La carrera de Ingeniería Química realizó una jornada de charlas en la Sala Serendipia de la Biblioteca de Campus 2, en el marco del Día del Químico, y con el propósito de abordar los retos que enfrentan los profesionales del área como el cambio climático, reducción del tamaño de procesos, y desarrollo de patentes.
En la charla “ingeniería Química y cambio climático” los doctores Rafael Sánchez Dirzo y Ana Lilia Maldonado analizaron del papel de los ingenieros químicos para frenar el calentamiento global. Explicaron que hay tres tipos de contaminación (de suelo, aire y agua); recordaron que desde 1972, la ONU reconoció el daño causado al ambiente por el humano y definieron el cambio climático como la modificación a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos por la quema de combustibles fósiles que generan el efecto invernadero.
Los doctores Edtson Emilio Herrera Valencia y Fausto Calderas García hablaron de su trabajo en reología y reometría de fluidos complejos, con publicación de libros y registro de patentes.
Indicaron que tras registrar sus respectivas líneas de investigación, el siguiente paso es construir un posgrado en la carrera de IQ que a su vez sea multidisciplinario con las demás áreas que se imparten en la Facultad. “Mi visión es que la carrera de IQ va a mejorar a través de un posgrado, debemos salir de la zona de confort, publicar y presentar ponencias”, indicó el doctor Herrera Valencia.
En tanto, el doctor Calderas García indicó que hay la necesidad de que la ingeniería Química se dedique a la generación y transferencia de tecnología, “el primer paso es protegerla a través de patentes; esto será el futuro de la universidad: vincularse con la industria”.
Los doctores Francisco Caballero y Víctor H. Romo explicaron cuáles son los productos químicos de mayor producción: ácido sulfúrico, amoniaco, nitrógeno etileno, oxígeno, propileo, cloro, dicloro etileno, acido fosfórico y hidróxido de socio.
“La química se está dirigiendo hacia la sintetización de nuevos materiales para aumentar el número de compuestos”, indicó el doctor Romo. Mientras que el doctor Caballero señaló que la industria tiene que reducir tamaños, a través de la intensificación de los procesos.
Por su parte, los doctores Rodolfo A. Herrera y Alejandro Rogel de la Cruz abordaron los retos de la producción energética.



