Reflexionan sobre la diversidad con obra “Zapato busca sapato”

culturales noticias

Como parte de la iniciativa Circuitos de Cultura UNAM, la obra de teatro “Zapato busca sapato” llegó al foro cultural del Campus 2, para hacer una reflexión sobre qué es lo esencial en la vida y por qué es importante el respeto a las diferencias.

Dirigida por la actriz mexicobrasileña Clarissa Malheiros, la obra trata de un pequeño zapato que está solo en su caja y bajo la premisa de que “todos tienen dos zapatos porque todos tienen dos pies”, emprende un viaje en busca a su par.

En su lucha por no ser diferente a los demás zapatos, emprende un viaje que lo lleva fuera de México, por diversos lugares del mundo, como Brasil y África.

Pasa por El Amazonas, descubre las playas de Brasil y al llegar a África descubre que el continente es cuna de la humanidad, el origen, “el lugar donde los humanos dejamos de gatear y comenzamos a caminar por primera vez”.

Aunque la obra teatral es considerada de corte infantil, hace importantes reflexiones sobre la migración, la contaminación del mar, la conservación de los ecosistemas, por qué no es malo estar solo y la importancia del respeto a las diferencias.

El zapato teme a la soledad, porque “me dijeron que un zapato sin par no sirve”, tras vivir aventuras en su viaje y hacer amigos como migrantes, peces, gaviotas, cangrejos, cucarachas y chaneques, descubre que está bien estar solo y que él es único por lo cual no debe sentirse mal.

Al final de la historia el zapato no encuentra a su par, pero sí encuentra a su pie, en un niño con la pierna amputada a causa de una mina terrestre.

El elenco estuvo conformado por Sol Sánchez, Paulina Álvarez, Elías Toscano y Luis Javier Morales egresados del Centro Universitario de Teatro (CUT). “Zapato busca sapato” fue escrita por Clarissa Malheiros y Juliana Faesler, en colaboración con Rogério Manjate.

La compañía Máquina de Teatro, con más de 25 años de actividades de producción y creación de espectáculos, estrenó la obra en el Festival Internacional Cervantino, la puesta en escena usa títeres y los actores buscan la interacción del público, lo que crea una conexión con él.