La licenciatura de Biología prepara la digitalización del acervo herbolario de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ), con el objetivo de actualizar, modernizar y aumentar la proyección de las colecciones que resguarda el Herbario.
En una reunión con representantes estudiantiles de la carrera, en la que también estuvo presente la jefa de la licenciatura, maestra Maricela Arteaga Mejía; María Magdalena Ayala Hernández, candidata a doctora y responsable del Herbario, indicó que la FES Zaragoza cuenta aproximadamente con 20 mil ejemplares de plantas, 5 mil de algas y 3 mil 500 de hongos y líquenes.
“El año pasado, nosotros actualizamos la información, cuántos registros mantenemos, cuántas especies nuevas se han descrito, qué docentes se han incorporado, es un trabajo constante”, explicó.
En ese sentido, indicó que “todo este acervo que está en las colecciones nos permite describir especies nuevas, hacer análisis de patrones, ver afectaciones por el cambio climático. En el caso del Herbario FEZA, participamos con flora del Bajío, del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, de Tamaulipas y de Veracruz; nuestros estudiantes están trabajando parte de estas floras y con herbarios de estas zonas”, señaló.
Detalló que las bases de datos antes se hacían en archivos de Excel; ahora “para los herbarios y las colecciones biológicas hay diferentes softwares, programas y formas más dinámicas de agilizar la información y eso es lo que estamos haciendo mediante una aplicación del New York Botanical Garden que se llama Virtual Herbarium Express, que ya nos permite hacer etiquetas”.
“La propuesta para hacer la digitalización está ahorita en papel, para que se hagan todos los ajustes necesarios”, indicó la maestra Magdalena Ayala, quien abundó que se buscaría aumentar el tamaño del cuarto de secado y curar la base de datos para estar al día con la clasificación de acuerdo con los taxónomos de plantas. “Una colección bien curada debe reflejar los cambios que están ocurriendo, por ejemplo en la clasificación lo que ha cambiado, que esté actualizada, a la vanguardia y vigente”.
Señaló que ya se trabaja en un convenio con el Herbario Nacional México (Mexu) del Instituto de Biología de la UNAM para recibir apoyo en la digitalización de los especímenes, ya que se necesitan escáneres especiales.
Luego de la charla con los representantes de carrera en el auditorio de Campus II, se realizó un recorrido en las instalaciones del Herbario para explicar cómo funciona el cuarto de secado, cómo se montan y resguardan los ejemplares.