El programa editorial de la FES Zaragoza fue presentado por el coordinador de Comunicación Social y Gestión de Medios, licenciado Carlos Raziel Leaños Castillo, en el Tercer Laboratorio de Publicaciones y Formación Editorial de la UNAM, llevado a cabo por la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de esta Universidad, en el marco del Día Nacional del Libro.
En el laboratorio, inaugurado por Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial, titulares del área de publicaciones de diversas dependencias de la UNAM intercambiaron experiencias sobre distintos aspectos de planeación, organización y distribución de publicaciones, así como de la administración editorial en sus respectivas entidades académicas.
En la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, el licenciado Leaños Castillo dio a conocer que en los últimos 10 años esta multidisciplinaria ha publicado 253 libros, de los cuales 165 fueron en formato electrónico y 88 en impreso. “En promedio se publican por año un total de 23 obras y tres manuales”, informó.
En el rubro de revistas y publicaciones periódicas, resaltó que la FES Zaragoza produce siete publicaciones: Casos y revisiones de salud (semestral), La Hoja Verde (mensual), Psic-Obesidad (cuatrimestral), Revista Electrónica de Psicología (semestral), RIST Red de Investigación en Salud en el Trabajo (semestral), TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas (publicación continua), Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud (semestral), así como la Gaceta Zaragoza (quincenal).
Finalmente, el licenciado Leaños Castillo destacó que producto del trabajo desarrollado por la coordinación ha permitido que dichas publicaciones se encuentren incluidas en reconocidas bibliotecas digitales de revistas científicas, entre ellas, SciELO México, Master Journal List de Thomson Reuters ISI, Directory of Open Acces Journals (DOAJ), LATINDEX, Mediagraphic, Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencias y Tecnología del Conahcyt, PKP Index, entre otras.


