Raúl Arriaga Monroy, Josué Antonio León García y Brandon Licona Pérez, alumnos de la carrera de Ingeniería Química (IQ) de la FES Zaragoza, ganaron el primer lugar en la modalidad de cartel dentro del Séptimo Encuentro Estudiantil de Ingeniería Química en la FES Cuautitlán, por el trabajo “Almacenamiento de energía por aire comprimido bajo el agua (UWCAES)”, bajo la asesoría de la maestra Dominga Ortiz Bautista.
Este trabajo tuvo la finalidad de desarrollar un sistema UWCAES, por sus siglas en inglés, basado en la eficiencia energética y la capacidad de almacenar energía para su aprovechamiento posterior, al usar aire comprimido y calor residual, a fin de contribuir a la sostenibilidad de las redes eléctricas. Con este sistema, sus creadores pretenden que sea térmicamente eficiente y rentable para producir hasta 5 megavatios por día (5MW/día).
Otro trabajo distinguido con el segundo lugar por el jurado del encuentro, fue “La gran hierba de San Juan”, cartel realizado de Alfredo López Cano y Emiliano Rosales Castillo, asesorados por la doctora Margarita Cantú Reyes, académica investigadora de IQ.
Este Séptimo Encuentro Estudiantil, que congregó a estudiantes de las facultades de Química, así como de Estudios Superiores Cuautitlán y Zaragoza, tuvo como finalidad que el alumnado comparta con sus pares y docentes sus investigaciones, proyectos y experiencias, fomentando el aprendizaje colaborativo.
La FES Zaragoza presentó el mayor número de trabajos (59), de los cuales 16 fueron ponencias y 43 carteles realizados por estudiantes, mismos que mostraron estudios de impacto ambiental como un sistema de tratamientos de aguas residuales domésticas y pluviales, captación y aprovechamiento de aguas domésticas.
Asimismo, trabajos sobre la elaboración de productos como un snack proteico a base de frijol rojo, jabones de aseo personal, labiales, repelentes para mosquitos, bolsas biodegradables de almidón, crema dental orgánica sin flúor, producción de biodiesel y de platos de biplástico a partir de almidón de papa.
También presentaron investigaciones para la generación de energía a partir del oleaje, propuestas para la reutilización de disolventes orgánicos en los laboratorios de ciencia básica, el uso de compuestos químicos para la extracción de cafeína y otras sustancias orgánicas, el aprovechamiento de cáscara de cacao para producción de papel, reciclaje de aceite de cocina para la elaboración de jabón de lavandería, entre otros trabajos.
Por último, se impartió la conferencia magistral “Producción de hidrógeno verde y reducción de la contaminación del aire mediante proceso catalíticos”, a cargo del doctor Rodolfo Zanella Specia, investigador del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM.




