Farmacia, por el trabajo “Desarrollo de un modelo QSAR de predicción de actividad antibiótica contra Staphyloccocus aureus”.
El zaragozano logró posicionar a la Facultad entre los primeros lugares del congreso, organizado por el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos de México AC y la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, mismo que reunió a diversas instituciones de educación superior del país.
Cristopher aseguró “sentir mucha euforia, orgullo e incredulidad, ya que iba a mostrar mis resultados sin idea de ser nombrado ganador, pero siempre queriendo poner en alto a la FES Zaragoza en el congreso, al cual llegué por invitación del doctor Erick Alberto Correa Padilla, mi director de tesis, quien me animó a participar”.
“Mi trabajo fue el Desarrollo de un modelo QSAR de predicción de actividad antibiótica contra Staphyloccocus aureus, esto se hace a través de herramientas quimioinformáticas para realizar predicciones de actividad biológica”, explicó Cristopher, quien lo llevó a cabo bajo la asesoría de los doctores Correa Padilla, Manuel López Ortiz, Karina Martínez Mayorga y Gabriel Cuevas González Bravo.
Cristopher destacó que la importancia de su estudio radica en poder, al aplicar dicho modelo, “cribar candidatos a síntesis química, reducir el número de experimentos químicos y biológicos, así como disminuir la contaminación por residuos”.
El alumno considera que el modelo QSAR abre la posibilidad de encontrar nuevos antibióticos, “así mismo podemos reposicionar medicamentos que ya pasaron la fase clínica hacia la búsqueda de nuevos antibióticos”.
Explicó que enfrentó grandes desafíos para el desarrollo de este trabajo (ahora tesis de licenciatura), desde plantear el proyecto, hasta “pasar de un matraz a aprender códigos y lenguaje de programación, pues no es algo que nos enseñen en la carrera, mi director de tesis me enseñó en extraclases el manejo de esas herramientas”.
“Desde el grupo de investigación en el que me encuentro, buscamos la incorporación de estas técnicas en los planes de estudio de la carrera de QFB, incluso de Biología, lo que permitirá formar profesionistas más competitivos y altamente demandados en la industria farmacéutica”.
Tras lograr el reconocimiento, Cristopher está redactando su artículo y terminando de escribir su tesis para poder presentar su examen profesional y, al mismo tiempo, “investigar más congresos y de ser posible participar en uno internacional”.