Qué es la obesidad, cuáles son sus signos y síntomas, cuáles son los factores de riesgo y complicaciones, así como la asociación que guarda con otros padecimientos como la hipertensión arterial, fueron las temáticas presentadas en la Primera Jornada de Enfermería Comunitaria, en el marco del Día Mundial contra la Obesidad, instituido el 4 de marzo.
En esta actividad participó el alumnado del turno vespertino del módulo de Enfermería Comunitaria, perteneciente al primer año de esta licenciatura, bajo la supervisión de sus docentes.
En ocho mesas instaladas en el Pasaje Cultural del Campus 1 se realizaron actividades enfocadas a la detección oportuna de la obesidad y sobrepeso, así como charlas de educación para la salud.
Al respecto, el grupo 3151 efectuó la medición de la presión arterial tras biombos y hablaron de la hipertensión. Además, recomendaron que para evitarla es preciso reducir el consumo de sal, mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física.
El alumnado del grupo 3153 explicó a la comunidad qué es el índice de masa corporal IMC, además midieron peso y talla, así como circunferencia abdominal. Por otro lado, el grupo 3152 señaló la importancia de la actividad física en la escuela, en la casa y en el trabajo, con la finalidad de eliminar el sedentarismo.
Al hablar sobre las complicaciones de la obesidad, las y los alumnos informaron que esta condición impacta en el aspecto psicoemocional, neurológico, pulmonar, cardiovascular, gastrointestinal, musculoesquelético, endocrino, así como renal.
“Esta actividad favorece que el alumnado proyecte su formación y perfeccione el conocimiento que adquiere en el aula, pero además que pueda emitir un juicio clínico con respecto a esta enfermedad”, señaló el maestro Juan Carlos Pérez López, coordinador del Área I.
La jornada concluyó con actividades de prevención a través de la educación para la salud, haciendo énfasis en la realización de la actividad física llevada a cabo en casa, escuela u oficina.
