Analizan los retos de la farmacovigilancia en México

eventos noticias

Con el fin de compartir experiencias y puntos de vista sobre los retos en el campo de la vigilancia de medicamentos, se llevó a cabo el conversatorio “¿A dónde va la farmacovigilancia?, retos y perspectivas para México”, encuentro organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de la FES Zaragoza, a cargo de la doctora Elizabeth Guadalupe Sánchez González.

La QFB Karelym Quintana Islas, quien se desempeña en el sector industrial nacional, experta en el tema y egresada de la FES Zaragoza, explicó que la farmacovigilancia se refiere a las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de todo evento adverso, sospecha y reacciones de un medicamento.

Destacó que el objetivo de todas las actividades y procesos de la farmacovigilancia debe ser la seguridad del paciente. En este proceso participan la autoridad reguladora, titulares de registro sanitario, el sistema nacional de salud, distribuidores y comercializadores, pacientes y personal de salud.

Por su parte, la Maestra Cinthya Galicia Quintana, gerente de farmacovigilancia en la industria farmacéutica internacional, también egresada de esta multidisciplinaria, indicó que es falso que cuando un medicamento llega al mercado se sepa todo sobre su seguridad, “la autorización para la comercialización sólo significa que su eficacia está bien documentada y que los efectos adversos detectados hasta ese momento resultan aceptables”.

Explicó que los elementos clave de un sistema de farmacovigilancia son la identificación y colección de reacción adversa a un medicamento, el análisis, interpretación y entendimiento del fármaco y comunicar la información con el gremio médico. Indicó a las y los estudiantes de la licenciatura de Química Farmaceutico Biológica que es fundamental el estudiar, actualizarse y dominar el idioma inglés para colaborar con empresas multinacionales.

En tanto, de forma remota, la cirujana dentista Carla Fabiola Reyna Spíndola, responsable del Centro Estatal de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de la Ciudad de México, relató que en 1989 inició la vigilancia en México, pero la NOM-220-SSA1-2016 establece la instalación y operación de la farmacovigilancia en el país, para ello se necesita una autoridad que vigile su cumplimiento.

Explicó que la Unidad de Farmacovigilancia de la CDMX realiza periódicamente la búsqueda intencionada de reacciones adversas, el profesional de la salud utiliza el formato de notificación de éstas y después, reportes generados alcanzan el grado 2 o 3 en la calidad de información; también se busca que en cada unidad médica se instale un comité de vigilancia y que los profesionales de la salud conozcan los procedimientos.

Por último, el ingeniero Felipe de la Sancha Mondragón indicó que es fundamental valorar el beneficio que produce un medicamento frente a las posibles reacciones adversas; por ello se realiza el balance beneficio-riesgo, el cual es el resultado de la evaluación de los efectos terapéuticos positivos del medicamento o vacuna en relación con los riesgos.