Con el objetivo de divulgar el trabajo de las y los psicólogos en las ciencias forenses, se llevó a cabo en el auditorio del Campus 1 de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza el “13 foro de Psicología Jurídica: la psicología y su relación con las Ciencias Forenses”, en el marco del Día de la Psicóloga y el Psicólogo en México.
Durante la inauguración, la jefa de carrera, maestra Alejandra Luna García, destacó la necesidad de difundir el conocimiento “este foro inició con mucho ímpetu; con muchas ganas, las siguientes jornadas son muy interesantes, habrá docentes de la carrera de Psicología y expertos externos para socializar el conocimiento en diversas áreas”.
En tanto, la presidenta del Colegio Mexicano de Psicología Criminal y Forense, la doctora Norma Romero Sánchez, indicó que el país necesita profesionales de mucha vocación, bien preparados,;indicó a los presentes que Psicología es la mejor profesión que pudieron haber elegido.
En tanto, la maestra Clara Haydee Solís Ponce y el maestro Pedro Vargas Ávalos dieron la charla “El expediente clínico en la atención Psicológica”, en ella explicaron que el expediente es un documento técnico, legal y confidencial que contiene datos clínicos que tienen relación con la situación actual del paciente, cliente o el usuario. Destacaron que es importante seguir las disposiciones que marga la ley, tal es el caso de la Ley de Salud Mental para la capital del país.
Posteriormente, el maestro Gabriel Martín Villeda Villafaña dictó la conferencia “Fundamentos y aplicaciones de la neuropsicología en el ámbito forense”, indicó que la psicología clínica nunca duda de los pacientes, pero a forense colabora al esclarecimiento de la verdad.
“Toda neuropsicología, experimental o clínica, está orientada a la producción de investigaciones neuropsicológicas y a la comunicación de sus resultados, así como a a realización de evaluaciones y valoraciones”, señaló.
Por su parte, el doctor Juan Jiménez Flores presentó la conferencia “Evaluación del abuso sexual en menores de edad. Nivel preescolar”, explicó que la psicología forense clínica trata la evaluación de daños en las víctimas y de atribución de responsabilidad e imputabilidad de los agresores; mientras que la psicología forense experimental trata la evaluación de las pruebas testificadas, identificaciones y declaraciones.
Detalló que algunos signos de abuso en niños pequeños son: ansiedad, pesadillas, temor, agresión, eneuresis, encopresis, y somatizaciones. En la ponencia “La importancia de la evaluación objetiva en el adulto mayor en procesos legales”, el maestro César Augusto de León Ricardi señaló que México es ya un país envejecido. Alertó que la población mayor es a menudo vulnerable a abusos físicos, financieros y emocionales.
Destacó que la evaluación objetiva ayuda a determinar si un adulto mayor tiene la capacidad mental y cognitiva necesaria para tomar decisiones legales informadas, “esto es fundamental en casos que involucran testamentos, poderes notariales, contratos y otros documentos legales”. También se abordaron temas como bioética, escena del crimen, criminalística en suicidio y feminicidio, así como crimen organizado.



