Analizar las variables, procesos y problemáticas que inciden en la relación del comportamiento humano, medio ambiente y su impacto, fue el propósito del XVII Coloquio de Experiencias de Investigación en Psicología Ambiental, llevado a cabo a finales de mayo por integrantes de la línea de investigación en Desarrollo de Conducta Ambiental Sustentable, a cargo del doctor José Marcos Bustos Aguayo.
El coloquio, realizado de manera híbrida e inaugurado por la jefa de la carrera de Psicología, maestra Alejandra Luna García, se enriqueció con psicólogos ambientales de universidades de Brasil, Colombia, México, así como de España como fue el caso de la doctora Silvia Collado, profesora investigadora de la Universidad de Zaragoza, quien al impartir la conferencia “Experiencias infantiles en entornos naturales beneficios para el bienestar y la proambientalidad”, presentó un estudio sobre el contacto con la naturaleza en los niños en el que concluyó hay efectos positivos importantes.
En la mesa de expertos “La Psicología ambiental latinoamericana: antes y ahora”, la doctora Raquel Diniz, investigadora de la Universidade Federal do Río Grande do Norte, presentó un estudio para elucidar el escenario de desarrollo y consolidación de la Psicología ambiental en América Latina, a través de la caracterización de la producción científica (artículos publicados en revistas de acceso abierto: SciELO, PEPSIC y RedALYC) y para ello hizo investigación documental bibliométrica. Los resultados mostraron que en las últimas décadas aumentó la producción de artículos “con potencial para diversificar sus aportes teóricos metodológicos”, aseguró la doctora Diniz.
El doctor Víctor Corral, investigador de la Universidad de Sonora, impartió la charla acerca de la “Psicología ambiental latinoamericana”, en la que dejó en claro que esta experimenta un notable desarrollo, tanto en el ámbito cualitativo como cuantitativo. Sin embargo, reconoció que hay barreras y retos, entre ellos la falta de interés de la comunidad, poca inversión en investigación y problemas en la consolidación de redes de investigación.
Enlazado a través de videoconferencia, el doctor Pablo Páramo, docente e investigador de la Universidad Católica de Colombia, presentó nuevos conceptos a la teorización de la Psicología Ambiental, ya que uno de los problemas que enfrenta la disciplina es la falta de desarrollo teórico y conceptual.
Con la finalidad de saber cómo se aplica la Psicología ambiental se realizó el simposio “Aplicaciones psicoambientales en diferentes escenarios”, moderado por la doctora Luz María Flores Herrera, en el que participó la arquitecta Alejandra Jiménez Reyes, quien junto al doctor Eric Orlando Jiménez, presentó el trabajo “Diseño arquitectónico escolar: su influencia en el bienestar y rendimiento académico de los estudiantes”, cuyo propósito fue construir un instrumento de evaluación sobre la influencia del diseño arquitectónico de las secundarias en el confort, motivación y desempeño académico de los estudiantes.




