Alta participación en el Sexto Congreso Internacional de Psicología

congresos noticias

Profesionales, especialistas e investigadores de la Psicología, así como conferencistas y ponentes nacionales e internacionales presentaron sus avances en esta disciplina en el Sexto Congreso Internacional de Psicología (CIPSIC) de la FES Zaragoza.

En el encuentro se presentaron más de 300 trabajos, entre ellos 25 simposios, 35 mesas de trabajo, 11 conferencias, tres presentaciones de libros, seis talleres y la exposición de carteles por parte de las y los estudiantes.

Las y los participantes “reflejaron la asociación de la Psicología con la ética, la educación, la sustentabilidad, el desarrollo social, la perspectiva de género, la inclusión, la igualdad, el respeto por la diversidad y la innovación para atender las demandas de una sociedad en constante cambio”, indicó la doctora Gabriela Carolina Valencia Chávez, presidenta del congreso.

En la inauguración del encuentro, el director de la FES Zaragoza, doctor Vicente Jesús Hernández Abad, dijo que el estudio del comportamiento, de la salud mental, de la forma como la sociedad expresa, vive y reconoce sus comportamientos, es el tema de la Psicología, por lo que “es obligación de la Universidad Nacional llevar a cabo este análisis en conjunto de manera colegiada y qué mejor que verlo desde la perspectiva de un congreso que reúne a estudiantes, investigadores, docentes, no sólo de esta Facultad, sino de diferentes instituciones y de diferentes países”.

Con el lema: “Innovación en Psicología: perspectivas y soluciones”, el congreso tuvo invitados internacionales, entre ellos la doctora María Rosa Buxarrais Estrada, de la Universidad de Barcelona, quien ofreció con la conferencia inaugural “Bases psicológicas de la educación moral”.

La doctora Buxarrais habló de la necesidad de la educación moral para formar ciudadanía responsable y profesionales éticos, para fortalecer la democracia y la convivencia, para prevenir conductas antisociales y violentas, así como para promover la salud mental.

Otra invitada fue la doctora Susan Clayton, profesora del College of Wooster, en Ohio, quien a través de videoconferencia impartió la ponencia “Psychological responses to global climate change”; habló de las implicaciones del cambio climático en el bienestar psicológico.

En el congreso se llevó a cabo la presentación de libros, entre ellos Modelo Ecológico-Sistémico de Intervención Integrativa para Adolescentes: Propuesta basada en evidencia, escrito por la doctora Blanca Estela Barcelata Eguiarte, cuya principal área de estudio incluye la adolescencia, salud y familia, en particular, la adaptación y resiliencia de adolescentes en contextos múltiples.

En el último día de actividades del congreso, el doctor Tonatiuh García Campos, de la Universidad de Guanajuato, abordó el bienestar subjetivo, la valoración que tienen las personas de su satisfacción personal, e indicó que cinco de cada 10 personas afirma no tener control sobre su vida.

Durante la clausura, la doctora Mirna García Méndez, secretaria general, calificó el encuentro de tres días como exitoso debido a su alta concurrencia en las diversas actividades, y agradeció la participación del alumnado.