Psicólogas y Psicólogos de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ) ofrecen terapia a migrantes mexicanos como parte de un convenio entre la UNAM y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para atender a los connacionales que han sido deportados o están en riesgo de serlo, tras la aplicación de las nuevas políticas del gobierno estadounidense.
A través de la plataforma UNAM Acción Migrante, la atención la ofrecen 15 estudiantes de la maestría en Terapia Familiar, apoyados por sus profesores como supervisores clínicos: el doctor Gerardo Benjamín Tonatiuh Villanueva Orozco, la doctora Clara Haydee Solís Ponce, y el maestro Giovanni Martínez Ortega; el equipo es coordinado por el maestro Pedro Vargas Ávalos, responsable académico de dicha maestría.
“La Facultad de Psicología, FES Iztacala y nosotros nos integramos a este programa. Ya dio inicio el uso de la plataforma, ya tuvimos un primer acercamiento; ahorita hay unos seis contactados, la plataforma permite al migrante entrar y solicitar el servicio, quedan en una lista de espera, entramos y concretamos una cita”.
Actualmente, la red consular de México en Estados Unidos difunde el uso de la plataforma de apoyo. Previo a la cita, los migrantes contestan un cuestionario para valorar su situación, “el instrumento con que se valoran muestra niveles de ansiedad muy altos”, explicó el académico zaragozano.
Indicó que una característica importante de la atención ofrecida por la FES Zaragoza es que “ofrecimos trabajar con familias”; “el equipo de trabajo son terapeutas familiares, eso quiere decir que como la idea es la familia, podemos trabajar con la familia en su conjunto, con algún miembro de ella, con la pareja o la relación que tienen los padres y los hijos, lo que ellos quieran abordar”.
La atención se brinda “pensando que es la única vez que podremos verlos, orientada a una atención breve, lo que conocemos como terapia de sesión única, lo cual no quiere decir que sea sólo una, pero trabajamos como si ya no nos fuéramos a volver a ver”, explicó.
Abundó que en un inicio, el programa parecía estar dirigido para migrantes de retorno forzado, “los que son capturados en las redadas; pero se está ofreciendo también la atención a la gente que se está quedando, porque se rompe la familia… se están conectando los familiares que se quedan allá y aquellos que están con la amenaza de deportación”.
El maestro Vargas Ávalos destacó la relevancia de la vinculación de la Universidad con la sociedad, a fin de dar un beneficio a la nación, y destacó que además de la UNAM, el Instituto Nacional de Psiquiatría, los centros de integración Juvenil y otras entidades del gobierno federal están apoyando.
“Nos sentimos entusiasmados de participar en ese programa, contribuir un poco a la sociedad, tratar de dar lo mejor y ofrecer un buen servicio”, indicó por su parte, el maestro Martínez Ortega. Se espera más adelante evaluar la demanda que tenga la atención para considerar la integración de más profesionales.

