En el marco del Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias, nueve investigadoras zaragozanas de diversas carreras de la Facultad explicaron sus proyectos de manera interactiva en un encuentro en el foro cultural del Campus 1.
El laboratorio viviente fue organizado por las Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) de la FES Zaragoza, con el objetivo de visibilizar y celebrar el trabajo de las mujeres científicas de la institución, así como inspirar a las nuevas generaciones a considerar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
La actividad consistió en la presentación de experimentos o proyectos de investigación en stands informativos, donde las profesoras compartieron con la comunidad estudiantil sus trabajos, resultados y experimentos.
Participaron la doctora Mariel Lozada Mellado, quien presentó “Impacto del tratamiento no farmacológico en mujeres con artritis reumatoide”; también la maestra Nayeli Vaquero Barbosa con “Efecto del ejercicio físico sobre la composición muscular y rendimiento físico en adultos mayores”, y la maestra Nadia Hernández López con “Alteraciones metabólicas en pacientes con síndrome COVID 19 post agudo con sarcopenia u obesidad sarcopénica: un estudio transversal.
También la doctora Elizabeth Castillo Villanueva con su proyecto “la virosfera y la diversidad viral; también la doctora Margarita Santiago Alvarado con “Patrones biogeográficos de la zona templada mexicana”; las doctoras Elia Roldán Reyes y Brenda Sarahi Enríquez Rodríguez con el PAPIIT-UNAM IN-209525 “Toxicología celular por óxidos de vanadio: Biomonitoreo mediante los ensayos de alteraciones cromosómicas y micronúcleos”, y la doctora Nataly Bolaño Martínez con “Filogeografía del tiburón martillo Sphyrna zygaena”.
Además estuvieron presentes en el laboratorio viviente la doctora Linda Verónica Campos Fernández con la investigación “Diseño de fármacos mediante cálculos de la estructura electrónica, acoplamiento molecular, síntesis orgánica y evaluación biológica”, y la doctora Ana Lilia Maldonado Arellano con “Del cielo a la ciencia: agua pluvial para tú laboratorio”.
El formato en el que fue presentado permitió una interacción directa con las y los estudiantes, fomentando el diálogo, intercambio de experiencias y conocimiento.


