Académicos investigadores de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza participaron en el descubrimiento de 16 nuevas especies de luciérnaga que fueron bautizadas con el nombre de ambientalistas destacados que han dedicado sus carreras a la conservación.
Se trata de la doctora Sara López Pérez y el doctor Geovanni Rodríguez Mirón, quienes colaboraron con un equipo de entomólogos del Instituto de Biología de la UNAM, del Instituto de Ecología (Inecol), también de la ENES Michoacán y de la ENP 8. Con este hallazgo ya son 301 las luciérnagas descritas en México, lo que ubica a nuestro país en el segundo lugar de riqueza, después de Brasil.
Estas 16 nuevas especies son parte del proyecto “Luciérnagas de México” que lidera el experto Santiago Zaragoza Caballero, del Instituto de Biología. Éste es el tercer grupo que ha sido identificado y catalogado; el primero fue del centro de México, luego del norte, donde a una especie se le dio el nombre de Guillermo del Toro; en esta ocasión tocó al Golfo, explicó la doctora López Pérez en entrevista.
“La idea ha sido tener una dinámica en cada artículo sobre los nombres que vamos a utilizar, en esta ocasión se decidió elegir personas que hayan dedicado su carrera a la conservación. Por ejemplo, se eligieron a personas que trabajan a favor del mono aullador en el sureste, de la reserva El Cielo, en Tamaulipas; yo elegí a Patricia Escalante, investigadora que se ha dedicado a la conservación de la guacamaya roja, y el doctor Geovanni a Homero Gómez González, quien luchó por la mariposa monarca”.
También se buscó mantener las raíces de los pueblos prehispánicos con nombres de deidades.
Los insectos fueron recolectados en años anteriores, lo que demuestra la desactualización en el conocimiento de la megadiversidad en México. Estas 16 luciérnagas están presentes en Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Para determinar que se trata de una nueva especie, “primero se realiza un estudio morfológico, luego se compara con otras especies ya descritas, con ejemplares tipo, después de un estudio exhaustivo, podemos tener la certeza de que se trata de una especie nueva”, explicó el doctor Rodríguez Mirón.
El hallazgo se publicó en la Revista Mexicana de Biodiversidad, en el artículo “Luciérnagas de la región golfo-caribe de México y descripción de 16 especies nuevas”, donde además de describir las nuevas especies se sintetizó la información de luciérnagas de esa región ya que se encontraba dispersa.
En el corto plazo, el grupo de investigación continuará ahora identificando ejemplares del sur del país. “Nosotros estimamos que hacen falta cerca de 100 especies por descubrir, esperamos llegar a las 400 especies”, indicó el doctor Rodríguez Mirón.
Las luciérnagas desempeñan un papel crucial en los ecosistemas al controlar poblaciones de otros insectos y contribuir a la salud del medio ambiente. Su capacidad para emitir luz es vital para su reproducción y supervivencia.


