José Luis Velasco Bravo, alumno de noveno semestre de la carrera de Ingeniería Química (IQ) de la FES Zaragoza, junto a un grupo de estudiantes provenientes de la New Mexico State University, del Bennington College, de la FES Aragón, de las universidades Anáhuac Cancún, Politécnica Metropolitana de Hidalgo, del NC School Metepec, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro y Ciudad de México, colaboró en la elaboración de un paper técnico de la investigación propuesta y desarrollada por Victoria Rodríguez, del Tecnológico de Monterrey, que ganó el primer lugar en el 75 del International Astronautical Congress (IAC) 2024, celebrado en Milán, Italia.
En este congreso, realizado por la lnternational Astronautical Federation (IAF), el zaragozano ayudó a realizar el paper técnico de la investigación premiada, sobre el diseño de un sensor que detecta la radiación ionizante, mismo que fue expuesto el año pasado en el International Air and Space Program (IASP).
“Al enterarnos de la convocatoria del IAC por un compañero, decidimos postular el proyecto mediante una presentación interactiva y un paper técnico. Entonces al trabajar el proyecto, en líneas de investigación separadas, decidimos que la investigación de nuestra compañera Victoria Rodríguez de León, del Tecnológico de Monterrey e integrante de Lunion Innovations, era la más óptima para presentarse en el IAC”, explicó José Luis.
Más de mil 200 trabajos fueron expuestos en el congreso, de los que se seleccionaron 55 finalistas; hubo cinco equipos ganadores para cinco categorías, entre ellos el grupo Lunion Innovations, por lo que los jueces determinaron otorgar el primer lugar, en la categoría de Sociedad y Espacio (Space and Society), a la investigación de Victoria Rodríguez.
El alumno zaragozano destacó que el sensor que detecta la radiación ionizante ya fue entregado a Aplicaciones Extraordinarias Aeroespaciales (AEXA) y a Aegis Aerospace (especializada en el desarrollo, integración y operación de sistemas para la superficie lunar), para subirse al módulo del proyecto de la NASA, denominado Materials International Space Station Experiment (MISSE).
Explicó que “Lunion Innovations”, integrado por ingenieros aeroespaciales, físicos, robóticos, industriales, químicos, así como matemáticos, es un grupo estudiantil que busca innovar, a través de divulgación de ciencia aeroespacial, publicaciones científicas y participaciones en el entorno aeroespacial global.
Tras su participación en este congreso, José Luis enfocará en desarrollar una tesis en el terreno aeroespacial y pretende asistir a un congreso de cosméticos, particularmente en el área de Ingeniería Química cosmética.
Además, desea participar en la 34ª Conferencia Europea sobre Investigación Operativa en 2025, a realizarse en junio en la Universidad de Leeds, Reino Unido, por lo que invitó a la comunidad estudiantil de la FES Zaragoza a trabajar en proyectos conjuntos. “Estoy abierto a colaborar con otros compañeras y compañeros de otras áreas”, concluyó.