Embellecen cactario de Campus 2

noticias

El cactario de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ), ubicado en Campus 2, recibe mantenimiento para conservar la buena salud de la colección que resguarda.

El proceso incluye limpiar el área, quitar partes secas, remover plantas que no pertenecen a la familia cactácea y que llegaron ahí producto del movimiento de las aves; también cubrir con una tela tipo malla los ejemplares que están próximos a dar fruto, con el objetivo de asegurar su reproducción, revisar que las placas de identificación coincidan con los ejemplares, así como eliminar plagas.

“Ponemos esa malla cuando florecen y están próximas a dar frutos, luego las aves se los llevan y queremos las semillas para propagar. Recuperamos las diásporas adecuadas para la reproducción”, explicó el maestro Ramiro Ríos Gómez, responsable del cactario.

Este jardín inició en la década de los 90 con el rescate de especies, cuando se inundó una importante área con motivo de la presa Zimapán, en Hidalgo. La Facultad fue invitada para recuperar ejemplares de cactáceas y así se hizo.

“Debo señalar que durante la recolecta y establecimiento, sólo tres ejemplares no tuvieron éxito; todos los demás supervivieron. Acondicionamos el suelo y buscamos que estuvieran lo más cercano a su ambiente. Y lo logramos”, explicó.

El maestro Ríos Gómez detalló que se simuló tener un ambiente desértico, “algunas especies son nodrizadas por otros componentes. Hay algunos ejemplares pequeños que buscan cobijo en los grandes, para asegurar sobrevivencia”.

Cuando alguna especie tiene demasiados hijuelos se ha buscado darles hogar en otro lugar, como es el caso del CCH Oriente y una escuela secundaria cercana. También se realiza intercambio de individuos, por ejemplo, con el jardín botánico en Ciudad Universitaria para buscar mayor variedad genética —banco de germoplasma— y hacer que los cactus sean más resistentes, incluso a las plagas. “La combinación es siempre benéfica”.

Actualmente el cactario tiene un aproximado de 120 especies, se busca que haya entre dos y tres ejemplares de cada una para que pueda haber polinización y recolección de semillas.