Promover la urbanización sostenible como motor del desarrollo, a fin de mejorar las condiciones de vida de todos, es el propósito del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), el cual forma parte de Octubre Urbano 2023, al que se sumó la FES Zaragoza, el 20 de octubre, a través de un ciclo de conferencias en las que expertos analizaron temáticas relativas al agua, suelo, contaminación, sustentabilidad y ciudades resilientes.
El evento, organizado por Biocencia Wild, grupo integrado por Ulises Carbajal y Maximiliano Rangel, estudiantes de Biología, así como Karen Hernández, alumna de Química Farmacéutico Biológica, se enfocó en crear conciencia sobre la urbanización sostenible y proponer soluciones para avanzar en la Nueva Agenda Urbana y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Sobre cómo mitigar el calentamiento global, el doctor Arcadio Monroy Ata, académico investigador de la carrera de Biología, consideró necesario reducir la regeneración de las emisiones de dióxido de carbono, mediante transportes no contaminantes, evitar quemas al aire libre, sembrar árboles y establecer nuevas áreas verdes en zonas urbanas, entre otra iniciativas, “todo problema tiene solución si se aplica la técnica correcta”, indicó al participar en una mesa redonda al lado de la maestra Nicté Ramírez Priego, coordinadora del Ciclo Intermedio de la carrera de Biología y el pasante de Biología Maximiliano Rangel, divulgador científico.
Por su parte, la maestra en ciencias Judith Carina Posadas Hernández, experta en Biología Marina, dictó la ponencia “Agua: la gota se agota”, en la que reveló que México tiene una disponibilidad de 0.1% del total del agua dulce del planeta y es considerado un país con baja disponibilidad del líquido; señaló que la distribución del agua es desigual en el país. Recomendó disminuir el tiempo de ducha, reutilizar el agua de la lavadora, evitar tirar medicamentos en la tarja, no comprar agua embotellada y reparar fugas.
Al hablar del suelo, la maestra Carmina Gámez Barajas, académica investigadora de la carrera de Biología, señaló que algunas de las funciones del suelo son ser medio para el crecimiento de las plantas y regulador del microclima. Indicó que la importancia de cuidar el suelo radica en el hecho de que es un abastecedor de materias primas y recursos medicinales. Informó que la erosión trae como consecuencia la degradación de los ecosistemas, afecta el suministro de agua, pérdida de la biodiversidad edáfica, genera pobreza y conduce a la migración de personas.


