Analizan el papel de la mujer en las Ciencias farmacéuticas

ciencia noticias

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias, las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG) de la FES Zaragoza llevaron a cabo, a través de videoconferencia, la mesa redonda “Las mujeres que hacen Ciencias Farmacéuticas”, en la que participaron reconocidas expertas en esta área, moderadas por la doctora Elizabeth Guadalupe Sánchez González, profesora de tiempo completo en la licenciatura de Química Farmacéutico Biológica (QFB).

En dicha mesa las maestras Sandra Palacios García, consultora clínica para LATAM en IMF y consultora independiente en Farmacia Oncológica, Cecilia Padierna Mota, de New Business Manager en LEI; la doctora Xóchitl Cortez González, farmacéutica clínica con experiencia internacional, así como la especialista en farmacia industrial Itzel Donají Álvarez Carapia, experta en Validación, exploraron el rol de las mujeres en las ciencias químicas, al destacar sus contribuciones, desafíos y su impacto transformador al impulsar la investigación y desarrollo farmacológico.

La doctora Sánchez González planteó diversas preguntas a las panelistas, entre ellas, cuál sería el problema más fascinante que les gustaría resolver, cuáles son los retos y desafíos que han enfrentado en su ejercicio profesional, cuáles son las habilidades y talentos que las han hecho destacar en el área de las ciencias, y qué mujeres han servido de inspiración en su ejercicio profesional.

Asistir a una clase de Inmunología, fue el inicio para que la maestra Palacios eligiera estudiar la carrera de QFB, “ser QFB te abre el mundo para poder entender muchas cosas que pasan en el cuerpo y comprender más sobre nuestra existencia, pues mi trabajo ha consistido en ser traductora con los pacientes y los profesionales de la salud sobre cómo actúan los medicamentos en nuestras células”.

Las invitadas coincidieron que las ciencias farmacéuticas son activas, siempre están en constante transformación, y es una de las áreas del conocimiento que permite, a quien las estudia, innovar en soluciones a diversos problemas. Sobre cuál sería el problema más fascinante que les gustaría resolver, la maestra Padierna dijo que resolvería la desigualdad social, “creo que la ciencia y la tecnología en México tendrían que ser tomadas en cuenta en gran medida para disminuir esa desigualdad”, consideró la maestra.

Por su parte, Álvarez Carapia consideró urgente abordar la sostenibilidad y reducción del impacto ambiental de la producción de medicamentos. “Está destinada a la salud, pero todo lo que se genera a partir de la producción de medicamentos también afecta”.

Al preguntarles acerca de los retos a los que se han enfrentado para intentar dar respuestas innovadoras, la doctora Cortez señaló que trabaja en la creación de una norma en la práctica de la medicina integral, con la participación del farmacéutico, que consiste en la depuración de la polifarmacia y que se puedan recetar medicamentos alternativos (suplementos y productos herbolarios), validados por investigaciones, que provoquen menos efectos adversos.

Finalmente, sobre cuáles han sido las mujeres que han servido de inspiración, la maestra Padierna Mota mencionó a Katalin Karikó, bioquímica húngara, por sus aportaciones a las terapias de ARN mensajero (ARNm). “La historia de Karikó representa la historia de muchas mujeres que tuvieron una idea diferente y que siguió su línea de investigación con persistencia, a pesar de burlas y acoso laboral; sus estudios pudieron trascender en el ámbito de las vacunas”, consideró.