Hablar sobre los desafíos que enfrentan los profesionales de la enfermería que deciden dedicarse al área de las intervenciones fue el propósito del V Simposio de Enfermería Quirúrgica, llevado a cabo en el auditorio de Campus 1, el pasado 5 de octubre.
En la charla “Código delirium”, la maestra María del Carmen Vicenteño Columna señaló que los pacientes que sufren de delirum presentan afectaciones en sus funciones mentales, alteraciones de la realidad, alucinaciones y se sienten desorientados. No obstante, se debe evitar sujetarlos, pues eso sólo aumenta su estado de estrés.
Indicó que a veces las personas mayores toman demasiados medicamentos, lo que es un factor de riesgo: “Los momentos de delirum son súbitos, como pueden durar minutos, se quitan y vuelven a presentarse, por ello hay que disminuir las circunstancias que faciliten esos episodios”.
El objetivo del código delirium, mismo que se aplica en el IMSS, es que no sólo el médico vea al paciente, sino también todos los que atienden a la persona mayor, incluidos familiares.
Más tarde, el maestro Javier Rosales Ortega dictó la conferencia “Calidad asistencial, seguridad del profesional y del paciente en el proceso quirúrgico”, señaló que la seguridad del paciente se define como la ausencia de daños prevenibles.
Explicó que, en un quirófano, el personal de salud está expuesto a sufrir lesiones, principalmente punzocortantes. Abordó además la importancia de la “pauta quirúrgica” para reducir los riesgos de infección; cuando el paciente llegue a quirófano se le debe identificar, que esté al tanto del procedimiento que se llevará a cabo, que se tengan los requerimientos quirúrgicos necesarios y que esté recibiendo antibióticos.
El licenciado especialista Omar Chávez Barraza, habló de “Los efectos hemodinámicos de la ventilación mecánica”, indicó que la ayuda artificial a la respiración puede repercutir en el sistema cardiovascular, toda persona va a responder de diferente manera, por lo que el profesional desempeña un factor decisivo en la atención y valoración.
“Dejemos la idea de que si una persona está en un ventilador vamos a revisar sólo lo respiratorio, se afecta la funcionalidad de todo el cuerpo”, aseveró.
Por último, la doctora Erika Hernández García, dio la conferencia “Comunidades compasivas: juntos por los cuidados paliativos”, en ella destacó que las personas que cuidan a un enfermo tienen una carga de trabajo muy fuerte, por lo que hay que involucrar a toda la familia; no obstante, cada vez las familias son más reducidas. En Europa, por ejemplo, existe el concepto de comunidades compasivas, donde se fortalecen los lazos de amistad y entre vecinos para cooperar y cuidarse entre todos.
Destacó que es fundamental concientizar a la comunidad en el cuidado, las fases de las enfermedades y el periodo final de la vida.

