Presentan novedades editoriales de la FES Zaragoza en la FILPM

editorial eventos noticias

La FES Zaragoza tuvo una destacada participación en la 46 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio Minería (FILPM), con la presentación de seis novedades editoriales de esta multidisciplinaria, durante tres jornadas del encuentro.

El primer libro presentado fue “Modelo de enseñanza virtual para el aprendizaje de la metodología experimental” autoría de las doctoras Luz María Flores Herrera, Gabriela Carolina Valencia Chávez y Fátima Arizbeth Blanco Blanco.

La publicación muestra un enfoque educativo, utiliza plataformas virtuales para enseñar la metodología experimental. Este modelo integra herramientas digitales y técnicas de gamificación para hacer el aprendizaje más dinámico y efectivo.

La doctora Blanco Blanco destacó que el propósito es “reconocer la necesidad de contar con un modelo virtual que permita conjuntar las nuevas tecnologías, existentes en el ámbito de la educación, con los modelos o teorías educativas”.

Más tarde, integrantes de la Colección de Paleontología de la FES Zaragoza, liderados por la doctora María Patricia Velasco de León, comentaron “Paleobiota y Geología del Jurásico del Sur de México”.

“Se trata de un libro de divulgación, provisto de un lenguaje sencillo, accesible y de consulta obligada para los estudiantes de ciencias de la Tierra, Biología, Ingeniería, entre otras disciplinas afines, a fin de actualizarse en las últimas investigaciones en esta parte de nuestro territorio nacional”, destacó la doctora Velasco.

En la segunda jornada de actividades, académicas y académicos de Ingeniería Química presentaron “Temas de bioingeniería: Modelamiento matemático de membranas flexo-eléctricas”.

La importancia de este libro, escrito por los doctores Edtson Emilio Herrera Valencia, Luis Antonio Ramírez Torres, Fausto Calderas García, Catalina Soriano Correa, Vicente Jesús Hernández Abad, así como la ingeniera química Jazive Hernández Rodríguez, entre otros autores, es su aplicación práctica, pues aborda la flexo-electricidad en células ciliadas externas del oído humano, estructuras cruciales para el proceso de audición, pues tiene implicaciones en el desarrollo de tecnologías médicas y dispositivos auditivos.

Posteriormente se comentó “Tópicos de energía”, escrito por Rafael Sánchez Dirzo, Dominga Ortiz Bautista y Rodolfo Alberto Herrera Toledo, docentes de IQ. Dicho texto está dividido en 34 ensayos en los que las y los autores ilustran la naturaleza multidimensional del concepto de energía, “para que el estudiantado acceda, desde el primer semestre hasta el posgrado, a temas imprescindibles en su formación”, señaló el doctor Sánchez Dirzo.

En el tercer día de actividades para la FESZ se presentó “Aquí entre nos. Sentipensares juveniles para el cuidado colectivo en clave feminista”, por Azucena Ojeda Sánchez, Jessica Gutiérrez Gómez, Gerardo Mejía Núñez y Caridad Rangel Yepez.

La obra aborda temáticas como la violencia de género en la Universidad, las experiencias de vulnerabilidad de la población estudiantil y las acciones creativas y solidarias que emprenden las juventudes para contrarrestar estas violencias.

Por último, los doctores Arcadio Monroy Ata, jefe de la Unidad de Investigación en Ecología Vegetal de la FESZ, y Silvia Castillo Argüero, profesora del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias, presentaron, al lado de otras académicas, “Restauración ecológica: proyectos, estudios de caso y prospectivas”.

Este libro contiene estudios de caso experimentales que ayudan a comprender mejor la teoría ecológica y su aplicación práctica. Además, presenta estudios que buscan mejorar o rehabilitar sistemas ecológicos deteriorados o contaminados.