A fin de analizar cómo los alimentos ultraprocesados han despertado gran polémica en los debates sobre alimentación, nutrición y salud pública, y cómo el nutricentrismo ha influido en la forma en la que concibe la alimentación, se llevó a cabo el ciclo de conferencias “Nutricentrismo, ultraprocesados y sustentabilidad en el campo de la nutrición: diálogos interdisciplinares”.
En dicho ciclo, cuyo propósito fue crear un espacio para el diálogo interdisciplinar con respecto a la alimentación y sus procesos, participaron expertos de la Universidad de Melbourne, de la Escuela de Dietética y Nutrición (EDN) del ISSSTE, así como de la FES Zaragoza y del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, quienes analizaron el concepto de sustentabilidad y su relevancia en el estudio y práctica de la nutrición.
El doctor Gyorgy Scrinis, investigador en la Facultad de Ciencias de la Agricultura, Alimentos y Ecosistemas de la Universidad de Melbourne, Australia, en su conferencia “El paradigma del nutricionismo y los alimentos ultraprocesados”, destacó que el propósito es crear productos alimenticios de marca convenientes (duraderos, listos para consumir), atractivos (hiperpalatables) y rentables (ingredientes de bajo costo), diseñados para desplazar a los demás grupos de alimentos.
Scrinis invitó al estudiantado de Nutriología a pensar no sólo en los productos ultraprocesados, sino en las empresas que los fabrican. “En los últimos 40 años han inundado las tiendas y los supermercados, pues es resultado de procesos económicos y políticos que han permitido el crecimiento de las corporaciones de alimentos y bebidas de este tipo”.
En su conferencia “Productos alimenticios industrializados en la salud y en la práctica nutriológica”, la nutrióloga Victoria Ramos Barragán, editora asociada de Cuadernos de Nutrición, destacó que en el último siglo ha habido cambios en la ingestión de nutrimentos y otros componentes dietarios, entre ellos el incremento en la ingestión energética.
Señaló que el incremento de la incidencia de enfermedades inflamatorias intestinales y los cánceres está dada por la mayor disponibilidad en el consumo de productos industrializados con colorantes artificiales, aditivos y sustancias como jarabe de maíz de alta fructuosa.
Al dictar la conferencia “Conflicto de interés en la industria de los alimentos ultraprocesados en México, la maestra Liliana Valencia, docente de la EDN, explicó que hay tres tipos de conflicto de interés en los que se ven involucradas las empresas: científicos, políticos e ideológicos.
Por su parte, la maestra Mariana Isabel Valdés Moreno, jefa de la licenciatura en Nutriología de la FES Zaragoza, dictó la conferencia “Sustentabilidad y ultraprocesados en nutrición: integrando conocimientos y prácticas”, en la que destacó que en los patrones de consumo alimentario actuales hay una tendencia a la modificación de los sistemas alimentarios, que implica el desplazamiento de dietas tradicionales por ultraprocesados, por lo que también hay una baja calidad nutrimental que puede provocar riesgos para la salud.
El encuentro cerró con la participación del doctor José Tenorio Ramírez, experto en estudios críticos de la alimentación por la Universidad de Queensland (UQ), Australia, quien como investigador postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, habló de uno de sus proyectos en el que explora la dimensión histórico-cultural del consumo de productos ultraprocesados en Chiapas.


