- Inicio
- /
- Publicaciones
- /
- Revista Vertientes
VERTIENTES REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Vertientes es una publicación semestral especializada en el área de la salud editada por la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Está dirigida fundamentalmente a investigadores, profesionistas y estudiantes interesados en el avance del conocimiento en el área de la salud. El objetivo de la revista es difundir información sobre conocimientos actuales relacionados con temas de salud en áreas básicas, clínicas, epidemiológicas y afines.
Dra. Mirna García Méndez
Revista Especializada en Ciencias de la Salud
Teléfono: 55 5623 05 53 / 55 5623 0665
Correo electrónico: mina@unam.mx
Vertientes es una publicación semestral editada por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Universidad Nacional Autónoma de México, dirigida a investigadores, profesionistas y estudiantes. Tiene como objetivo difundir la investigación en las áreas de la salud y el comportamiento. La editora de la revista somete a evaluación de dos pares, artículos inéditos que no estén de manera simultánea en revisión por otras revistas para publicación y que se ubiquen en una de las siguientes categorías:
• Artículos empíricos.
• Artículos teóricos.
• Reseñas de libros (máximo cinco cuartillas).
• Traducciones de artículos que tengan la autorización de los autores.
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS:
De acuerdo al Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Normas de Vancouver), es requisito indispensable que todo trabajo enviado se acompañe de una CARTA A LA EDITORA que incluya:
1) Aprobación por parte de los autores del contenido del trabajo (incluyendo cuadros y figuras) y el orden de aparición de sus nombres.
2) Aceptación de la transferencia de los derechos de autor a Vertientes, en caso de que se publique el trabajo.
3) Declaración de que se trata de un trabajo original que no ha sido publicado ni sometido para su publicación, total o parcial.
4) Nombre y firma de los autores.
Asimismo, en la carta se especificará el autor responsable de la correspondencia: dirección institucional completa, teléfono y correo electrónico. (Formato carta)
Se enviarán dos manuscritos por correo electrónico, uno con datos de los autores y de la institución, y el otro solo con el título sin datos personales, ni de la institución, a la editora de la revista Mirna García Méndez (mina@unam.mx).
Los manuscritos tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas, incluyendo tablas, figuras y referencias. Deben estar escritos en hoja carta, en procesador de texto Word, letra arial 12, interlineado de 2 puntos y márgenes de 2 cm.
La estructura del manuscrito será la siguiente:
a) La primera página debe contener título del artículo en español e inglés, autor(es), institución1, resumen en español e inglés (150 palabras) con cinco palabras clave.
b) Antecedentes, objetivo, método, resultados, discusión y referencias.
Las tablas y figuras deben estar contenidas en el manuscrito, serán autoexplicativas y estarán numeradas de manera secuencial. En ambos casos tendrán un título breve. En el caso de las tablas, cada columna contendrá su encabezado; notas y descripción de las abreviaturas al pie de los cuadros, e indicaciones claras de las medidas utilizadas. Las figuras, además del título breve incluirán las explicaciones de los símbolos, flechas, números o letras utilizados para señalar las distintas partes de la ilustración.
Referencias bibliográficas:
Se ordenarán numéricamente de acuerdo con la secuencia de aparición en el texto. En éste sólo se incluirá el número arábigo de la referencia correspondiente, impreso en forma de exponente. Las referencias deberán ajustarse a las normas adoptadas por la U.S. National Library y por el Index Medicus. Los títulos de las revistas deberán abreviarse de acuerdo con la List of Journals Indexed in Index Medicus, publicada anualmente en el número de enero de dicho índice o como indica el American National Standards Institute (ANSI).
REVISTA:
a) Apellido(s) e inicial(es) del nombre o nombres de los autores, seguidos de punto
al final (mencione todos los autores).
b) Título completo del artículo, utilizando mayúscula sólo para la primera letra de
la palabra inicial (y para nombres propios), seguido de punto.
c) Abreviaturas de la revista, entre las siglas de la abreviatura no se colocará
puntuación alguna, tampoco al final.
d) Año de publicación, seguido de punto y coma.
e) Volumen, en números arábigos, seguido de dos puntos.
f) Números completos de las páginas (inicial y final), separados por un guión.
Ejemplo:
Isaacs D, Altman DG, Valman HB. Racial differences in red cell indices. J Clin Pathol 1986; 39: 105-109.
LIBROS / MONOGRAFÍAS:
a) Apellido(s) e inicial(es) del nombre, del o de los autores, seguido de punto al final.
b) Título del libro utilizando mayúscula sólo para la primera letra de la palabra inicial, seguido de punto.
c) Número de la edición, sólo si no es la primera, seguido de punto. 1 Los autores e institución, solo en uno de los dos manuscritos.
d) Ciudad en la que la obra fue publicada, seguida de dos puntos; cuando se indica más de un lugar como sede de la editorial, se utiliza el que aparece primero; el nombre de la ciudad puede traducirse al español.
e) Nombre de la editorial, seguido de coma.
f) Año de la publicación (de la última edición citada si hay más de una), seguido de punto y coma si se va a indicar el volumen, y de dos puntos si se enuncia el número de páginas.
g) Número del volumen si hay más de uno, antecedido de la abreviatura “vol.”, seguido de dos puntos.
h) Número de la página citada; en el caso de que la cita se refiera al capítulo de un
libro, indicar la primera y la última página del capítulo, separadas por un guión.
Ejemplo:
Williams WJ, Beutler E, Erslev AJ, Rundles RW. Hematology. 4th ed. New York: Mc Graw-Hill, 1991: 10.
VOLÚMENES
2.- VIOLENCIA SILENCIOSA DE LA MUJER ADOLESCENTE HACIA SU PAREJA HOMBRE.
3.- CONEXIÓN CON LA NATURALEZA Y SU RELACIÓN CON EL AGUA POTABLE.
4.- DISCRIMINACIÓN LABORAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ EN MÉXICO.
6.- ASPECTOS PSICOSOCIALES EN UNA MUESTRA DE PADRES CON Y SIN CUSTODIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
I. Efectos de los estilos de vida saludables en las habilidades sociales en jóvenes
III. Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios
IV. Reflexión cognoscitiva y estrés agudo: un estudio experimental con dificultad metacognoscitiva
V. Violencia y atribución del conflicto, en las relaciones de pareja
VI. Caracterización del consumo de sustancias y su asociación con otras variables psicológicas
I. USO DEL MODELO SEIS SIGMA EN LA EVALUACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD INTERNO DE HEMATOLOGÍA
II. CONDUCTA PROSOCIAL EN ALUMNOS DE SECUNDARIA: VALIDACIÓN DE UNA ESCALA PROSOCIAL
V. DETECCIÓN DE HIPERGLUCEMIA Y FACTORES DE RIESGO EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA
VI. EMPIEMA NECESSITATIS POR TRAUMATISMO TORÁCICO. DIAGNÓSTICO CLÍNICO
I. IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS DE ALMACENAMIENTO EN CEREALES (PROLAMINAS)
III. EMPLEO DE ANTIOXIDANTES EN EL TRATAMIENTO
DE DIVERSAS ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS
IV. OBESIDAD Y COMPLICACIONES METABÓLICAS EN
NIÑOS ESCOLARES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, D.F.
V. EL DÉFICIT COGNITIVO RELACIONADO CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL ELEVADO
VERTIENTES REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS DE LA SALUD, es una publicación semestral de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Batalla del 5 de Mayo, esq. Fuerte de Loreto, Col. Ejército de Oriente, C.P. 09230 México, D.F. Tel.: 56.23.05.53, 56.23.06.65. Número de Certificado de Licitud de Título 10572, Número de Certificado de Licitud de Contenido 8573, Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 04-2003-01281222500-102. Diseño, formación y distribución del Programa Editorial de la División de Estudios de Posgrado e Investigación. Gráfica Premier S.A. de C.V., Calle 5 de febrero #2309, Col. San Jerónimo Chicahualco, C.P. 52170, Metepec, Edo. de México, Tel.: 01(722)1991-345. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la Institución. El material publicado en esta revista puede reproducirse total o parcialmente siempre y cuando cuente con la autorización extendida por escrito de los autores del mismo y se mencione la fuente original.