Analizan fenómeno de movilidad forzada

eventos licenciaturas noticias

A través del conversatorio “Movilidad forzada, alzando nuestras voces”, la Asociación Civil “Aluna Acompañamiento Psicosocial” y la Fundación Heinrich Böll abordaron el fenómeno de la movilidad forzada; para ello presentaron los testimonios de tres mujeres que se vieron obligadas a huir de sus hogares.

Asimismo, afuera del auditorio de Campus I se presentó la exposición “La migración y yo/nosotros”, en la que a través de carteles, se explicó el fenómeno de la migración no deseada, y las afectaciones que tiene para el núcleo social, —causa una grave perturbación del funcionamiento de las comunidades— incluso causa inseguridad alimentaria.

Mauricio Salazar, miembro de Aluna, señaló que las y los desplazados viven una fuerte situación de racismo, “me di cuenta de la dimensión tan grande de desplazados en México: 400 mil personas se calcula que es la cifra, por parte de la sociedad civil, ante la falta de cifras del gobierno”.

La cineasta Teresa Camou explicó que ella ha buscado exponer las problemáticas que sufren indígenas de la etnia Rarámuri que han sido desplazados por negarse a trabajar para el crimen organizado y “hacer justicia desde el arte, con documentales”.

Como parte de los testimonios, habló primero Marcela de Jesús Natalia, periodista ñomndaa del estado de Guerrero, quien sufrió un atentado en Ometepec, en junio de 2017, desde entonces no ha vuelto a su hogar.

Luego Nubia Sánchez, defensora Rarámuri, quien relató que tras negarse a trabajar para el crimen, ella y su familia han sufrido persecución. El último testimonio fue el de Teodomira Rosales, defensora de derechos humanos guerrerense, quien llamó a crear conciencia de los problemas que pasan en las comunidades.

Rodolfo Aguirre, de la fundación alemana Heinrich Böll, habló de la importancia de visibilizar las historias de la migración forzada y de la presencia de asociaciones y organizaciones que apoyen a las personas desplazadas que tienen que comenzar su vida desde cero y que necesitan acompañamiento psicosocial.